Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP

En este artículo, el profesor del Instituto Balseiro Pablo Andres cuenta por qué es crucial capacitar de forma constante a los profesionales que utilizan las radiaciones ionizantes en aplicaciones de la vida cotidiana. Brinda además detalles sobre la Escuela Balseiro de protección radiológica 2021.

Fecha de publicación: 20/09/2021

*Por Pablo Andres, docente del Instituto Balseiro.

La protección radiológica es definida como el “conjunto de medidas para la utilización segura de las radiaciones ionizantes, que nos garantiza la protección de las personas y el ambiente”, según informa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en su sitio web.

Ahora bien, ¿qué es la radiación ionizante? Es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas capaz de ionizar la materia. Puede presentarse en forma de radiación gamma o radiación X, o en forma de partículas, como las partículas alfa, beta o neutrones.

En la actualidad las aplicaciones que utilizan radiaciones ionizantes son muchas y muy variadas. En medicina conocemos las radiografías, las tomografías, las mamografías, la medicina nuclear y la radioterapia, pero en ese campo también se usan las radiaciones ionizantes para esterilizar gasas, jeringas y material quirúrgico.

En otras áreas, a modo de ejemplo, podríamos mencionar el uso de radiaciones ionizantes en la conservación de alimentos, la investigación agrícola, el control de plagas, la industria del petróleo y gas, la arqueología y paleontología, la hidrología, la investigación biológica, la generación de energía eléctrica, la veterinaria.

Objetivo: Proteger la salud

El objetivo de la protección radiológica es proteger la salud humana de los efectos nocivos de la exposición a la radiación sin limitar indebidamente las acciones humanas deseadas que puedan estar asociadas a dicha exposición.

El riesgo que implica el uso indebido de la radiación depende de la dosis recibida; del tipo de radiación; de la radiosensibilidad de los diferentes órganos y tejidos; de cómo se entrega esa dosis, entre otros factores. Es decir, son muchas las variables que determinan y condicionan los riesgos asociados al uso de las radiaciones ionizantes.

En los últimos años, a nivel internacional, se le ha dado mucha importancia a la protección radiológica. Por un lado, son muchas las disciplinas y aplicaciones que utilizan radiaciones ionizantes y la tecnología asociada es cada vez más compleja. En ese sentido, la importancia radica en la necesidad de capacitar adecuadamente a las personas vinculadas a estas actividades.

Por otro lado, la protección radiológica ha comprendido que todas esas prácticas y disciplinas se desarrollan en sociedades y comunidades con características y necesidades particulares. Es decir, desde los organismos internacionales se ha comenzado a trabajar para mejorar los aspectos comunicacionales y éticos del sistema de protección radiológica.

La relevancia que tiene la protección radiológica se basa en el hecho de que es una acción profundamente social, al igual que un conjunto de disciplinas técnicamente especializadas. La protección radiológica es una ciencia compleja, que abarca aspectos tanto de las ciencias sociales como de la física, la ingeniería, la medicina, la biología, los marcos regulatorios, etc.

Aprender a optimizar

Los principios fundamentales de la protección radiológica son la justificación, la optimización y la limitación de dosis. El principio de optimización se basa en un criterio que, en términos de dosis, manifiesta que siempre debe aplicarse una dosis tan baja como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Es decir, siempre se debe tener presente qué resultado queremos obtener.

Por ejemplo, en determinados estudios de radiodiagnóstico reducir excesivamente la dosis podría afectar la calidad de la imagen y dificultar la realización de un buen diagnóstico por parte del médico especialista. En consecuencia, podría ser necesario repetir el estudio irradiando al paciente nuevamente. En todos los casos hay un balance riesgo-beneficio.

No obstante, siempre se está buscando reducir las dosis, ya sea a través de la implementación de elementos y medidas de protección adecuadas, las buenas prácticas de trabajo, el correcto mantenimiento de los equipos, el trabajo conjunto con empresas de tecnología que desarrollan los equipos de radiodiagnóstico, aceleradores lineales, etc., con el fin de obtener idénticos o mejores resultados con dosis menores.

Todas las instalaciones que tienen cierta probabilidad de liberar material radiactivo al ambiente están rigurosamente controladas por la autoridad regulatoria. Ese control implica, entre otras cosas, que se fijan límites de liberación que no deben superarse y que garantizan que el potencial impacto en el medioambiente es despreciable.

Antes, durante y después del tiempo de operación de una instalación se hacen monitoreos ambientales para verificar que no existe ningún riesgo y, eventualmente, detectar lo antes posible, alguna situación anormal y corregirla.

Acciones de capacitación y divulgación

En Argentina, la protección radiológica nació en la CNEA. La institución tiene una trayectoria muy rica y extensa en la materia; fue uno de los pioneros a nivel mundial, y hay muchos profesionales argentinos reconocidos internacionalmente. Se trabaja constantemente en la capacitación y reentrenamiento en protección radiológica del personal vinculado a prácticas que utilizan radiaciones ionizantes.

También se realizan acciones de divulgación y capacitación para la sociedad (cursos para estudiantes y docentes de nivel secundario, jornadas de puertas abiertas) que se llevan a cabo en los diferentes centros atómicos. Si bien son actividades focalizadas en el uso seguro y pacífico de las radiaciones ionizantes concretamente, la protección radiológica siempre está presente de alguna manera.

Cuando hablamos de radiaciones en medicina, el paciente debe estar correctamente informado y debe poder hacer todas las preguntas que tenga, poder expresar sus miedos, sentimientos, emociones, todo aquello que le genere el uso de radiaciones ionizantes en su cuerpo.

Si bien es indispensable y esencial que médicos, físicos médicos, radioproteccionistas nos capacitemos continuamente en los aspectos técnicos y tecnológicos del uso de radiaciones ionizantes en la salud, creo que es fundamental que aprendamos a escuchar al paciente y darle un espacio de contención para que pueda expresarse con total libertad y confianza. No solo tenemos que educar a la sociedad, en este caso a los pacientes, en temas nucleares y radiológicos, sino que también debemos aprender a dialogar y a escuchar al otro.

En la CNEA, desde hace algunos años se trabaja en el Programa Nacional de Protección Radiológica del Paciente. Este programa tiene varios objetivos, pero en pocas palabras, además de la capacitación del personal de salud en temas de protección radiológica y la aplicación de sus principios en medicina, también se busca brindarle al paciente toda la información que necesite sobre las diferentes prácticas médicas con radiaciones ionizantes.

La Escuela Balseiro de protección radiológica

La idea de hacer la “Escuela Avanzada José A. Balseiro de Protección Radiológica”, cuya cuarta edición vamos a realizar en noviembre de 2021 de forma virtual, nació con el objetivo de crear un espacio de capacitación continua y generar un ambiente de intercambio de experiencias profesionales entre los expositores y los participantes. En base a las respuestas de las encuestas que realizamos al finalizar cada edición y a las conversaciones mantenidas con los asistentes durante el desarrollo de las escuelas, podemos decir que se ha logrado el objetivo.

Además, era una necesidad latente en la comunidad de la protección radiológica. Prueba de ello es que cada año tenemos del orden de 150 inscriptos de toda Argentina y de diferentes países de América Latina, además del interés que demuestran muchas instituciones, organismos, sociedades profesionales y empresas auspiciando el evento año tras año.

Hay mucho por hacer, mucho por progresar y mejorar en la organización de futuras ediciones de la Escuela. Para eso debemos estar atentos a los avances tecnológicos en el uso de radiaciones ionizantes, a cuáles son las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y fundamentalmente cuáles son las necesidades en materia de protección radiológica de nuestra institución y de los diferentes sectores de la sociedad.

Por último, quiero mencionar que hay mucha gente que trabaja muchísimo y sumamente comprometida para que la escuela pueda llevarse a cabo. Nada sería posible sin ese trabajo en equipo.

---

Por Pablo Andrés 

Pre-producción periodística: Renzo Cuello 

Ilustración: Of. Diseño Gráfico IB

Edición: Área de Comunicación Institucional y Prensa 

del Instituto Balseiro. 

San Carlos de Bariloche, 20/09/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

Profesores del Instituto Balseiro e investigadores del Centro Atómico Bariloche (CAB) brindaron una capacitación gratuita sobre cristalografía a docentes de Bariloche y de alrededores. La actividad estuvo planificada en tres instancias e incluyó novedosos experimentos de crecimiento de cristales.

Fecha de publicación: 13/03/2018

Rodeados de los cerros Catedral, López y Goye, en el Laboratorio de Ingeniería del Instituto Balseiro, se reunieron docentes para aprender sobre cristalografía. Son maestros y profesores de nivel primario, medio y superior no universitario, provenientes de 23 instituciones de educación públicas y privadas de Bariloche, El Hoyo y Pilcaniyeu.

“Nos encontramos con docentes motivados de llevar al aula experimentos novedosos”, contó la Lic. Patricia Mateos, que dirige la Sección de Divulgación Científica y Tecnológica (SeDiCyT), del Centro Atómico Bariloche CAB desde donde se realiza la organización de este tipo de capacitaciones. Las mismas son brindadas por docentes del Instituto Balseiro e investigadores del CAB.

La “cristalografía” es la ciencia que estudia las estructuras cristalinas de los materiales. Es decir, de aquellos materiales, llamados “cristales”, que están conformados por átomos o moléculas que se acomodan de un modo ordenado y forman patrones que se repiten en todas direcciones. Pueden ser naturales o sintéticos (fabricados en un laboratorio), e, incluso, se los puede encontrar en la vida cotidiana, como la sal y el azúcar.
“La cristalografía ha permitido que se generen grandes aportes a muy diversas áreas de la ciencia y la tecnología, como la física, la ingeniería la química o la medicina, a través de la creación de nuevos medicamentos, mejoras de alimentos o de materiales, por ejemplo”, comentó Mateos.

El taller dictado en el Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), se enmarca en las capacitaciones para docentes que se brindan desde la SeDiCyT desde hace más de 15 años. En particular, las relacionadas con temas de cristalografía comenzaron en 2014, en el marco del Año Internacional de la Cristalografía. El objetivo es complementar la formación de los docentes, que son los principales motivadores vocacionales de los jóvenes, en temas de ciencia y tecnología y, en particular, brindarles herramientas para la realización de experimentos en el aula.

APRENDER A HACER CRISTALES

Desde el taller se brindó conocimiento y material necesario para diversas actividades en las que se generan cristales de distintas sustancias. El primer encuentro fue el 28 de febrero y 1 de marzo con clases teóricas y actividades de modelización y realización de experimentos. El 10 de marzo, se dictaron contenidos teóricos además de realizar modelización y observación de los resultados de los experimentos (variedad de cristales ya crecidos, solos o en conjunto artístico). Y el 15 de marzo se realizará la evaluación.

“El tema de la cristalografía es un tema muy rico, porque puede ser abordado en forma interdisciplinaria, incluso desde el arte”, señaló Mateos destacando las innovadoras ideas que se llevaron los docentes a sus propias aulas.

Alegría Salas, de Pilcaniyeu, provincia de Río Negro, forma parte del grupo de docentes que se capacitó en esta oportunidad. En 2017, ya había participado de una capacitación sobre radiaciones. “Mi balance es altamente productivo, me encanta cómo trabajan en el Instituto Balseiro, la pasión con la que realizan su labor, además de ver la combinación de los talleres con la parte de laboratorio y la teoría”, contó la docente sobre su experiencia.

Salas agregó que lo más interesante fue la parte experimental. Contó que le gustó realizar la preparación de Cristales Semilla, Geodas de Huevo y Jardín de sal. Y también comprender la teoría con docentes e investigadores profesionales que le ayudaron a apropiarse del conocimiento para luego llevarlo a los alumnos.

En esta edición de 2018, la capacitación se enriqueció con la participación de alumnos del profesorado de Matemática del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la Universidad Nacional de Comahue (UNCo) y del Instituto de Formación Docente de la ciudad de Bariloche. Colaboraron en el dictado de clases, explicando conceptos de la geometría y matemática en general involucrados en la cristalografía.

FORMADORES DESDE LA MATEMÁTICA

“La matemática aparece transversalmente en el taller de crecimiento de cristales generando, a veces, algunos obstáculos y dificultades para los participantes”, contó Andrea Rivera, estudiante del Profesorado Universitario en Matemática del CRUB/UNCO. Y agregó: “Mi aporte y el de mis compañeras fue colaborar para ‘saltar esos obstáculos’ buscando estrategias que favorezcan la comprensión, el entendimiento y la resolución de los problemas extra-matemáticos que aparecen en el curso”.

Asimismo, la joven de 23 años de edad contó que esta experiencia fue muy positiva y enriquecedora. “Me sirvió para poner en juego mi rol como docente e identificar debilidades y fortalezas mías a la hora de explicar. Además, observar y analizar las dificultades de los participantes me ayuda a elegir en qué hacer foco y cómo explicarlo”, agregó Rivera.

UN ABANICO DE CAPACITACIONES

Algunos de los cursos-taller que se dictarán en 2018, organizados por la SeDiCyT del CAB con la colaboración del Instituto Balseiro, son: Radiaciones en la vida cotidiana, Luz y Telecomunicaciones, La química del Agua, Electricidad y Magnetismo. Todas estas capacitaciones cuentan con Declaraciones de Interés Educativo del Ministerio de Educación de Río Negro.

Una novedad es que en 2018 comenzará a dictarse una nueva capacitación titulada “Cristalización y Crecimiento de Cristales de Proteínas”. En la primera parte del año, este curso se brindó a investigadores y estudiantes de carreras afines (como medicina, química, biología). En la segunda, se proyecta brindarla a docentes de nivel medio y superior no universitarios. El contacto para interesados es: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

---

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 13/03/2018

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Veinticinco docentes de Educación Media en Ciencias y Tecnología de 15 provincias de Argentina participan del curso “Las radiaciones en la vida cotidiana”, del 10 al 14 de julio. El mismo fue organizado por el Centro de Formación Continua del Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche (CAB).

Fecha de publicación: 13/07/2017

Rodeados de montañas nevadas, en el primer piso del Laboratorio de Ingeniería del Instituto Balseiro, un grupo de personas participa atentamente de las distintas clases, toman apuntes y hacen muchas preguntas. Son 25 docentes de escuelas secundarias de distintas ciudades de Argentina, que tienen muchas ganas de aprender y de llevar nuevas ideas a sus escuelas.

La edición 2017 del Centro de Formación Continua del Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), incluye un programa intensivo teórico-práctico con experiencias prácticas de laboratorio y en el reactor RA6 del Centro Atómico Bariloche. Además se realizaron visitas al Centro de Radioterapia, al Acelerador Lineal (LINAC) y a las facilidades de terapia por captura neutrónica en boro (BNCT, por sus siglas en inglés) del CAB.

El grupo de docentes fue seleccionado luego de una etapa de evaluación de antecedentes y representan a instituciones de educación secundaria, técnica y superior de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Formosa, Santa Cruz, Chubut, Entre Ríos, Salta y Neuquén. Completan la lista: Corrientes, Buenos Aires, San Juan, Tucumán, Mendoza, Misiones y Río Negro, además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

cfc2017 swn2

“La capacitación de este año está dedicada a desmitificar y aclarar los conceptos de radiaciones y radiactividad. Su reconocimiento e identificación, además de sus efectos, riesgos, beneficios y aplicaciones en la vida cotidiana fueron algunos de los puntos tratados”, contó la docente responsable de la capacitación, la Dra. Ing. Lourdes Torres, docente del Balseiro e investigadora CNEA.

Torres agregó: “El objetivo de estas capacitaciones es acercar la ciencia a la comunidad y fomentar el entusiasmo de los jóvenes por el conocimiento a través de los docentes de educación media que son los agentes multiplicadores”. Y destacó que en particular se pretende desarrollar junto a los docentes estrategias para trabajar en el aula y experimentos en los laboratorios para que puedan trabajar los contenidos del curso con sus alumnos.

El plantel docente estuvo integrado además por el Dr. Roberto Mayer, el Ing. Juan Longhino, la Dra. Astrid Bengtsson y el becario de CNEA Ing. Luis Guarín. Además brindó su apoyo el docente invitado de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, MSc. Pedro Valdivia Maldonado.

Por su parte, la Dra. Elin Winkler, coordinadora del CFC junto con el Dr. Victor Correa, remarcó el entusiasmo y el gran deseo de aprender de los participantes de estas capacitaciones. “Muchos de ellos luego se comunican con nosotros y nos cuentan su experiencia al trasladar lo aprendido a sus alumnos. También es destacable la enorme predisposición que muestran investigadores y personal técnico al participar de las diferentes actividades en las que ven involucrados y prestan colaboración”, dijo Winkler, que es investigadora y docente del Balseiro.

En esta edición 2017 del CFC formaron parte del equipo organizador los integrantes de la Sección de Divulgación de Ciencia y Tecnología del CAB. “Desde la Sección de Divulgación del CAB venimos realizando diversas capacitaciones en temáticas de ciencia y tecnología, con fuerte énfasis en lo experimental. Particularmente esta propuesta de curso surgió de un trabajo en conjunto con la Dra. Torres, con quien propusimos al CFC brindar esta temática en esta edición”, contó la Licenciada en Física Patricia Mateos, jefa de la citada sección de divulgación.

cfc2017 swn3

Verónica Galarza, de Aguaray, provincia de Salta, forma parte del grupo de 25 docentes que asistieron como alumnos del CFC 2017. Ante la consulta de qué balance puede realizar sobre esta experiencia, contó que es muy positivo. “Me llevo mucha experiencia y mis conocimientos básicos enriquecido. Ahora tengo que sentarme a releer y ajustar lo que aprendí”, dijo la docente que en su escuela es responsable del Laboratorio de Física en clases para adolescentes de 15 a 16 años.

“Me gustó mucho la calidad del grupo humano y de los profesores. Las instalaciones que están muy bien equipadas”, agregó Galarza. Y destacó que fue muy rico conocer a otros docentes de diferentes provincias, realidades y contextos, y poder compartir e intercambiar experiencias educativas. “Aprendimos mucho, nos llevamos mucho material sobre energía nuclear, derribando los mitos sobre la radiactividad (...) Las radiaciones están en la vida cotidiana. Irradiamos nosotros. Con estas prácticas en laboratorios aprendimos mucho, por ejemplo midiendo la radiación de una sal de potasio”, agregó.

El Centro de Formación Continua no cobra inscripciones ni aranceles, y cubre los gastos de alojamiento y desayuno en las instalaciones del CAB. Esta actividad ha sido financiada por el Centro Atómico Bariloche, la Universidad Nacional de Cuyo y la Asociación de Ex-alumnos del Instituto Balseiro. La próxima edición se realizará en 2018 y el nuevo período de inscripción se realizará entre marzo y abril de ese año.

Álbum de fotos en Flickr sobre esta actividad de extensión del IB: ingresar en este link.

 

---

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 13/07/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html