Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP

Científicos e ingenieros de distintas instituciones de Bariloche participaron como expositores en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. En Bariloche y Dina Huapi, se organizaron diversas actividades, como talleres, charlas y experimentos. En esta nota, docentes del Instituto Balseiro que brindaron charlas durante esa semana realizan un balance de su participación.

Fecha de publicación: 15/09/2017

semana cyt 2017 1El colegio secundario Amuyén, en el barrio barilochense de Virgen Misionera, y el salón de usos múltiples (SUM) de la ciudad de Dina Huapi fueron algunos de los espacios donde profesionales de la ciencia y la tecnología recibieron a grupos de niños y adolescentes para despertar su curiosidad en torno a diversos temas de la ciencia y la tecnología. Los docentes del Balseiro que participaron en esta edición 2017 de la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología dieron charlas sobre temas de física, astronomía y telecomunicaciones.

En el colegio Amuyén, Guillermo Abramson dio primero un taller de espectroscopios para chicos de los primeros dos años de la escuela secundaria. “Tuvimos primero una charla en la que les conté cómo los científicos pueden analizar la luz de las estrellas para saber de qué están hechas, cuán calientes están, si tienen planetas alrededor y muchas cosas más. Me dio mucho gusto que unos pocos chicos que estaban totalmente desconectados terminaron muy interesados”, contó el profesor y egresado del Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo.

En la segunda parte del taller, bajo la guía de Abramson, los adolescentes construyeron espectroscopios caseros con cartón y CDs. “Funcionan muy bien y son un experimento súper lindo para motivar a los chicos en una actividad científica (…) Vi mucha gente participando y mucho entusiasmo”, sintetizó el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Jefe de la División Física Estadística e Interdisciplinaria del Centro Atómico Bariloche.

Por la tarde, Abramson brindó la charla “Las maravillas del cielo austral” a estudiantes de cuarto año. En la presentación, contó que el cielo del hemisferio sur está colmado de maravillas astronómicas, que son “el deleite de astrónomos aficionados y profesionales ¡y la envidia de los que viven en el otro hemisferio!”. Habló sobre la estrella más cercana al sistema solar, sobre el centro de la Vía Láctea y sobre una estrella “única en su tipo, a punto de explorar y que era la estrella favorita del físico Enrique Gaviola”. Así, además de astronomía, habló sobre la física argentina y el Instituto Balseiro. “Todos terminaron muy interesados y haciendo preguntas. Las dos actividades salieron muy bien”, dijo el doctor en Física.

En el SUM de Dina Huapi, el también docente del Instituto Balseiro, Julio Benítez, brindó una serie de charlas y demostraciones sobre los principios de funcionamiento de la fibra óptica y de los sistemas de comunicaciones ópticas. “Recibimos muchos chicos de escuelas pero también familias. Veo muy útil, y diría necesario, que se realicen este tipo de actividades de difusión donde la gente, que usualmente no tiene contacto con el mundo científico tecnológico pueda acercarse, ver y preguntar sobre temas de los cuales probablemente escuchó hablar pero desconoce”, contó el Magíster en Ingeniería de Telecomunicaciones

“Es notable como las personas, una vez que se sienten cómodos y vencen su vergüenza a preguntar, demuestran sus ganas de saber sobre estos temas. Particularmente, me parece sumamente adecuado que se haya realizado en Dina Huapi. Lo confirman los comentarios que hacían las personas que estuvieron en nuestro stand”, agregó el ingeniero en electrónica, que trabaja en el grupo de Comunicaciones Ópticas del Departamento de Telecomunicaciones de la CNEA, en el Centro Atómico Bariloche.

La Semana de Ciencia y la Tecnología “es una acción de divulgación que abre las puertas del mundo de la ciencia y la tecnología a lo largo y ancho de todo el país”, según informa la página web www.semanadelaciencia.mincyt.gob.ar. Este año se realizó del 4 al 10 de septiembre. Diversas instituciones, entre ellas museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, escuelas, cines y teatros, exhibieron sus trabajos en actividades gratuitas.

---

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 15/09/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Alrededor de 400 comunicadores de la ciencia se reunieron en la ciudad de Buenos Aires para compartir experiencias, actualizarse y capacitarse en el XV congreso de RedPop. Allí estuvo presente el Instituto Balseiro, además de representantes de instituciones de varios países de América latina con invitados especiales que son referentes mundiales en el campo de la popularización de la ciencia.

Fecha de publicación: 06/09/2017

Una obra de teatro que gira alrededor de la vida del genio de Leonardo Da Vinci, una conferencia magistral sobre cómo rigen los algoritmos en la vida cotidiana actual y un diálogo entre un documentalista que entrevista a científicos brillantes fueron algunos de los eventos destacados del XV Congreso de la Popularización de la Ciencia (Red Pop 2017) que se realizó del 21 al 25 de agosto en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la ciudad de Buenos Aires.

Además de conferencias, diálogos y sesiones de presentaciones de trabajos de popularización de la ciencia en entretenidos formatos, el congreso ofreció a sus participantes talleres de generación de contenidos con el fin de inspirar y generar nuevas conexiones, estilos y estrategias para contar la ciencia. Los talleres tuvieron distintos abordajes, como el humor, la educación y el periodismo. En la reunión participaron comunicadores de distintas formaciones en representación de diversas instituciones vinculadas con la ciencia y la tecnología, y entre ellas estuvo el Instituto Balseiro.

CONEXIONES

“Involucramos alrededor de 400 personas de la región, una importante oportunidad de hacer conexiones y compartir experiencias. También tuvimos oportunidad de ver y emocionarnos con experiencias de ciencia y arte, por ejemplo con la linda obra de teatro sobre Leonardo da Vinci”, contó la doctora Luisa Massarani, directora de la RedPop. En el mismo congreso también se presentó la obra “Christiane” con la actriz Belén Pasqualini, sobre la vida de la científica Christiane Dosne de Pasqualini, que generó también mucha emoción en el público.

“Otro aspecto es la consolidación del campo académico de la Divulgación de la ciencia: además de distintos grupos que presentaron resultados de sus investigaciones, RedPOP presentó el primer diagnóstico de la región”, destacó Massarani. El mismo está publicado en forma de libro bajo el título “Aproximaciones a la investigación en divulgación de la ciencia en América Latina” (se puede ver en este link) a partir de sus artículos académicos busca justamente hacer un mapeo del campo y mostrar algunas tendencias. Para ello, fueron analizados 609 artículos de 80 revistas científicas. Massarani también destacó que RedPop lanzó un manifiesto sobre la situación crítica de la ciencia y de la popularización de la ciencia en la región (se puede ver en este link). 

Ante la consulta de por qué es relevante para la sociedad de que existan iniciativas de popularización de la ciencia, el biólogo y divulgador científico Diego Golombek, que participó de la organización del congreso, respondió que algunos motivos son fomentar vocaciones científicas, compartir el pensamiento y la cultura científica, mostrar los aspectos de aumentar el conocimiento y eventualmente aplicarlo. “La ciencia es parte de la cultura y, como tal, debe comunicarse en todos los ámbitos posibles y con múltiples niveles de lectura, tanto como complemento de la educación formal como en actividades destinadas a público general que comparta preguntas, asombros y maravillas de mirar el mundo científicamente”, opinó Golombek.

“La reunión de RedPop resultó sumamente original en el sentido de que no fue un congreso más, con su seguidilla tradicional de presentaciones orales estándar y posters, sino que se puso mucho énfasis en el hacer, en compartir y explorar nuevas maneras de comunicar la ciencia a partir de las artes, el diseño, el humor o la invención de muestras museográficas”, destacó Golombek, que además de dedicarse a la investigación y la docencia impulsa múltiples iniciativas de divulgación científica. Y agregó: “Además de invitados y conferencistas de lujo, todos los participantes tuvieron la oportunidad de sumarse al lema de ‘Conexiones’: cómo conectar la ciencia y el público a través de nuevos formatos y estilos. Mi balance de esta reunión es altamente positivo”.

Laura García Oviedo, responsable del Área de Comunicación Institucional y Prensa del Instituto Balseiro, opinó que el congreso fue muy rico para aprender, generar nuevas ideas y conocer distintas iniciativas. “Desde el Instituto Balseiro realizamos diversas actividades que buscan comunicar la ciencia desde el contexto de las carreras de física e ingeniería que forman parte de nuestra oferta académica. Desde el Área de Comunicación en particular, generamos piezas de comunicación y de divulgación científica que publicamos en la sección de notas y noticias de nuestro sitio web y en redes sociales”, contó la comunicadora de este instituto dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

“Participar de este congreso fue una gran oportunidad para conocer trabajos similares o totalmente distintos que realizan profesionales de distintas formaciones, trayectorias y países de la región”, expresó García Oviedo Y agregó: “El denominador común es que compartimos el objetivo de que la ciencia no sea algo entendible sólo para algunos pocos y que es importante que la sociedad conozca las distintas aristas de la generación del conocimiento científico, incluyendo el despertar de vocaciones. En especial, me encantaron los cruces creativos que se mostraron entre la ciencia y el humor, la música, y el teatro”.

En el encuentro también participaron más referentes de otras líneas de trabajo de popularización de la ciencia que se realizan también en el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche. También hubo representantes de Bariloche que trabajan en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  y en la Universidad Nacional de Río Negro. Algunas de esas líneas son la capacitación docente, la realización de talleres de ciencia para chicos y la investigación en torno a la divulgación científica. Patricia Mateos, Astrid Bengtsson, Fabiana Laguna, Sebastián Bustingorry y Liliana Pierucci fueron algunos de los embajadores de Bariloche en este encuentro internacional de comunicación pública de la ciencia cuya próxima edición se realizará en 2019 en la “Ciudad del Saber” de Panamá.

RECUADRO:

CONFERENCIAS, DIÁLOGOS y PRESENTACIONES

Las conferencias estuvieron a cargo de invitados especiales. Ellos fueron: Chiqui González, ministra de innovación y cultura del gobierno de Santa Fe, Argentina; Andrea Bandelli, de la Science Gallery International de Dublin, Irlanda; Paola Rodari, del MediaLab de la Universidad SISSA de Trieste, Italia; y Eduardo Sáenz de Cabezón Iragay, de la Universidad de La Rioja y de Big Van, científicos sobre ruedas, de España.

Hubo tres diálogos, que consistieron en una especie de entrevista "disfrazada" de conversación. El primero se tituló “Documental científico en pantalla: cómo nutrir el género para alimentar la cultura científica nacional”, y fue protagonizado por el documentalista chileno Pablo Rosenblatt y el biólogo y comunicador Sebastián Barbosa; el segundo, “Arte y neurociencias: cómo fusionar experiencias artísticas con territorios científicos”, estuvo a cargo de la artista Mireya Baglietto y el neurocientífico Pedro Bekinschtein; y el tercero, “Leonardo en escena: las ideas del inventos florentino a través de la acrobacia, la danza, el teatro y la música”, el diálogo ocurrió, con la ayuda de una moderadora, entre el director de teatro Gerardo Hochman y el historiador del arte y de la ciencia José Emilio Burucúa.

Un espacio central dentro del congreso se dedicó a la presentación de los trabajos que llevan adelante los participantes en sus respectivas ciudades e instituciones de origen. Las modalidades fueron tres: en “Ideas en juego”, en donde los participantes sentados alrededor de mesas circulares tenían hasta 7 minutos para contar sus trabajos a partir de disparadores como anécdotas, citas y objetos luego de jugar con un trompo o una perinola; “Exposición de ideas”, donde cada participante debía elaborar un póster; y “Maratón de ideas”, donde los presentadores debían compartir aspectos de sus trabajo en 5 minutos a partir de tres fotos o ilustraciones. A la par, se realizaron talleres de capacitación en distintas temáticas, que se puede consultar en este link.

Para más información, se puede consultar el programa completo del congreso de RedPop 2017 en este link. 

Crédito foto: Gentileza Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

---

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 06/09/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

En el Instituto Balseiro se puede visitar una muestra que está conectada directamente con el nacimiento de este instituto dependiente de la CNEA y la UNCuyo. La misma da a conocer el estado actual de una investigación arqueológica y etnográfica sobre el la historia y el presente de la isla Huemul, a través de fotos e información.

Fecha de publicación: 10/07/2017

En la Biblioteca Leo Falivov, en el campus del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche, los visitantes pueden observar la muestra “Los ecos del Proyecto Huemul: 1949-2017”. Se trata de una serie de láminas informativas que explican las principales líneas de trabajo de un proyecto de investigación actual en torno a esa isla histórica.

En la Isla Huemul, ubicada en el lago Nahuel Huapi, se realizó un intento secreto de desarrollo de energía nuclear por fusión a partir de 1949, a cargo de científico Ronald Richter. Una comisión encabezada por el físico José Antonio Balseiro demostró que ese intento había sido un fraude, algo que generó el cierre de ese proyecto atómico. Más adelante, parte del equipamiento fue trasladado al actual predio del Centro Atómico Bariloche y se fundó el Instituto de Física de Bariloche, hoy llamado Instituto Balseiro.

La investigación arqueológica y etnográfica sobre la historia y el presente de la Isla Huemul, que ahora está en exhibición en la Biblioteca Leo Falicov del Instituto Balseiro, es llevada adelante por Trinidad Rico, profesora asistente y directora de Preservación y Patrimonio Cultural del Departamento de Historia del Arte en la Rutgers University, junto con Rodney Harrison, profesor e investigador del Institute of Archaeology, de University College London, del Reino Unido.

Los científicos realizan su trabajo dentro del “Proyecto Piloto de Acceso Restringido”, del Fondo de Investigación de Desafíos Globales del Consejo de Investigación en Artes y Humanidades (AHRC, por sus siglas en inglés). En el mismo también realizan líneas vinculadas con la producción de energía limpia y la conservación en Patagonia Norte.

La investigación de Rico y Harrison incluye el estudio de los objetos que quedaron del proyecto atómico de la isla, la recopilación de las historias detrás de cada material a través de entrevistas personales y también el análisis de las prácticas de conservación histórica de la región.

Esther Breithoff (UCL) asistió en la investigación para realizar esta muestra y también se contó con la colaboración de María de los Ángeles Picone, de Emory University; y de Christina Martínez y Laura García Oviedo, del Instituto Balseiro, según informaron Rico y Harrison.

Informes para visitar la muestra: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o tel. 4445100- interno 5802.

 

---

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 10/07/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) invita a la comunidad a un nuevo Café Científico titulado “¿Cómo rebobinar el proceso de la vida?”, en el que se debatirá sobre las células madre y la regeneración de tejidos, haciendo hincapié en las investigaciones acerca del potencial de las mismas en aplicaciones para la salud, como así también las cuestiones médicas y éticas vinculadas a la obtención, el almacenamiento y la donación de este tipo de células. El encuentro tendrá lugar el viernes 26 de mayo de 18 a 20 horas en la Sala del Concejo Municipal - Centro Cívico Bariloche, con entrada libre y gratuita.

Fecha de publicación: 23/05/2017

El uso de células madre para la regeneración de tejidos humanos es un tema que despierta el interés tanto de investigadores, científicos, médicos, biólogos y químicos como de la sociedad en su conjunto. Actualmente, existe un mayor conocimiento acerca de qué son estas células y cómo actúan en el cuerpo de los seres vivos, sin embargo, aún queda un largo camino de investigaciones y análisis para poder controlar su aplicación en el tratamiento de diferentes enfermedades. Además, existen cuestiones sensibles acerca de cómo se obtienen las células, dónde se producen y si puede o no almacenarse y conservarse - por ejemplo - un cordón umbilical. En el Café Científico del mes de mayo, los oradores proponen debatir acerca de estos interrogantes, entendiendo la importancia de que la sociedad pueda conocer los alcances reales de este tipo de prácticas médicas.

El encuentro estará a cargo de Lucas Mongiat, Doctor en Ciencias Biológicas e investigador adjunto en el Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue, especializado en el estudio del procesamiento de información en los circuitos cerebrales y en el impacto de la formación de neuronas nuevas en el cerebro ya desarrollado; y Sergio Lindenbaum, Médico especialista en Neurología de Neurociencias Aplicadas (NEA), quien se desempeña además como médico neurólogo en atención ambulatoria e internación en el Sanatorio San Carlos y el Hospital Zonal Ramón Carrillo.

Durante el Café, se espera que los presentes puedan interiorizarse y conversar acerca de qué es una célula troncal, cómo puede formarse un organismo entero a partir de una de ellas, de dónde se obtienen y cuáles son sus distintas fuentes. Además, se plantearán cuestiones relacionadas a si desde la ciencia y la medicina es posible desprogramar una célula diferenciada - como son las de la piel - y transformarla en célula madre, sobre si los tejidos pueden regenerarse y cuáles son las bases biológicas de la regeneración celular.

Por otra parte, se expondrá acerca de si existen en la actualidad terapias para tratar enfermedades humanas a partir de células madre, la utilización de las mismas en patologías regenerativas de la piel, cardíacas y neuronales, y sobre cuál es el estado actual de las investigaciones y ensayos clínicos al respecto, teniendo en cuenta tanto los avances como los riesgos y los aspectos éticos de este tipo de tratamientos.

Sobre los Cafés Científicos de CNEA en Bariloche

Los Cafés Científicos de la ciudad de Bariloche se llevan a cabo desde el año 2005 como un encuentro de debate sobre temas científicos, tecnológicos y culturales de interés para el público general. En ellos se propone generar un espacio de intercambio, distensión y diálogo donde los asistentes, acompañados por una taza de café, puedan participar en la construcción social del conocimiento y aportar sus ideas sin filtro. Esta iniciativa es organizada por la Gerencia de Comunicación Social de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a través del Centro Atómico Bariloche (CNEA) y del Instituto Balseiro (CNEA y UNCUYO).

Para más información acerca de los Cafés Científicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Autor: Departamento de Relaciones con la Comunidad - Centro Atómico Bariloche - Comisión Nacional de Energía Atómica.