Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP

En el mismo día internacional de la Tierra, 22 de abril, se cumple un nuevo aniversario del convenio de creación del Instituto Balseiro, institución que forma a futuras generaciones de profesionales de física e ingeniería nuclear, mecánica y en telecomunicaciones.

Fecha de publicación: 21/04/2023

Hace 68 años, el 22 de abril de 1955, autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) se reunían para firmar un convenio histórico para crear el hoy conocido “Instituto Balseiro”. En la actualidad, este instituto sigue formando a profesionales de física e ingeniería nuclear, mecánica y en telecomunicaciones con becas completas de la CNEA en la ciudad de Bariloche y en agosto ingresarán nuevos estudiantes.

“La creación del Instituto fue una visión estratégica de las autoridades de la CNEA y de UNCUYO. Desde sus comienzos en 1955, el Balseiro ha sido un actor central para la CNEA en esta tarea, aportando con sus actividades de formación de recursos humanos, generación de conocimiento, investigación y desarrollos tecnológicos”, destacó el Doctor en Ingeniería Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro e ingeniero nuclear egresado y docente de esta institución.

“La gran cantidad de empresas de tecnología que ha creado la CNEA ha sido producto de haber mantenido durante 70 años la energía nuclear como política de estado, haber puesto el foco en generar soluciones que resuelvan problemas de la sociedad, y haber formado recursos humanos de altísimo nivel”, agregó Cantero.

“Atravesamos tiempos de la cuarta revolución industrial en el mundo, donde el universo digital atraviesa todos los órdenes de la vida, desde una clase virtual hasta las industrias totalmente robotizadas, y comunicaciones interpersonales en tiempo real en todo el planeta. Un tiempo en el que los nuevos materiales, la microelectrónica, la inteligencia artificial, la computación cuántica y muchas otras tecnologías impactan todas las dimensiones del desarrollo tecnológico, desde el comportamiento social hasta en la exploración del espacio. Educar en este contexto es el hermoso desafío que encaramos, la clave está en enseñar a hacer, enseñar a pensar y enseñar a aprender”, agregó el ingeniero nuclear.

En una reciente visita al Instituto Balseiro, la presidenta de la CNEA, la Doctora en Física del Instituto Balseiro Adriana Serquis, brindó una breve entrevista al Área de Comunicación y Prensa, que se puede mirar en el canal de YouTube del Balseiro. En la misma, destacó la política continua de crecimiento en la formación de profesionales que tiene como resultado “tener mujeres y hombres realmente capacitados para los grandes proyectos en aplicaciones de la tecnología nuclear pero muchísimas otros ámbitos como pueden ser el desarrollo científico tecnológico en casi todas las áreas y disciplinas”.

Asimismo, ante la consulta de qué les diría a potenciales estudiantes sobre la posibilidad de estudiar en el Balseiro, donde también se pueden formar en campos como la física médica, dijo: “Es una excelente oportunidad para crecer y para poder pensar en realmente estos proyectos que no serían posibles sin la sinergia de estas diferentes instituciones y estas diferentes miradas”. 

La rectora de la UNCUYO, Esther Sánchez, también fue entrevistada para la misma serie de videos. Sánchez destacó que el Instituto Balseiro es una de las 13 unidades académicas de la UNCUYO, con la particularidad de depender a la vez de la CNEA. “Esa vinculación y ese trabajo conjunto colaborativo de estas instituciones tan potentes tienen como resultado un instituto que genera profesionales que nuestro país necesita para desarrollarse”, dijo en el video que se puede ver en el canal de YouTube del Balseiro. Y comentó que el aporte de soluciones en temas estratégicos es una obligación a nivel nacional e internacional desde una universidad pública comprometida con la sociedad. 

Ante la consulta de qué les diría a potenciales estudiantes, Sánchez dijo: “Entiendo que es un sueño para muchos estudiantes que comienzan sus diversas carreras y que tienen como sueño y como objetivo terminar su formación en el Instituto Balseiro. El consejo es que cumplan ese sueño y que al cumplir ese sueño disfruten el proceso que eso es realmente lo que va a lograr que ellos se realicen no solo como profesionales y que hagan los aportes que esperamos”.

Estadísticas al 2023

El Instituto Balseiro ha formado hasta hoy a 2836 profesionales que egresaron de sus 11 carreras en total. Tiene 788 egresados de la Licenciatura en Física, 429 de Ingeniería Nuclear, 135 de Ingeniería Mecánica y 45 de Ingeniería en Telecomunicaciones.

En nivel de posgrado, el IB tiene 1439 egresados. La Maestría en Ciencias Físicas tiene 279 egresados; la Maestría en Física Médica, 158; y la Maestría en Ingeniería, 158. Con respecto a los Doctorados, el de Ciencias de la Ingeniería tiene 87 egresados, el de Ingeniería Nuclear, 41; y el Doctorado en Física, 467 egresados. Completan el listado, 249 egresados de la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear. Dirigen sus tesis unos 600 investigadores y tecnólogos de la CNEA, INVAP, CONICET, UNRN y otras instituciones asociadas.

El porcentaje de mujeres formadas en el instituto, respecto a la cantidad total de egresados y egresadas, es del 16,47%. En el caso de las carreras de grado, tal porcentaje es del 10,02%, y en el caso de las carreras de posgrado es del 22,73%, según informó la Oficina de Gestión Académica del Instituto. En 2022 el porcentaje de ingresantes mujeres fue del 25%.

Con respecto a su plantel docente, el mismo está compuesto en la actualidad por un total de unos 286 docentes de dedicación simple, entre el Área de Ciencias y el Área de Ingeniería. Asimismo, lo que significa una carga presupuestaria equivalente de solo 57 profesores dedicación exclusiva que dictan las 11 carreras del Instituto. Cuenta además con 28 profesores extraordinarios: 11 Profesores Eméritos, 2 Consultos, 4 Honorarios y 11 Libres.

Durante el último año calendario, tuvieron actividad académica en el Balseiro tiene 336 estudiantes. En sus cuatro carreras de grado, cuenta con 136 estudiantes en total. Las carreras son: Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y la tradicional Licenciatura en Física. En sus siete carreras de posgrado, tiene unos 200 estudiantes activos. Estos números se han visto afectados por la pandemia COVID-19 y para el ingreso 2022 y 2023 ya se han recuperado los mayores números tradicionales. La oferta académica incluye la Carrera de Especialización de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (CEATEN), tres Maestrías (Ciencias Físicas, Ingeniería y Física Médica) y Doctorados (Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Nuclear y Física).

Para saber más sobre el Balseiro

Las personas que ingresan a estudiar en este instituto reciben becas de la CNEA para dedicarse de forma exclusiva al estudio. Esto incluye, entre otros gastos, cobertura de alojamiento, comida y material de estudio. Los valores se van ajustando de forma periódica. Se les ofrece además vivir dentro del campus, en el Centro Atómico Bariloche, rodeados de montañas, lagos y ríos del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Un detalle a tener en cuenta es que se ingresa en el equivalente a tercer año en las cuatro carreras de grado, por lo que las materias de los primeros dos años se deben realizar en otra carrera universitaria de ingeniería, física o afín. Y otro detalle es que debe rendir un examen de admisión, compuesto por una prueba escrita y en caso de resultar preseleccionado también se incluye una entrevista personal.

Estudiar en el Balseiro significa formarse con docentes que son investigadores y tecnólogos en un centro de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i ) de primer nivel: el Centro Atómico Bariloche (CAB) de la CNEA. El Balseiro es a la vez una unidad académica de la UNCUYO y una gerencia de la CNEA, además de uno de los tres institutos de la CNEA, junto con el Instituto Dan Beninson y el Instituto Sabato (ambos en Buenos Aires).

El campus del Balseiro, con sus aulas, laboratorios, biblioteca, gimnasio, canchas de tenis, edificios de alojamiento, está rodeado por montañas, lagos y ríos del Parque Nacional Nahuel Huapi. Al estar integrado al CAB, sus estudiantes tienen acceso a laboratorios también de este centro. El abanico de temas de I+D+i en los que se forma a futuros profesionales de la física y la ingeniería es amplio. Y el objetivo principal es aportar recursos humanos especializados para la industria y la academia.

A través de sus distintas Secretarías, el Balseiro también ofrece diversas actividades de Extensión, Cultura Científica, Innovación, Vinculación y Bienestar estudiantil. Por ejemplo, se realiza un ciclo de coloquios donde personalidades de Argentina y del mundo dan charlas públicas sobre temas de ciencia, tecnología y otras áreas de la cultura. Una visita reciente fue el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, por sus siglas en español), el argentino Rafael Grossi.

“El Instituto Balseiro es uno de los institutos más emblemáticos que existen no solamente en la República Argentina sino en el mundo en la formación de profesionales y de físicos en particular en el área nuclear”, comentó Grossi en una breve entrevista, que se puede ver en el canal de YouTube del Balseiro. Además, destacó el rol de la energía nuclear en el contexto mundial de crisis climática. “El momento que estamos viviendo en su momento único (…) La energía nuclear ya está ayudando la mitigación del daño producido por los combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono”, concluyó.

A fines de abril se realizarán en Buenos Aires las entrevistas para finalizar el examen de admisión de futuros estudiantes del Instituto Balseiro. En julio comenzarán las clases y el 1 de agosto se cumplirá el segundo aniversario de la historia de esta institución: los 68 años del inicio de clases.

Por Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro

 

PARA LEER MÁS:

Noticias vinculadas:

-“Balseiro tenía un profundo sentido de la responsabilidad y del patriotistmo” (30/04/2014):https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/entrevistas/item/1985-balseiro-tenia-un-profundo-sentido-de-la-responsabilidad-y-del-patriotismo.html

-Presentaron la re-edición de ‘J. A. Balseiro: crónica de una ilusión’: un libro para comprender los inicios del Instituto Balseiro (18/08/2015):https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/630-presentaron-la-re-edicion-de-j-a-balseiro-cronica-de-una-ilusion-un-libro-para-comprender-los-inicios-del-instituto-balseiro.html

-Estudiar en el Balseiro: el mito de la genialidad (11/09/2018): www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1113-estudiar-en-balseiro-el-mito-de-la-genialidad.html

Ingeniería en telecomunicaciones, mirando al futuro (11/12/2018): www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1178-ingenieria-en-telecomunicaciones-mirando-al-futuro.html

Se cumplen 100 años del nacimiento de José Antonio Balseiro (29/03/2019): https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1269-se-cumplen-100-anos-del-nacimiento-de-jose-antonio-balseiro.html

Recuerdos sobre José Balseiro, por tres de sus ex estudiantes (29/03/2019)https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1268-recuerdos-sobre-jose-balseiro-por-tres-de-sus-ex-estudiantes.html

65º Aniversario del convenio de creación del Instituto Balseiro: miradas y reflexiones (22/04/2020): https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1647-65-aniversario-del-convenio-de-creacion-del-instituto-balseiro-miradas-y-reflexiones.html 

El Balseiro cumple 65 años de formación de recursos humanos y generación de conocimiento para Argentina  (01/08/2020):https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1723-el-balseiro-cumple-65-anos-de-formacion-de-recursos-humanos-y-generacion-de-conocimiento-para-argentina.html 

 

*Entrevistas

-Entrevista a dos profesores de la comisión de ingreso del Balseiro (06/05/2016): https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/696-entrevista-a-dos-profesores-de-la-comision-de-ingreso-del-balseiro.html

-Entrevista a dos egresados del Balseiro: Lucas Grigolato y Laura Cruz

Parte 1: “Si pudiera viajar en el tiempo, me diría a mí mismo que lleve un reloj al examen y que no me confíe con que el aula va a tener uno” (05/02/2021): https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1825-entrevista-a-laura-cruz-y-lucas-grigolato-parte-1.html

Parte 2: “La pasión con la que cada profesor transmite sus conocimientos es inigualable” (08/02/2021): https://www.ib.edu.ar/comunicacion-y-prensa/noticias/item/1827-entrevista-a-laura-cruz-y-lucas-grigolato-ingreso-al-ib-parte-2-la-pasion-con-la-que-cada-profesor-transmite-sus-conocimientos-es-inigualable.html

 

Si te gustó esta noticia, podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa (ACIyP)

Crédito foto: LGO - ACIyP -Instituto Balseiro

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 21/04/2023

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

 

El ingeniero rionegrino Miguel San Martín trabaja en las misiones que llevan robots a Marte. Cómo llegó a trabajar en el mítico JPL de la NASA, cómo es trabajar allí y cuáles son sus planes a futuro forman parte de esta entrevista realizada un día antes de su participación como expositor en el evento “Migración de ideas”, organizado en Bariloche por Fundación Balseiro. 

Fecha de publicación: 11/11/2022

“Perserverancia” es uno de los robots de la Tierra que están de visita en Marte. Con sus ojos-cámara y sus brazos robotizados, el vehículo “rover” recolecta muestras del suelo y envía información científica para develar los secretos marcianos. Antes de esa misión, que aún está activa, hubo muchas más similares. En todas las que tuvieron éxito, es decir, aquellas en las que se logró que los rovers descendieran “sin un rasguño”, participó el ingeniero argentino Miguel San Martín. Lo hizo desde su trabajo como Jefe de Ingeniería para el Guiado, Navegación y Control de naves espaciales del JPL (siglas en inglés de “Laboratorio de Propulsión a Chorro”) de la agencia espacial estadounidense NASA.

Invitado a participar en el evento “Migración de ideas”, que se realizó el sábado 29 de octubre en Bariloche (y que se puede ver en video en migraciondeideas.org), Miguel San Martín llegó a Bariloche. Un día antes de su presentación como orador en ese evento, que es organizado por Fundación Balseiro con el objetivo de crear diálogos entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial, San Martín visitó el campus del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO) y el Centro Atómico Bariloche. Allí dio esta entrevista, cuya versión “en crudo” también se puede ver en el canal de YouTube “Instituto Balseiro” (bit.ly/youtubebalseiro).

A sus 63 años, el ingeniero es rionegrino (nació en Villa Regina, Argentina) y es egresado del colegio industrial Pío Nono. Vive en los Estados Unidos, donde se recibió de ingeniero electrónico en la Syracuse University y de Magíster en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En su CV se incluye haber trabajado en sistemas de Guiado, Navegación y Control de misiones que lograron “amartizar” a los rovers Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perserverance en el planeta rojo.

Apasionado de su trabajo, ante la consulta de cuáles son sus tres hobbies favoritos, responde: “Aunque queda mal decirlo, mi trabajo es mi Hobby número uno, porque realmente lo disfruto y le invierto mucho tiempo”. Aunque también cuenta que otro hobby es escuchar todo tipo de música, y que le gusta mucho el jazz. “Y comer, obviamente, como buen argentino”. Además, cuenta que le fascina leer sobre la historia del proyecto Apolo y opina que muchos de esos libros “son casi ciencia ficción”. Una de sus películas favoritas es Apolo 13 y que también le gustó mucho la serie “The Wright Stuff”.

-¿Cómo es trabajar en el JPL?

-En cierto modo es un ambiente que les resultaría familiar a ustedes porque es académico. Dependemos de Caltech. La NASA está organizado en diferentes centros que están geográficamente distribuidos, no todos conocen: el Johnson Space Center en Houston, el Kennedy Space Center en Florida, y hay varios más. El JPL está en Pasadena, en el área de Los Ángeles, pero es distinto al resto de los centros de la Nasa en que depende de Caltech. La NASA tiene un contrato con la universidad de Caltech para operar el JPL. Entonces tenemos una conexión con el mundo académico que hace que uno se sienta un poco más como una universidad. Y la onda es así, de ese tipo de más académica y más relajada. En ese sentido los estudiantes del Balseiro se sentirían muy cómodos porque es ese estilo. Obviamente se trabaja muy duro pero se trata de ser informal pero eficiente, obviamente, sino no podríamos hacer las misiones.

-Trabajás hace más de 30 años allí, ¿cómo fue que llegaste al JPL?

-Es una larga historia: puedo decir que empezó bajo los cielos patagónicos de Villa Regina cuando de chico ya tenía pasión por la ingeniería. Íbamos a la tranquera donde se veía un cielo hermoso y mi padre me enseñaba las estrellas. Él era ingeniero civil así que para para hacer caminos en la Patagonia se tenía que guiar por estrellas. No existía el GPS en aquella época. Así que conocía las constelaciones. Ésa fue mi primera entrada a amar el cielo, el universo. Después vino el proyecto Apolo y luego vino el proyecto Viking, que justo yo estaba en Villa Regina en vacaciones de invierno cuando aterrizó. Esa mañana cuando fui al pueblo, que se hacían las compras siempre a la mañana, fui al kiosquito y el diario Río Negro tenía la foto de la patita de la sonda en la superficie de Marte. Ahí me dije: “Esto es lo que yo quiero hacer”. El próximo paso fue preguntarme cómo hago eso y mi padre sugirió: “Andá a hacer la universidad…”. (N. de la R.: a los Estados Unidos).

-¿Tenías chances de ir allá? ¿Tenías familia en los Estados Unidos?

-No, no tenía nada y mi inglés era bastante precario. Sabía todo lo que te enseñan en el colegio, toda la gramática pero no podía hablar ni mucho menos escuchar. Había ido al colegio técnico, al Pío Nono. En esa parte me sentía muy bien preparado: en la matemática, la física, la electrónica. Pero tenía el inglés, a pesar de haberlo estudiado toda mi vida, con muchos problemas. Por suerte lo que sí tenía mi favor era que mi padre me podía costear los estudios. Así que terminé el colegio de secundario en diciembre y en enero ya partí para Estados Unidos, sin un plan concreto, a buscarle la vuelta. Logré que me aceptaran en Syracuse University. Fracasé en entrar a Cornell, que es una universidad muy prestigiosa. No me aceptaron y por un momento parecía que toda la aventura no iba a durar ni un año. Pero le encontré la vuelta para que me aceptaran en Syracuse University, donde saqué muy buenas notas. Después pude aplicar a varias universidades y me aceptaron este en el MIT, en Stanford y Carnegie Mellon.

-¿Por qué elegiste el MIT?

-Elegí el MIT porque ahí fue donde habían desarrollado el sistema de guiado, navegación y control para Apolo. Así que este quería estudiar con esos profesores que habían participado de Apolo. Después, una vez que estás ahí, y te graduás de una universidad como el MIT, los centros de la NASA e incluso las industrias privadas van a buscar estudiantes. Así que como se presentó JPL, me puse el traje con corbata. Nadie usa traje con corbata en JPL pero yo no sabía (risas). Me entrevistaron, después me pagaron un viaje en avión, me hicieron otra entrevista y me ofrecieron un trabajo. Es el único trabajo que he tenido.

-Después vinieron los rovers: las misiones Magallanes a Venus, Casini a Saturno, Pathfinder a Marte. ¿Cómo es trabajar de ingeniero de robots que van a Marte?

-Y… A veces a uno le cuesta… Como toda actividad humana hay momentos de grandes frustraciones porque todas estas aventuras están hechas por seres humanos. Nunca estamos todos de acuerdo en todo. Siempre hay dificultades, problemas de presupuesto… De vez en cuando, cuando estamos medios con el alma un poco en el piso, tenemos que decir: “Recordemos en lo que estamos trabajando. Estamos trabajando en poner una sonda en la superficie de Marte. Pretty cool”. Entonces eso nos vuelve a recargar las baterías.

-Pensar en el objetivo…

-Sí, el objetivo y poder superar todas las cosas que no son tan agradables. Pero el objetivo siempre está ahí. Y uno se acuerda después de haber tenido la primera experiencia. Ver un vehículo aterrizar en Marte y que uno tuvo algo que ver es una experiencia que nunca se olvida. Te ayuda para la próxima y la próxima… Pero no es todo fácil y divertido porque es como todas las cosas difíciles en la vida. Pero tiene una gran recompensa al final y eso lo que nos permite superar todas esas dificultades.

-¿Qué es lo que más te gusta de la ingeniería?

-Me encanta, frente a un problema… Siempre digo que nunca estoy tan feliz y miserable al mismo tiempo como cuando tengo un problema que resolver. Feliz, porque me gusta; y miserable, porque es trabajo. Es a veces desvelos, pasándote toda una noche mirando al techo tratando de buscarle la vuelta. No siempre ocurre pero cuando ocurre algo que me da tremenda cantidad de placer es poder llegar a la base del problema, a las raíces del problema. Muchas veces, veo que los ingenieros jóvenes saltan a buscar soluciones antes de entender el problema. Hay soluciones pero son soluciones que simplemente tratan los síntomas del problema y no la raíz. Lo más lo que más me divierte es tratar de buscar cuál es la raíz de ese problema. Muchas veces cuando vas a la raíz del problema, la solución es mucho más simple. Incluso la solución aparece sola cuando encontrás la raíz del problema. No siempre ocurre así pero cuando ocurre eso es lo que más me apasiona. Pero es una lucha buscar… Tiene que haber una razón detrás de este problema difícil, algo que es sencillo. Una vez que le sacas todo lo de arriba y está ahí abajo… La raíz del problema y la solución vienen juntas. Eso es lo que lo que me gusta la ingeniería.

-Está el debate del viaje tripulado a Marte o a la Luna … En una nota comentaste que todo el mundo se preocupaba por ir a Marte y que primero hay que regresar a la Luna. ¿Cómo pensás que van a ser los próximos años con respecto a los viajes tripulados?

-En primer lugar, sí, hay una tensión y no estamos todos de acuerdo en cuanto el valor de los vuelos tripulados. Hay muchos que piensan que las misiones robóticas son todo lo que deberíamos hacer. No estoy de acuerdo con eso. Me parece que una combinación de ambos es importante, porque el ser humano tiene el deseo de ir en forma personal a explorar diferentes mundos. Primero este mundo y ahora otros mundos. Y me parece que tal vez no se puede explicar por qué, pero que es una tendencia que nos ha redituado en la vida. Cuando se han ido, “Para qué te vas para allá” y “No sé pero yo voy para allá” y después descubrís América o algo descubrís… Te venís a la Patagonia y descubrís el lago Mascardi, Bariloche, todo lo que sea… Para mí es un instinto humano fundamental y tiene que ser parte también de explorar otros mundos.

-¿Y esto de ir a la Luna o a Marte?

-Claro, la Luna fue fácil relativamente, comparado con Marte. Marte es muy difícil. El problema es que aquellos que quieren ir a Marte derecho sin pasar por la Luna, porque son fanáticos de Marte y dicen “ya hicimos la Luna”, al final hacen que terminemos con nada porque es un salto demasiado grande. Así que finalmente en la NASA, en los Estados Unidos, hay un consenso importante, porque involucra a los políticos, que son quienes ponen los recursos, de que hay que ir primero a la Luna y aprender a vivir de los elementos de la Luna. Porque en la Luna quizás no necesitás tanto pero para Marte lo vamos a necesitar.

-Entonces la Luna es más que importante…

-La Luna sería un lugar para probar cómo podemos hacer combustibles de los materiales de los elementos que ya están en la Luna. Y construir una infraestructura para ir a la Luna con la que después sea más fácil hacer el puente a Marte. Así que hay una oficina dentro de la NASA para asegurarnos de que esto no sean simplemente palabras, que se llama “Moon to Mars”. Así que hay ya un grupo ya asegurándose de que todas las actividades de la Luna que se están haciendo tengan una proyección hacia Marte, a pesar de que el objetivo inmediato es la Luna y no Marte.

-La gran diferencia con respecto al programa Apolo es que ahora el sector privado también está apoyando fuertemente, no? Hay un trabajo en equipo con el sector privado.

-Exactamente. Es algo sutil porque aún en el proyecto Apolo la NASA trabajaba con la industria privada. Se hacían licitaciones pero el diseño era de la NASA. Es decir, la licitación era para construir la arquitectura elegida por la NASA. Si costaba más el gobierno le daba más plata a las compañías. Ahora la modalidad es distinta. Eso funcionó: se fueron a la Luna, todo perfecto. Incluso es la misma modalidad que están implementando ahora para construir este cohete, que es tipo Saturno 5, el SLS o Space Long System. Orion, que es una cápsula, también está construida de la vieja manera. Eso simplemente te pone astronautas en órbita de la Luna. Para transportarnos a la Luna y traerlos de vuelta a la órbita, la NASA hizo una licitación para un servicio. Así que la NASA no dice que quiere que construyan una nave espacial sino que dice “yo quiero pagar tanto por un viaje a la luna y vuelta”. Pagan el servicio y la compañía privada es dueña del Hardware.

-Un taxi…

-Ellos diseñan el taxi, lo operan y ponen plata de ellos también, lo cual es importante porque tienen participación y si les va mal, ellos también digamos pierden plata. La NASA les dice que busquen también a otros clientes porque les conviene que ellos vendan esos servicios, por ejemplo, a otros países.

-O para turismo espacial.

-El turismo espacial, por ejemplo. Porque eso hace que las compañías privadas sean más saludables y puedan bajar los costos para la NASA. Así que es una forma nueva de operar con el sector privado, que se empezó con reaprovisionamiento de la estación espacial. Eso lo hace SpaceX.

-¿Se viene una nueva era de viajes al espacio?

-Yo creo que sí, porque los costos están bajando y porque hay nuevas compañías como SpaceX y ahora está Blue Origins, que es de Bezos, que están desarrollando nuevas tecnologías. Por ejemplo, SpaceX utiliza cohetes reusables, y ha bajado los costos en forma dramática. A medida que bajen los costos habrá más oportunidades. Hay otras innovaciones. La NASA o el Departamento de Defensa necesita poner un satélite grande en el espacio con un cohete caro pero el cohete tiene capacidad para más, para “llevar en el baúl” un poco más. Entonces la gente pone ahí “cubesats”, que hoy en día hay chicos en colegio secundarios diseñando “cubesats”. Antes era algo de agencias espaciales gubernamentales. Hoy en día eso abrió la puerta a muchos para poder participar.

-En este programa, que se basa en décadas de esfuerzo, ¿cómo ves la posible participación de países como Argentina, de empresas y profesionales de Argentina?

-En primer lugar, CONAE e INVAP ya son parte de ese mundo. En el caso de CONAE e INVAP, que son los casos que yo conozco, con las misiones científicas en las que la NASA participa. Espero que haya más de eso porque realmente demuestra la capacidad de la Argentina para hacer esos proyectos. Y después está también la parte del “newspace”, como se le llama, con compañías como Satellogic, que forman parte de esta nueva forma de encarar el problema totalmente distinta, con costos mucho más bajos y con gran éxito. Hoy en día estas compañías pueden salir de muchos lugares; no es sólo Estados Unidos Europa, Europa, Rusia o China. Para la gente joven estamos viendo una época excelente de oportunidades. Si fuera joven ahora tendría otras oportunidades. No tendría que dejar el país como tuve que hacerlo en aquella época.

-Para ir terminando, porque tenés que ir a dar una charla. Algunas preguntas breves: ¿Cuál es tu rover favorito?

-No sé si tengo uno, porque todos han tenido su importancia. Tal vez Curiosity, porque fue un salto tecnológico tan grande, con el nuevo sistema.. Fue el primer aterrizaje “suave”, porque los anteriores fueron aterrizajes más mecánicos, tenían bolsas de aire, rebotaban.

-¿Vos desarrollaste el nuevo sistema, no?

-Fui uno. Se llama Skycrane, hay un helicóptero en Estados Unidos llamado así, que fue desarrollado por el Departamento de Defensa. Es un helicóptero enorme que lo utilizan para carga y por eso le ponen ese nombre.

-¿Fue un trabajo en equipo entonces?

-Fue un trabajo en equipo. La idea original provino de los ingenieros mecánicos. Ellos estaban tratando de resolver el problema de cómo hacer una vez que el vehículo aterriza… Si uno lo hace con la forma convencional, donde tenés una nave de descenso, una plataforma con patas que aterrizan como el Viking, y tenés todo el sistema de propulsión abajo tuyo, entonces ocurre que el rover te queda muy alto. ¿Cómo lo bajas? Necesitás poner rampas. Si es chiquito, poner rampas no es ningún problema. Pero estamos hablando de un rover que es del tamaño de un auto pequeño. No era fácil la cuestión. La idea fue ver qué pasaba si el sistema de producción estaba arriba. Cuando me preguntaron a mí como ingeniero de guiado y control, me dijeron. “Miguel, ¿vos pensás que se puede controlar este sistema? Yo digo: “Sí, no hay ningún… Sistema de control…”. Les pedí que pusieran el confluence point cerca del centro de masa… Hay un par de trucos que no son 100% esenciales pero que hizo que fuera más fácil de hacer. Hubo retoques que fueron de mi contribución pero hubo contribución de muchos.

-Quienes quieran saber más sobre este sistema, hay mucho material en internet.

-¡Sí!

-Estuviste en The Big Bang Theory. Qué divertido debe haber sido.

-Sí, nos invitaron, estuvo muy divertido. Presenciamos una filmación, que es muy interesante porque es todo muy técnico. Está muy bien pensado.

-Viste que al pobre ingeniero lo “bardean” bastante los tres físicos…

-Sí, pero esa serie hizo que los nerds sean cool. Hubo una época en la que no era así. Hoy en día ser nerd es cool. Y esa serie tuvo mucho que ver con eso. Y es bueno porque antes el “tragalibros”, al que le gustaba estudiar, no estaba bien considerado en la sociedad, no era alguien que se celebraba tanto en la sociedad lamentablemente.

-Es lindo además porque Penny, que es el personaje que “no sabe” de ciencia, va interactuando y en realidad se van compartiendo un montón de cosas de los dos mundos…

-Claro, exactamente. Se necesitan ambos.

-Ahora sí, últimas preguntas así podés ir a dar la charla: ¿Viajarías a la luna?

-Mmmm… En el Starship de SpaceX que se está construyendo, sí, porque va a ser muy cómodo. Pero en las cápsulas de Apolo creo que no podría honestamente.

-Irías como turista espacial más bien…

-Más como turista espacial.

-¿Y a Marte?

-A Marte mucho menos. A mí me apasiona diseñar las máquinas que utilizarían ellos para ir a Marte. Eso es lo que me apasiona. El viaje en sí mismo no es lo que me llamaba la atención. Lo que me llamaba la atención era diseñar un aparato que pudiera hacer esas cosas, que automáticamente se pudiera guiar en el espacio. Yo tenía lanchas a control remoto y siempre me parecía una cosa rara que uno pudiera guiar algo a distancia…

-Y utilizando las estrellas.

-Y utilizando las estrellas. Eso es lo que a mí me interesa, más que sentarme adentro adentro de una de una estación espacial o de una nave espacial manejándola.

-¿Querés comentar algo sobre tus próximos pasos y lo que estás trabajando ahora?

-El trabajo corriente mío es… El vehículo Perseverancia está ahora en Marte tomando muestras y encapsulándolas para traerlas a la Tierra. Estamos trabajando en la misión que las va a traer a la Tierra, y se llama Mars Sample Return. Son varias misiones en una, porque tiene varios componentes

-Es histórico porque es la primera vez que se van a traer muestras de Marte…

-Si esa es la última misión ya me puedo sentir contento y colgar los botines y listo…

-Muchas gracias.

-Muchas gracias a vos.

Por Laura García Oviedo para Prensa Migración de Ideas – Fundación Balseiro (link a la entrevista publicada en migraciondeideas.org: ver aquí).

Crédito foto: Marion Prieto / Instituto Balseiro

 

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Noticias vinculadas: 

El director del Instituto Balseiro participó en la primera edición de Migración de ideas (10/11/2022)

El director del Instituto Balseiro participó en el lanzamiento de Migración de ideas (07/09/2022)

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Laura García Oviedo, Prensa IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 11/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

El ingeniero rionegrino Miguel San Martín trabaja en las misiones que llevan robots a Marte. Cómo llegó a trabajar en el mítico JPL de la NASA, cómo es trabajar allí y cuáles son sus planes a futuro forman parte de esta entrevista realizada un día antes de su participación como expositor en el evento “Migración de ideas”, organizado en Bariloche por Fundación Balseiro. 

Fecha de publicación: 11/11/2022

“Perserverancia” es uno de los robots de la Tierra que están de visita en Marte. Con sus ojos-cámara y sus brazos robotizados, el vehículo “rover” recolecta muestras del suelo y envía información científica para develar los secretos marcianos. Antes de esa misión, que aún está activa, hubo muchas más similares. En todas las que tuvieron éxito, es decir, aquellas en las que se logró que los rovers descendieran “sin un rasguño”, participó el ingeniero argentino Miguel San Martín. Lo hizo desde su trabajo como Jefe de Ingeniería para el Guiado, Navegación y Control de naves espaciales del JPL (siglas en inglés de “Laboratorio de Propulsión a Chorro”) de la agencia espacial estadounidense NASA.

Invitado a participar en el evento “Migración de ideas”, que se realizó el sábado 29 de octubre en Bariloche (y que se puede ver en video en migraciondeideas.org), Miguel San Martín llegó a Bariloche. Un día antes de su presentación como orador en ese evento, que es organizado por Fundación Balseiro con el objetivo de crear diálogos entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial, San Martín visitó el campus del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO) y el Centro Atómico Bariloche. Allí dio esta entrevista, cuya versión “en crudo” también se puede ver en el canal de YouTube “Instituto Balseiro” (bit.ly/youtubebalseiro).

A sus 63 años, el ingeniero es rionegrino (nació en Villa Regina, Argentina) y es egresado del colegio industrial Pío Nono. Vive en los Estados Unidos, donde se recibió de ingeniero electrónico en la Syracuse University y de Magíster en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En su CV se incluye haber trabajado en sistemas de Guiado, Navegación y Control de misiones que lograron “amartizar” a los rovers Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perserverance en el planeta rojo.

Apasionado de su trabajo, ante la consulta de cuáles son sus tres hobbies favoritos, responde: “Aunque queda mal decirlo, mi trabajo es mi Hobby número uno, porque realmente lo disfruto y le invierto mucho tiempo”. Aunque también cuenta que otro hobby es escuchar todo tipo de música, y que le gusta mucho el jazz. “Y comer, obviamente, como buen argentino”. Además, cuenta que le fascina leer sobre la historia del proyecto Apolo y opina que muchos de esos libros “son casi ciencia ficción”. Una de sus películas favoritas es Apolo 13 y que también le gustó mucho la serie “The Wright Stuff”.

-¿Cómo es trabajar en el JPL?

-En cierto modo es un ambiente que les resultaría familiar a ustedes porque es académico. Dependemos de Caltech. La NASA está organizado en diferentes centros que están geográficamente distribuidos, no todos conocen: el Johnson Space Center en Houston, el Kennedy Space Center en Florida, y hay varios más. El JPL está en Pasadena, en el área de Los Ángeles, pero es distinto al resto de los centros de la Nasa en que depende de Caltech. La NASA tiene un contrato con la universidad de Caltech para operar el JPL. Entonces tenemos una conexión con el mundo académico que hace que uno se sienta un poco más como una universidad. Y la onda es así, de ese tipo de más académica y más relajada. En ese sentido los estudiantes del Balseiro se sentirían muy cómodos porque es ese estilo. Obviamente se trabaja muy duro pero se trata de ser informal pero eficiente, obviamente, sino no podríamos hacer las misiones.

-Trabajás hace más de 30 años allí, ¿cómo fue que llegaste al JPL?

-Es una larga historia: puedo decir que empezó bajo los cielos patagónicos de Villa Regina cuando de chico ya tenía pasión por la ingeniería. Íbamos a la tranquera donde se veía un cielo hermoso y mi padre me enseñaba las estrellas. Él era ingeniero civil así que para para hacer caminos en la Patagonia se tenía que guiar por estrellas. No existía el GPS en aquella época. Así que conocía las constelaciones. Ésa fue mi primera entrada a amar el cielo, el universo. Después vino el proyecto Apolo y luego vino el proyecto Viking, que justo yo estaba en Villa Regina en vacaciones de invierno cuando aterrizó. Esa mañana cuando fui al pueblo, que se hacían las compras siempre a la mañana, fui al kiosquito y el diario Río Negro tenía la foto de la patita de la sonda en la superficie de Marte. Ahí me dije: “Esto es lo que yo quiero hacer”. El próximo paso fue preguntarme cómo hago eso y mi padre sugirió: “Andá a hacer la universidad…”. (N. de la R.: a los Estados Unidos).

-¿Tenías chances de ir allá? ¿Tenías familia en los Estados Unidos?

-No, no tenía nada y mi inglés era bastante precario. Sabía todo lo que te enseñan en el colegio, toda la gramática pero no podía hablar ni mucho menos escuchar. Había ido al colegio técnico, al Pío Nono. En esa parte me sentía muy bien preparado: en la matemática, la física, la electrónica. Pero tenía el inglés, a pesar de haberlo estudiado toda mi vida, con muchos problemas. Por suerte lo que sí tenía mi favor era que mi padre me podía costear los estudios. Así que terminé el colegio de secundario en diciembre y en enero ya partí para Estados Unidos, sin un plan concreto, a buscarle la vuelta. Logré que me aceptaran en Syracuse University. Fracasé en entrar a Cornell, que es una universidad muy prestigiosa. No me aceptaron y por un momento parecía que toda la aventura no iba a durar ni un año. Pero le encontré la vuelta para que me aceptaran en Syracuse University, donde saqué muy buenas notas. Después pude aplicar a varias universidades y me aceptaron este en el MIT, en Stanford y Carnegie Mellon.

-¿Por qué elegiste el MIT?

-Elegí el MIT porque ahí fue donde habían desarrollado el sistema de guiado, navegación y control para Apolo. Así que este quería estudiar con esos profesores que habían participado de Apolo. Después, una vez que estás ahí, y te graduás de una universidad como el MIT, los centros de la NASA e incluso las industrias privadas van a buscar estudiantes. Así que como se presentó JPL, me puse el traje con corbata. Nadie usa traje con corbata en JPL pero yo no sabía (risas). Me entrevistaron, después me pagaron un viaje en avión, me hicieron otra entrevista y me ofrecieron un trabajo. Es el único trabajo que he tenido.

-Después vinieron los rovers: las misiones Magallanes a Venus, Casini a Saturno, Pathfinder a Marte. ¿Cómo es trabajar de ingeniero de robots que van a Marte?

-Y… A veces a uno le cuesta… Como toda actividad humana hay momentos de grandes frustraciones porque todas estas aventuras están hechas por seres humanos. Nunca estamos todos de acuerdo en todo. Siempre hay dificultades, problemas de presupuesto… De vez en cuando, cuando estamos medios con el alma un poco en el piso, tenemos que decir: “Recordemos en lo que estamos trabajando. Estamos trabajando en poner una sonda en la superficie de Marte. Pretty cool”. Entonces eso nos vuelve a recargar las baterías.

-Pensar en el objetivo…

-Sí, el objetivo y poder superar todas las cosas que no son tan agradables. Pero el objetivo siempre está ahí. Y uno se acuerda después de haber tenido la primera experiencia. Ver un vehículo aterrizar en Marte y que uno tuvo algo que ver es una experiencia que nunca se olvida. Te ayuda para la próxima y la próxima… Pero no es todo fácil y divertido porque es como todas las cosas difíciles en la vida. Pero tiene una gran recompensa al final y eso lo que nos permite superar todas esas dificultades.

-¿Qué es lo que más te gusta de la ingeniería?

-Me encanta, frente a un problema… Siempre digo que nunca estoy tan feliz y miserable al mismo tiempo como cuando tengo un problema que resolver. Feliz, porque me gusta; y miserable, porque es trabajo. Es a veces desvelos, pasándote toda una noche mirando al techo tratando de buscarle la vuelta. No siempre ocurre pero cuando ocurre algo que me da tremenda cantidad de placer es poder llegar a la base del problema, a las raíces del problema. Muchas veces, veo que los ingenieros jóvenes saltan a buscar soluciones antes de entender el problema. Hay soluciones pero son soluciones que simplemente tratan los síntomas del problema y no la raíz. Lo más lo que más me divierte es tratar de buscar cuál es la raíz de ese problema. Muchas veces cuando vas a la raíz del problema, la solución es mucho más simple. Incluso la solución aparece sola cuando encontrás la raíz del problema. No siempre ocurre así pero cuando ocurre eso es lo que más me apasiona. Pero es una lucha buscar… Tiene que haber una razón detrás de este problema difícil, algo que es sencillo. Una vez que le sacas todo lo de arriba y está ahí abajo… La raíz del problema y la solución vienen juntas. Eso es lo que lo que me gusta la ingeniería.

-Está el debate del viaje tripulado a Marte o a la Luna … En una nota comentaste que todo el mundo se preocupaba por ir a Marte y que primero hay que regresar a la Luna. ¿Cómo pensás que van a ser los próximos años con respecto a los viajes tripulados?

-En primer lugar, sí, hay una tensión y no estamos todos de acuerdo en cuanto el valor de los vuelos tripulados. Hay muchos que piensan que las misiones robóticas son todo lo que deberíamos hacer. No estoy de acuerdo con eso. Me parece que una combinación de ambos es importante, porque el ser humano tiene el deseo de ir en forma personal a explorar diferentes mundos. Primero este mundo y ahora otros mundos. Y me parece que tal vez no se puede explicar por qué, pero que es una tendencia que nos ha redituado en la vida. Cuando se han ido, “Para qué te vas para allá” y “No sé pero yo voy para allá” y después descubrís América o algo descubrís… Te venís a la Patagonia y descubrís el lago Mascardi, Bariloche, todo lo que sea… Para mí es un instinto humano fundamental y tiene que ser parte también de explorar otros mundos.

-¿Y esto de ir a la Luna o a Marte?

-Claro, la Luna fue fácil relativamente, comparado con Marte. Marte es muy difícil. El problema es que aquellos que quieren ir a Marte derecho sin pasar por la Luna, porque son fanáticos de Marte y dicen “ya hicimos la Luna”, al final hacen que terminemos con nada porque es un salto demasiado grande. Así que finalmente en la NASA, en los Estados Unidos, hay un consenso importante, porque involucra a los políticos, que son quienes ponen los recursos, de que hay que ir primero a la Luna y aprender a vivir de los elementos de la Luna. Porque en la Luna quizás no necesitás tanto pero para Marte lo vamos a necesitar.

-Entonces la Luna es más que importante…

-La Luna sería un lugar para probar cómo podemos hacer combustibles de los materiales de los elementos que ya están en la Luna. Y construir una infraestructura para ir a la Luna con la que después sea más fácil hacer el puente a Marte. Así que hay una oficina dentro de la NASA para asegurarnos de que esto no sean simplemente palabras, que se llama “Moon to Mars”. Así que hay ya un grupo ya asegurándose de que todas las actividades de la Luna que se están haciendo tengan una proyección hacia Marte, a pesar de que el objetivo inmediato es la Luna y no Marte.

-La gran diferencia con respecto al programa Apolo es que ahora el sector privado también está apoyando fuertemente, no? Hay un trabajo en equipo con el sector privado.

-Exactamente. Es algo sutil porque aún en el proyecto Apolo la NASA trabajaba con la industria privada. Se hacían licitaciones pero el diseño era de la NASA. Es decir, la licitación era para construir la arquitectura elegida por la NASA. Si costaba más el gobierno le daba más plata a las compañías. Ahora la modalidad es distinta. Eso funcionó: se fueron a la Luna, todo perfecto. Incluso es la misma modalidad que están implementando ahora para construir este cohete, que es tipo Saturno 5, el SLS o Space Long System. Orion, que es una cápsula, también está construida de la vieja manera. Eso simplemente te pone astronautas en órbita de la Luna. Para transportarnos a la Luna y traerlos de vuelta a la órbita, la NASA hizo una licitación para un servicio. Así que la NASA no dice que quiere que construyan una nave espacial sino que dice “yo quiero pagar tanto por un viaje a la luna y vuelta”. Pagan el servicio y la compañía privada es dueña del Hardware.

-Un taxi…

-Ellos diseñan el taxi, lo operan y ponen plata de ellos también, lo cual es importante porque tienen participación y si les va mal, ellos también digamos pierden plata. La NASA les dice que busquen también a otros clientes porque les conviene que ellos vendan esos servicios, por ejemplo, a otros países.

-O para turismo espacial.

-El turismo espacial, por ejemplo. Porque eso hace que las compañías privadas sean más saludables y puedan bajar los costos para la NASA. Así que es una forma nueva de operar con el sector privado, que se empezó con reaprovisionamiento de la estación espacial. Eso lo hace SpaceX.

-¿Se viene una nueva era de viajes al espacio?

-Yo creo que sí, porque los costos están bajando y porque hay nuevas compañías como SpaceX y ahora está Blue Origins, que es de Bezos, que están desarrollando nuevas tecnologías. Por ejemplo, SpaceX utiliza cohetes reusables, y ha bajado los costos en forma dramática. A medida que bajen los costos habrá más oportunidades. Hay otras innovaciones. La NASA o el Departamento de Defensa necesita poner un satélite grande en el espacio con un cohete caro pero el cohete tiene capacidad para más, para “llevar en el baúl” un poco más. Entonces la gente pone ahí “cubesats”, que hoy en día hay chicos en colegio secundarios diseñando “cubesats”. Antes era algo de agencias espaciales gubernamentales. Hoy en día eso abrió la puerta a muchos para poder participar.

-En este programa, que se basa en décadas de esfuerzo, ¿cómo ves la posible participación de países como Argentina, de empresas y profesionales de Argentina?

-En primer lugar, CONAE e INVAP ya son parte de ese mundo. En el caso de CONAE e INVAP, que son los casos que yo conozco, con las misiones científicas en las que la NASA participa. Espero que haya más de eso porque realmente demuestra la capacidad de la Argentina para hacer esos proyectos. Y después está también la parte del “newspace”, como se le llama, con compañías como Satellogic, que forman parte de esta nueva forma de encarar el problema totalmente distinta, con costos mucho más bajos y con gran éxito. Hoy en día estas compañías pueden salir de muchos lugares; no es sólo Estados Unidos Europa, Europa, Rusia o China. Para la gente joven estamos viendo una época excelente de oportunidades. Si fuera joven ahora tendría otras oportunidades. No tendría que dejar el país como tuve que hacerlo en aquella época.

-Para ir terminando, porque tenés que ir a dar una charla. Algunas preguntas breves: ¿Cuál es tu rover favorito?

-No sé si tengo uno, porque todos han tenido su importancia. Tal vez Curiosity, porque fue un salto tecnológico tan grande, con el nuevo sistema.. Fue el primer aterrizaje “suave”, porque los anteriores fueron aterrizajes más mecánicos, tenían bolsas de aire, rebotaban.

-¿Vos desarrollaste el nuevo sistema, no?

-Fui uno. Se llama Skycrane, hay un helicóptero en Estados Unidos llamado así, que fue desarrollado por el Departamento de Defensa. Es un helicóptero enorme que lo utilizan para carga y por eso le ponen ese nombre.

-¿Fue un trabajo en equipo entonces?

-Fue un trabajo en equipo. La idea original provino de los ingenieros mecánicos. Ellos estaban tratando de resolver el problema de cómo hacer una vez que el vehículo aterriza… Si uno lo hace con la forma convencional, donde tenés una nave de descenso, una plataforma con patas que aterrizan como el Viking, y tenés todo el sistema de propulsión abajo tuyo, entonces ocurre que el rover te queda muy alto. ¿Cómo lo bajas? Necesitás poner rampas. Si es chiquito, poner rampas no es ningún problema. Pero estamos hablando de un rover que es del tamaño de un auto pequeño. No era fácil la cuestión. La idea fue ver qué pasaba si el sistema de producción estaba arriba. Cuando me preguntaron a mí como ingeniero de guiado y control, me dijeron. “Miguel, ¿vos pensás que se puede controlar este sistema? Yo digo: “Sí, no hay ningún… Sistema de control…”. Les pedí que pusieran el confluence point cerca del centro de masa… Hay un par de trucos que no son 100% esenciales pero que hizo que fuera más fácil de hacer. Hubo retoques que fueron de mi contribución pero hubo contribución de muchos.

-Quienes quieran saber más sobre este sistema, hay mucho material en internet.

-¡Sí!

-Estuviste en The Big Bang Theory. Qué divertido debe haber sido.

-Sí, nos invitaron, estuvo muy divertido. Presenciamos una filmación, que es muy interesante porque es todo muy técnico. Está muy bien pensado.

-Viste que al pobre ingeniero lo “bardean” bastante los tres físicos…

-Sí, pero esa serie hizo que los nerds sean cool. Hubo una época en la que no era así. Hoy en día ser nerd es cool. Y esa serie tuvo mucho que ver con eso. Y es bueno porque antes el “tragalibros”, al que le gustaba estudiar, no estaba bien considerado en la sociedad, no era alguien que se celebraba tanto en la sociedad lamentablemente.

-Es lindo además porque Penny, que es el personaje que “no sabe” de ciencia, va interactuando y en realidad se van compartiendo un montón de cosas de los dos mundos…

-Claro, exactamente. Se necesitan ambos.

-Ahora sí, últimas preguntas así podés ir a dar la charla: ¿Viajarías a la luna?

-Mmmm… En el Starship de SpaceX que se está construyendo, sí, porque va a ser muy cómodo. Pero en las cápsulas de Apolo creo que no podría honestamente.

-Irías como turista espacial más bien…

-Más como turista espacial.

-¿Y a Marte?

-A Marte mucho menos. A mí me apasiona diseñar las máquinas que utilizarían ellos para ir a Marte. Eso es lo que me apasiona. El viaje en sí mismo no es lo que me llamaba la atención. Lo que me llamaba la atención era diseñar un aparato que pudiera hacer esas cosas, que automáticamente se pudiera guiar en el espacio. Yo tenía lanchas a control remoto y siempre me parecía una cosa rara que uno pudiera guiar algo a distancia…

-Y utilizando las estrellas.

-Y utilizando las estrellas. Eso es lo que a mí me interesa, más que sentarme adentro adentro de una de una estación espacial o de una nave espacial manejándola.

-¿Querés comentar algo sobre tus próximos pasos y lo que estás trabajando ahora?

-El trabajo corriente mío es… El vehículo Perseverancia está ahora en Marte tomando muestras y encapsulándolas para traerlas a la Tierra. Estamos trabajando en la misión que las va a traer a la Tierra, y se llama Mars Sample Return. Son varias misiones en una, porque tiene varios componentes

-Es histórico porque es la primera vez que se van a traer muestras de Marte…

-Si esa es la última misión ya me puedo sentir contento y colgar los botines y listo…

-Muchas gracias.

-Muchas gracias a vos.

Por Laura García Oviedo para Prensa Migración de Ideas – Fundación Balseiro (link a la entrevista publicada en migraciondeideas.org: ver aquí).

Crédito foto: Marion Prieto / Instituto Balseiro

 

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

 

Noticias vinculadas: 

El director del Instituto Balseiro participó en la primera edición de Migración de ideas (10/11/2022)

El director del Instituto Balseiro participó en el lanzamiento de Migración de ideas (07/09/2022)

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Laura García Oviedo, Prensa IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 11/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

Por su rol en la formación de profesionales de la física y la ingeniería, el Rotary Club de la Ciudad de Buenos Aires decidió entregar una prestigiosa distinción al Instituto Balseiro. El acto se realizó en la ciudad de Buenos Aires.

Fecha de publicación: 30/06/2022

El Instituto Balseiro recibió una histórica distinción por parte del Rotary Club de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del premio “La Rueda Rotaria”, por promover “la formación de científicos y tecnólogos en el área nuclear como no nuclear, con fines pacíficos”. La ceremonia se realizó el martes 28 de junio por la tarde en el Salón Dorado del Teatro Colón, en la ciudad de Buenos Aires.

En la ceremonia, denominada la “Fiesta de los Lauros”, Alfredo Campos brindó, por parte del Rotary, una breve presentación sobre el Balseiro, que es una institución de educación pública dependiente de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

Luego se invitó a Daniel Domínguez, vicedirector por el Área Ciencias del Instituto Balseiro, a recibir el premio. Estuvo acompañado por la gerenta de Área Académica de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), María Fernanda Domínguez.

“Es un honor para el Instituto Balseiro recibir este premio del Rotary Club de la Ciudad de Buenos Aires. Es un reconocimiento a todos los estudiantes, docentes y personal de apoyo académico que a lo largo de la historia de 67 años de la institución han trabajado para que sea lo que es hoy en día”, dijo Domínguez.

El evento fue presidido por el presidente del Rotary Club de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Llamazares, quien brindó un discurso de apertura. Asimismo, el presidente del Ateneo Rotario, Eduardo Santamarina, habló sobre el significado de la Fiesta de los Lauros, junto a Vicente Roccasalva.

premio rotary club credito gentileza

La noticia fue recibida en el Balseiro a principios de junio a través de una carta enviada por correo electrónico. La carta llevaba la firma de Federico Carenzo, secretario honorario del Rotary Club Buenos Aires, y de Juan Llamazares, Presidente de la citada institución.

El organismo cultural del Rotary Club de Buenos Aires, el Ateneo Rotario, otorga esta distinción desde 1968. En el mismo acto, que tuvo lugar en el Salón Dorado del Teatro Colón, se otorgaron “El Sol de Plata” al Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil y “Laureles de Plata a la Personalidad del Año” a profesionales de distintos campos: Fernán Quirós, Enrique Duhau, Iván de Pineda, Raquel Lía Chan y Verónica Cangemi.

 premios rotary

Para conocer más sobre el Balseiro

Una particularidad del Instituto Balseiro es que sus estudiantes ingresan en el equivalente a tercer año de cada carrera y reciben becas de la CNEA para completar sus estudios en su campus integrado al Centro Atómico Bariloche. En el nivel de grado, se puede estudiar Licenciatura en Física, Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones. En posgrado, el Balseiro ofrece siete carreras de ingeniería y física. Más información: www.ib.edu.ar

*Link al video de la ceremonia: https://youtu.be/Yz2tbregNRg

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Gentileza Rotary Club Buenos Aires

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 30/06/2022

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

En una nueva entrega de la serie de entrevistas “Nuevos/as Doctores del Balseiro”, el Dr. en Ciencias de la Ingeniería Martín Pérez comparte la experiencia de haber hecho su tesis en el Instituto Balseiro. Además, cuenta detalles sobre la investigación que realizó en el grupo de Dispositivos y Sensores del Centro Atómico Bariloche.

Fecha de publicación: 09/09/2021

Martín Pérez, de 39 años, es oriundo de Ituzaingó pero vivió la mayor parte de su vida en Mar del Plata. Se recibió de Ingeniero en Electrónica en la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2012 y luego se mudó a Bariloche para estudiar en el Instituto Balseiro. Allí completó, en 2016, su Maestría en Ingeniería y en febrero de 2021 defendió su tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en esta institución.

Cuando estaba terminando su tesis de Maestría, recibió un premio en un Simposio del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) por los resultados de sus investigaciones. Ese mismo año, integró el equipo que obtuvo el primer premio en el concurso de planes de negocios de base tecnológica “IB50K”, en el cual, entre otros desarrollos, planteó aplicaciones dentro de la misma temática: la innovadora utilización de sensores de imagen CMOS para detectar distintos tipos de radiación ionizante. Ese tipo de sensores se usan comúnmente en las cámaras digitales y los teléfonos celulares.

El ingeniero es un apasionado por la música, el cine y los viajes. Actualmente, desarrolla sus actividades como becario de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Allí sigue trabajando en el desarrollo de detectores de radiación y con diferentes detectores de neutrones, entre ellos detectores para asegurar la protección radiológica y aseguramiento de la calidad en tratamientos de radioterapia, continuando de esta manera con la línea de investigación de su tesis doctoral.

En esta entrevista cuenta de qué se trató su tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, que realizó en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo, con lugar de investigación en el Centro Atómico Bariloche. Para desarrollar su tesis doctoral recibió una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y posteriormente también de la CNEA. Su director fue el Dr. José Lipovetzky, investigador de la División Dispositivos y Sensores de la Gerencia de Física y su co-director fue el Dr. Jerónimo Blostein, investigador del Departamento de Física de Neutrones de la Gerencia de Ingeniería Nuclear, ambos del Centro Atómico Bariloche.

- ¿Podés contarnos de qué se trata tu tesis de Doctorado?

- El título de mi tesis es: “Desarrollo y aplicaciones de detectores de radiación basados en sensores de imagen CMOS Comerciales”. Básicamente, lo que hice en mi tesis doctoral es utilizar los sensores que usan nuestros teléfonos celulares para tomar fotografías y video, o sea, sensores de imagen CMOS comerciales, en diferentes aplicaciones que requieren la detección de radiación ionizante, es decir, la detección de radiación que tiene suficiente energía para “arrancarle” electrones a los átomos.

- ¿Cuál fue el objetivo de tu investigación?

-Lo que hicimos fue reemplazar detectores de radiación muy costosos y complicados por dispositivos económicos que, en algunos casos, tienen igual o mejor desempeño que los utilizados tradicionalmente. En mi tesis desarrollé cuatro aplicaciones para la detección de radiación ionizante basadas en sensores de imagen CMOS comerciales. La primera de estas aplicaciones es el desarrollo de detectores de neutrones basados en estos sensores cubiertos con compuestos a base de gadolinio. Los detectores de neutrones son utilizados en muchas aplicaciones científicas y también en la industria nuclear. También desarrollé un método para tomar neutrografías con alta resolución espacial usando sensores de imagen CMOS cubiertos con nanopartículas de floruro de gadolinio sodio.

- ¿Querés contar qué es la neutrografía?

- La neutrografía es una técnica similar a la radiografía, pero en la cual se utilizan neutrones en vez de rayos X, y con la que se pueden “ver” cosas que no es posible observar con radiografías convencionales.

- ¿Qué otros aspectos trabajaste con tu grupo en la investigación?

-También desarrollamos otro método que permite tomar imágenes neutrográficas multiespectrales de elementos con muy altos niveles de radioactividad. Esto lo hicimos mediante la activación de placas de indio y utilizando sensores de imagen CMOS para detectar las partículas beta que son emitidas luego de la activación de las mismas . Esto permite obtener imágenes de muestras que son altamente radiactivas, como por ejemplo, combustibles nucleares o elementos estructurales de reactores, y que, por su nivel de actividad, se encuentran aisladas dentro de las piletas de reactores nucleares de investigación. Por último, en el marco de mi tesis también desarrollé un método para la realización de espectroscopía de rayos X con sensores CMOS, es decir, para medir la energía de rayos X con este tipo de sensores. Esto tiene muchas aplicaciones en diferentes campos de la ciencia y de la tecnología.

- Martín, en septiembre de 2019 tomaron una imagen utilizando la técnica de neutrografía desarrollada en tu tesis, y se publicó hace poco un paper sobre esta novedad. ¿Querés contar cómo surgió la idea, cómo se implementó y por qué es algo tan novedoso?

- Los sensores de imagen CMOS con los que trabajamos poseen una muy buena resolución espacial, es decir, se pueden llegar a obtener imágenes con mucho detalle. Para poder detectar neutrones con este tipo de dispositivos es necesario recubrirlos con materiales que reaccionan con los neutrones como, por ejemplo, el gadolinio o el boro, y que luego de la reacción emiten partículas cargadas que se pueden ser detectadas con sensores semiconductores. En trabajos previos de nuestro grupo se utilizaron sensores de imagen semiconductores con tecnología CCD, que son más complejos y más caros que los sensores de imagen CMOS que utilicé en mi tesis, cubiertos con boro para detectar neutrones. Durante mi tesis continué con esa línea de investigación.

patron CNEA recortado

Imagen neutrográfica. Mide aprox. 4 mm de diámetro y fue obtenida en el Reactor Nuclear RA6 (CAB) con un sensor de imagen CMOS comercial.

-¿Registraron una patente?

-En primer lugar, comencé a trabajar viendo si era posible detectar neutrones con sensores de imagen CMOS cubiertos con gadolinio. Una vez que comprobamos que esto es posible registramos una patente de invención y trabajamos en depositar capas de conversión de un espesor muy uniforme sobre la superficie de los sensores. Como resultado pudimos tomar neutrografías con una resolución espacial menor a 15 micrómetros, la cual es igual o mejor que la de los mejores detectores disponibles en la actualidad.

-¿Hicieron además como ejemplo una neutrografía del logo de la CNEA?

-Sí, como ejemplo de la capacidad de la técnica de detección de neutrones que desarrollamos generamos una neutrografía de un logotipo institucional de CNEA* (ver al final de la nota) de 4 mm de diámetro. Esto significa que, con nuestro método, en el que se utilizan sensores que cuestan sólo entre 10 y 20 dólares, podemos distinguir detalles de mucho menor tamaño que con los detectores tradicionalmente utilizados para esta aplicación que, en general, son mucho más caros y más complejos que el sistema que desarrollamos nosotros.

-¿Es muy novedoso lo que desarrollaste?

-La novedad es que nadie había utilizado este tipo de sensores cubiertos con gadolinio para detectar neutrones y tomar neutrografías. Otra de las ventajas de la técnica de neutrografía que desarrollamos es que estos mismos sensores son sensibles a rayos X. Esto nos permite tomar imágenes con dos técnicas independientes distintas y complementarias utilizando estos dispositivos de bajo costo, de consumo masivo y que pueden conseguirse fácilmente en el mercado sin regulaciones. Combinando estas dos técnicas se puede obtener más información de la muestra que se quiera estudiar, lo cual tiene aplicaciones en una gran diversidad de campos, tanto en ciencia básica como en ciencia aplicada.

- ¿Durante tu doctorado realizaste alguna estadía en el exterior?

- Sí, fueron estancias cortas en Barcelona, España, en 2019 y en Trieste, Italia, en 2020. Fueron aportes muy interesantes para mi formación, en Barcelona realicé una estancia en el Centro Nacional de Microelectrónica en la que trabajé en una colaboración para aprender a utilizar unos detectores semiconductores ultradelgados que fabrican allí. Luego, en Trieste realicé mediciones de espectroscopía de rayos X que incluí en mi tesis y que dieron lugar a dos publicaciones.

 - ¿Qué es lo que más te gustó de tu Doctorado?

- Trabajar todos los días en algo distinto es muy lindo: un día te dedicas a hacer mediciones, otro día a programar, otro a escribir papers. Eso hace que el trabajo no sea monótono y me encanta. El contacto con gente que sabe mucho más que uno y que tiene mucha experiencia en el tema también es muy enriquecedor. Por otra parte, es muy apasionante trabajar en algo nuevo que nadie hizo antes. A veces surgen problemas y uno no puede llegar al resultado que busca, pero cuando se pueden resolver esos problemas y llegar al objetivo es una satisfacción única.

- ¿Y qué balance hacés de tu Doctorado en el Balseiro?

- El balance es muy bueno. El Centro Atómico Bariloche tiene muy buenas instalaciones para realizar mediciones y las materias que realicé durante mi doctorado fueron interesantes y estuvieron bien dictadas. Por otra parte, tuve la suerte de contar tanto con mi director de tesis como con mi co-director que estuvieron conmigo en todo momento para guiarme en la realización de mi doctorado. En este sentido me resultó realmente muy interesante y enriquecedor realizar un trabajo en el que convergieron intereses de investigadores de diferentes gerencias de la CNEA.

- ¿Querés contar qué es lo que te apasiona de la ingeniería?
- Lo que más me atrapa de la ingeniería y del trabajo como investigador es el desafío de resolver todos los días problemas distintos. Es muy gratificante cuando, después de un tiempo, podés llegar a obtener buenos resultados y finalmente algo funciona como lo esperabas. En ese sentido, lo que más me gusta es poder trabajar en cosas que sirven para mejorar la calidad de vida de la gente.

- ¿Te gustaría agregar algo más?
- Quiero agradecer a toda la gente que me acompañó durante los trabajos experimentales de mi tesis y me permitió aprender sobre muchísimas técnicas de lo más variadas y a la CNEA por la oportunidad que me dio.

 

 *Aviso para medios de comunicación o canales de comunicación institucionales: Por favor, citar la autoría y la fuente de esta nota. // "Por Renzo Cuello / Área de Comunicación del Instituto Balseiro". ¡Muchas gracias!

 

*Links a publicaciones que surgieron a partir del trabajo del Dr. Martín Pérez:

Thermal neutron detector based on COTS CMOS imagers and a conversion layer containing Gadolinium:https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168900218303681?via%3Dihub

High spatial resolution neutron detection technique based on Commercial Off-The-ShelfCMOS image sensors covered with NaGdF_4 nanoparticles: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/16/08/P08008

*Links a artículos vinculados:

Un estudiante de la Maestría en Ingeniería del Balseiro fue premiado por la IEEE (12/05/2016)

El Balseiro anunció quiénes son los ganadores del concurso IB50K 2016 (25/11/2016)

---

Por Renzo Cuello

Edición: Laura García Oviedo

Área de Comunicación Institucional del 
Instituto Balseiro. 


San Carlos de Bariloche, 09/09/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro   -   Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro   /   YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:   www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

En una nueva entrega de la serie de entrevistas “Nuevos/as Doctores del Balseiro”, el Dr. en Ciencias de la Ingeniería Martín Pérez comparte la experiencia de haber hecho su tesis en el Instituto Balseiro. Además, cuenta detalles sobre la investigación que realizó en el grupo de Dispositivos y Sensores del Centro Atómico Bariloche.

Fecha de publicación: 09/09/2021

Martín Pérez, de 39 años, es oriundo de Ituzaingó pero vivió la mayor parte de su vida en Mar del Plata. Se recibió de Ingeniero en Electrónica en la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2012 y luego se mudó a Bariloche para estudiar en el Instituto Balseiro. Allí completó, en 2016, su Maestría en Ingeniería y en febrero de 2021 defendió su tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en esta institución.

Cuando estaba terminando su tesis de Maestría, recibió un premio en un Simposio del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés) por los resultados de sus investigaciones. Ese mismo año, integró el equipo que obtuvo el primer premio en el concurso de planes de negocios de base tecnológica “IB50K”, en el cual, entre otros desarrollos, planteó aplicaciones dentro de la misma temática: la innovadora utilización de sensores de imagen CMOS para detectar distintos tipos de radiación ionizante. Ese tipo de sensores se usan comúnmente en las cámaras digitales y los teléfonos celulares.

El ingeniero es un apasionado por la música, el cine y los viajes. Actualmente, desarrolla sus actividades como becario de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Allí sigue trabajando en el desarrollo de detectores de radiación y con diferentes detectores de neutrones, entre ellos detectores para asegurar la protección radiológica y aseguramiento de la calidad en tratamientos de radioterapia, continuando de esta manera con la línea de investigación de su tesis doctoral.

En esta entrevista cuenta de qué se trató su tesis de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, que realizó en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la CNEA y la Universidad Nacional de Cuyo, con lugar de investigación en el Centro Atómico Bariloche. Para desarrollar su tesis doctoral recibió una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y posteriormente también de la CNEA. Su director fue el Dr. José Lipovetzky, investigador de la División Dispositivos y Sensores de la Gerencia de Física y su co-director fue el Dr. Jerónimo Blostein, investigador del Departamento de Física de Neutrones de la Gerencia de Ingeniería Nuclear, ambos del Centro Atómico Bariloche.

- ¿Podés contarnos de qué se trata tu tesis de Doctorado?

- El título de mi tesis es: “Desarrollo y aplicaciones de detectores de radiación basados en sensores de imagen CMOS Comerciales”. Básicamente, lo que hice en mi tesis doctoral es utilizar los sensores que usan nuestros teléfonos celulares para tomar fotografías y video, o sea, sensores de imagen CMOS comerciales, en diferentes aplicaciones que requieren la detección de radiación ionizante, es decir, la detección de radiación que tiene suficiente energía para “arrancarle” electrones a los átomos.

- ¿Cuál fue el objetivo de tu investigación?

-Lo que hicimos fue reemplazar detectores de radiación muy costosos y complicados por dispositivos económicos que, en algunos casos, tienen igual o mejor desempeño que los utilizados tradicionalmente. En mi tesis desarrollé cuatro aplicaciones para la detección de radiación ionizante basadas en sensores de imagen CMOS comerciales. La primera de estas aplicaciones es el desarrollo de detectores de neutrones basados en estos sensores cubiertos con compuestos a base de gadolinio. Los detectores de neutrones son utilizados en muchas aplicaciones científicas y también en la industria nuclear. También desarrollé un método para tomar neutrografías con alta resolución espacial usando sensores de imagen CMOS cubiertos con nanopartículas de floruro de gadolinio sodio.

- ¿Querés contar qué es la neutrografía?

- La neutrografía es una técnica similar a la radiografía, pero en la cual se utilizan neutrones en vez de rayos X, y con la que se pueden “ver” cosas que no es posible observar con radiografías convencionales.

- ¿Qué otros aspectos trabajaste con tu grupo en la investigación?

-También desarrollamos otro método que permite tomar imágenes neutrográficas multiespectrales de elementos con muy altos niveles de radioactividad. Esto lo hicimos mediante la activación de placas de indio y utilizando sensores de imagen CMOS para detectar las partículas beta que son emitidas luego de la activación de las mismas . Esto permite obtener imágenes de muestras que son altamente radiactivas, como por ejemplo, combustibles nucleares o elementos estructurales de reactores, y que, por su nivel de actividad, se encuentran aisladas dentro de las piletas de reactores nucleares de investigación. Por último, en el marco de mi tesis también desarrollé un método para la realización de espectroscopía de rayos X con sensores CMOS, es decir, para medir la energía de rayos X con este tipo de sensores. Esto tiene muchas aplicaciones en diferentes campos de la ciencia y de la tecnología.

- Martín, en septiembre de 2019 tomaron una imagen utilizando la técnica de neutrografía desarrollada en tu tesis, y se publicó hace poco un paper sobre esta novedad. ¿Querés contar cómo surgió la idea, cómo se implementó y por qué es algo tan novedoso?

- Los sensores de imagen CMOS con los que trabajamos poseen una muy buena resolución espacial, es decir, se pueden llegar a obtener imágenes con mucho detalle. Para poder detectar neutrones con este tipo de dispositivos es necesario recubrirlos con materiales que reaccionan con los neutrones como, por ejemplo, el gadolinio o el boro, y que luego de la reacción emiten partículas cargadas que se pueden ser detectadas con sensores semiconductores. En trabajos previos de nuestro grupo se utilizaron sensores de imagen semiconductores con tecnología CCD, que son más complejos y más caros que los sensores de imagen CMOS que utilicé en mi tesis, cubiertos con boro para detectar neutrones. Durante mi tesis continué con esa línea de investigación.

patron CNEA recortado

Imagen neutrográfica. Mide aprox. 4 mm de diámetro y fue obtenida en el Reactor Nuclear RA6 (CAB) con un sensor de imagen CMOS comercial.

-¿Registraron una patente?

-En primer lugar, comencé a trabajar viendo si era posible detectar neutrones con sensores de imagen CMOS cubiertos con gadolinio. Una vez que comprobamos que esto es posible registramos una patente de invención y trabajamos en depositar capas de conversión de un espesor muy uniforme sobre la superficie de los sensores. Como resultado pudimos tomar neutrografías con una resolución espacial menor a 15 micrómetros, la cual es igual o mejor que la de los mejores detectores disponibles en la actualidad.

-¿Hicieron además como ejemplo una neutrografía del logo de la CNEA?

-Sí, como ejemplo de la capacidad de la técnica de detección de neutrones que desarrollamos generamos una neutrografía de un logotipo institucional de CNEA* (ver al final de la nota) de 4 mm de diámetro. Esto significa que, con nuestro método, en el que se utilizan sensores que cuestan sólo entre 10 y 20 dólares, podemos distinguir detalles de mucho menor tamaño que con los detectores tradicionalmente utilizados para esta aplicación que, en general, son mucho más caros y más complejos que el sistema que desarrollamos nosotros.

-¿Es muy novedoso lo que desarrollaste?

-La novedad es que nadie había utilizado este tipo de sensores cubiertos con gadolinio para detectar neutrones y tomar neutrografías. Otra de las ventajas de la técnica de neutrografía que desarrollamos es que estos mismos sensores son sensibles a rayos X. Esto nos permite tomar imágenes con dos técnicas independientes distintas y complementarias utilizando estos dispositivos de bajo costo, de consumo masivo y que pueden conseguirse fácilmente en el mercado sin regulaciones. Combinando estas dos técnicas se puede obtener más información de la muestra que se quiera estudiar, lo cual tiene aplicaciones en una gran diversidad de campos, tanto en ciencia básica como en ciencia aplicada.

- ¿Durante tu doctorado realizaste alguna estadía en el exterior?

- Sí, fueron estancias cortas en Barcelona, España, en 2019 y en Trieste, Italia, en 2020. Fueron aportes muy interesantes para mi formación, en Barcelona realicé una estancia en el Centro Nacional de Microelectrónica en la que trabajé en una colaboración para aprender a utilizar unos detectores semiconductores ultradelgados que fabrican allí. Luego, en Trieste realicé mediciones de espectroscopía de rayos X que incluí en mi tesis y que dieron lugar a dos publicaciones.

 - ¿Qué es lo que más te gustó de tu Doctorado?

- Trabajar todos los días en algo distinto es muy lindo: un día te dedicas a hacer mediciones, otro día a programar, otro a escribir papers. Eso hace que el trabajo no sea monótono y me encanta. El contacto con gente que sabe mucho más que uno y que tiene mucha experiencia en el tema también es muy enriquecedor. Por otra parte, es muy apasionante trabajar en algo nuevo que nadie hizo antes. A veces surgen problemas y uno no puede llegar al resultado que busca, pero cuando se pueden resolver esos problemas y llegar al objetivo es una satisfacción única.

- ¿Y qué balance hacés de tu Doctorado en el Balseiro?

- El balance es muy bueno. El Centro Atómico Bariloche tiene muy buenas instalaciones para realizar mediciones y las materias que realicé durante mi doctorado fueron interesantes y estuvieron bien dictadas. Por otra parte, tuve la suerte de contar tanto con mi director de tesis como con mi co-director que estuvieron conmigo en todo momento para guiarme en la realización de mi doctorado. En este sentido me resultó realmente muy interesante y enriquecedor realizar un trabajo en el que convergieron intereses de investigadores de diferentes gerencias de la CNEA.

- ¿Querés contar qué es lo que te apasiona de la ingeniería?
- Lo que más me atrapa de la ingeniería y del trabajo como investigador es el desafío de resolver todos los días problemas distintos. Es muy gratificante cuando, después de un tiempo, podés llegar a obtener buenos resultados y finalmente algo funciona como lo esperabas. En ese sentido, lo que más me gusta es poder trabajar en cosas que sirven para mejorar la calidad de vida de la gente.

- ¿Te gustaría agregar algo más?
- Quiero agradecer a toda la gente que me acompañó durante los trabajos experimentales de mi tesis y me permitió aprender sobre muchísimas técnicas de lo más variadas y a la CNEA por la oportunidad que me dio.

 

 *Aviso para medios de comunicación o canales de comunicación institucionales: Por favor, citar la autoría y la fuente de esta nota. // "Por Renzo Cuello / Área de Comunicación del Instituto Balseiro". ¡Muchas gracias!

 

*Links a publicaciones que surgieron a partir del trabajo del Dr. Martín Pérez:

Thermal neutron detector based on COTS CMOS imagers and a conversion layer containing Gadolinium: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168900218303681?via%3Dihub

High spatial resolution neutron detection technique based on Commercial Off-The-ShelfCMOS image sensors covered with NaGdF_4 nanoparticles: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-0221/16/08/P08008

*Links a artículos vinculados:

Un estudiante de la Maestría en Ingeniería del Balseiro fue premiado por la IEEE (12/05/2016)

El Balseiro anunció quiénes son los ganadores del concurso IB50K 2016 (25/11/2016)

---

Por Renzo Cuello

Edición: Laura García Oviedo

Área de Comunicación Institucional del 
Instituto Balseiro. 


San Carlos de Bariloche, 09/09/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro   -   Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro   /   YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:   www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Por cuarto año consecutivo, las seis instituciones de educación superior pública de Bariloche, incluyendo al Instituto Balseiro, se congregan para exponer su oferta educativa. La feria se realizará a fines de septiembre, con charlas, chats y otras actividades en formato virtual. Se podrá participar desde cualquier ciudad de Argentina y del exterior vía internet.

Fecha de publicación: 20/08/2021

La Muestra de Educación Superior Pública de Bariloche se realizará del 28 de septiembre al 1 de octubre. El objetivo principal será dar cuenta del interesante abanico de opciones para estudiar una carrera pública y de calidad en esta ciudad patagónica.

En el 2020, signada por la pandemia, la Muestra se reorganizó totalmente en formato virtual, lo que significó un importante adecuamiento de todo el equipo organizador y la creación de la primera muestra de educación pública virtual del país.

En los años anteriores, las visitas a las instalaciones de la UNCo Bariloche, donde se había instalado, habían alcanzado los 400 participantes en 2018 y cerca de 1.000 en 2019. En su versión virtual, las visitas superaron las 3.500. Ese formato implicó también un obstáculo para aquellos y aquellas que tienen más inconvenientes con la conectividad, por lo que se buscó, para esta edición, generar un espacio presencial a fin de garantizar la participación de todos y todas.

En esta nueva edición de 2021, con el apoyo de la Municipalidad de Bariloche, se instalarán dos pantallas en la Casa del Deporte y el Skatepark, en la costanera de la ciudad, para que se puedan ver las charlas en vivo. También se colocará una antena de wifi, para ingresar desde allí a la página de la Muestra.

Con el lema de “Bariloche, tu lugar para estudiar”, la Muestra de Educación Superior Pública tendrá cuatro tipos diferentes de dinámicas: charlas sobre la oferta educativa de cada institución, un taller sobre orientación vocacional, charlas sobre la aplicación de las carreras y el fogón estudiantil, para que estudiantes secundarios y de educación superior compartan experiencias.

Este jueves, la organización de la Muestra se reunirá por zoom con supervisores, directivos y docentes de las escuelas secundarias de la región para trabajar conjuntamente en la articulación pedagógica de la muestra, con información y propuestas didácticas.

La muestra cuenta con el aval del Consejo Provincial de Educación, del Concejo Deliberante Municipal y el apoyo de las Supervisiones locales.

La información de las carreras, incluyendo videos y descripciones, podrá encontrarse en la página de la muestra: https://muestradecarrerasbariloche.uncoma.edu.ar/

Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fuente: Prensa de la Muestra de Carreras Bariloche (integrada por las áreas de Comunicación Institucional y Prensa de las instituciones organizadoras de esta feria).

---

Área de Comunicación Institucional y Prensa del 
Instituto Balseiro.

San Carlos de Bariloche, 20/08/2021

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Sábado, 09 Marzo 2019 07:47

Visitas

Visitas de escuelas secundarias

Durante los meses de febrero, marzo y junio, permanecerá abierto el siguiente formulario para solicitar turnos con anticipación para todo el año: https://bit.ly/visitaescuela

Visitas de particulares

Las visitas particulares se reciben de febrero a diciembre, los martes y jueves a las 14:00. Agradeceremos que, en lo posible, anticipé su visita completando el formulario que se encuentra en el siguiente enlace: https://bit.ly/visitaparticulares

 
Jueves, 04 Octubre 2018 14:33

Calendario académico 2020

Período Febrero-Junio 2020

Exámenes complementarios (período agosto – diciembre 2019)

27 al 31 de enero de 2020

Comienzo de clases

3 de febrero

Jornada Recreativo-Cultural

 28 de febrero

Vacaciones

6 al 10 de abril

Jornada Recreativo-Cultural 8 de mayo

Fin de los cursos

5 de junio

Exámenes finales

16 al 26 de junio

Acto de colación de grados de:

 41ª Promoción de Ingenieros Nucleares
 16ª Promoción de Ingenieros Mecánicos

26 de junio

Exámenes complementarios (período febrero – junio 2020)

20 al 24 de julio

Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas
de la Energía Nuclear (comienzo )

10 de febrero

 

Período Agosto-Diciembre 2020

Exámenes complementarios (período febrero – junio 2020)

20 al 24 de julio

Comienzo de clases

27 de julio

Jornada Recreativo-Cultural 28 de agosto

Vacaciones

21 al 25 de septiembre

Jornada Recreativo-Cultural 23 de octubre

Fin de los cursos

27 de noviembre

Exámenes finales

7 al 18 de diciembre

Acto de colación de la 23a promoción de Especialistas
en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear

a definir

Acto de colación de grados de: 

  64a promoción de egresados de Licenciatura en Física
   6a promoción de Ingeniería en Telecomunicaciones
 18a promoción de egresados de Maestría en Ciencias Físicas
 17a promoción de egresados de Maestría en Física Médica.

18 de diciembre

Exámenes complementarios (período agosto-diciembre 2020)

25 al 29 de enero de 2021

Comienzo de clases período (febrero-junio 2021)

1 de febrero de 2021