La Carrera de Maestría en Ingeniería forma parte de la oferta de posgrados del Instituto Balseiro (IB).
La ingeniería es una disciplina amplia y diversa, que abarca los campos de la construcción, diseño y desarrollo. Por ello el carácter de nuestra Maestría en Ingeniería no está enmarcado en una rama particular.
La Maestría en Ingeniería del IB tiene como orientaciones iniciales aquellas que derivan de las áreas de especialización actuales de las Ingenierías Nuclear, Mecánica y en Telecomunicaciones. Es posible, también, que se ofrezcan Trabajos de Tesis en otras orientaciones en las cuales se disponga de docentes y/o tecnólogos activos en los temas propuestos.
Existe un número limitado de becas. Consulte periódicamente los temas de Tesis Ofrecidas.
Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Tel: 54 294 444-5162
Instituto Balseiro, Av. E. Bustillo km 9,5
R8400AGP San Carlos de Bariloche, Argentina
Se encuentra abierta la inscripción al Curso de Formación Continua (CFC), que docentes del Instituto Balseiro brindan desde 1985 a profesores de nivel secundario. Cada año, unos 30 educadores de todo el país asisten a estos talleres que se llevan a cabo en el Centro Atómico Bariloche.
Este año, el título de la actividad será Decidir en un mundo azaroso, y tendrá lugar del martes 28 de junio al sábado 2 de julio de 2011. Para más información ingrese AQUÍ.
IB50K es un concurso de Planes de Negocio con Base Tecnológica organizado por el Instituto Balseiro (IB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).
Objetivos:
Premios
El Concurso IB50K reparte los recursos recibidos de las instituciones/empresas patrocinantes cada año entre los 3 mejores Planes de Negocio con Base Tecnológica.
Los ganadores recibirán como premio los siguientes porcentajes del Monto Total del Concurso General anual (MTCG):
Premios especiales
El concurso podrá ofrecer además premios especiales en alguna de las Áreas temáticas o disciplinas desagregadas del concurso.
Cada año se difundirán, además del monto del concurso general, los montos y áreas de los premios especiales.
Participantes
Podrán participar en el Concurso IB50K grupos en los que al menos el 50% de sus integrantes sean jóvenes (menores de 35 años) estudiantes regulares y/o profesionales graduados de Universidades de la República Argentina en las Áreas disciplinarias de: Ciencias aplicadas, básicas y/o de la salud[1] (en adelante participantes jóvenes).
Es condición excluyente que el coordinador y responsable legal-administrativo del grupo sea un joven que cumpla la restricción descripta en el párrafo anterior y que el Plan de Negocio se desarrolle dentro de los límites del Territorio Nacional Argentino.
[1] Areas disciplinarias detalladas por la CONEAU. Ver Anexo I
Características de los Planes de Negocio
La presentación deberá ser un trabajo original, y el grupo debe garantizar a la organización del Concurso IB50K que tiene todos los derechos sobre la totalidad del plan de negocio y que no está violando algún contrato, incluyendo patentes, derecho de copia (copyright), registros de marcas, información confidencial o cualquier derecho de terceras personas.
Los grupos que hayan recibido financiamiento o aportes de cualquier fuente, para el proyecto descripto en el plan de negocio, deben declarar claramente los montos y el origen de los mismos.
El Comité Organizador del Concurso IB50K se reserva el derecho de descalificar cualquier proyecto que a su juicio viole este reglamento o el espíritu del concurso, y sus decisiones serán finales e inapelables.
Se deberá llenar el formulario que se encuentra en www.ib.edu.ar/IB50K en el cual se deben reflejar los siguientes aspectos del plan de negocio:
Dentro de la documentación que se solicita para la presentación al concurso deberá incluirse un resumen ejecutivo (elevator speech) que describa el proyecto. Los responsables ACEPTAN la no confidencialidad de la información contenida en el mismo y autorizan por la sola presentación a que dicho escrito sea utilizado por los organizadores en el marco del concurso.
Parámetros a evaluar
Se tendrán en cuenta para la evaluación los siguientes parámetros:
Se recomienda explayarse en los siguientes aspectos:
Se recomienda explayarse en los siguientes aspectos:
Se recomienda explayarse en los siguientes aspectos:
Se recomienda explayarse en los siguientes aspectos:
Todos los grupos participantes recibirán los comentarios de los jueces, independientemente de que resulten ganadores o no. Las decisiones del Jurado del Concurso IB50K sobre los semifinalistas, los finalistas y ganadores, son definitivas y vinculantes para cada grupo participante.
Áreas
Las áreas temáticas en las cuales se aceptarán proyectos son:
Eventualmente podrá ser evaluado un plan de negocios con base tecnológica no previsto en las áreas mencionadas.
Proceso de Recepción, Evaluación y Elección de Ganadores
Fase 1 (recepción y admisión): En esta fase se evaluará si el proyecto presentado cumple con la condición excluyente del concurso en relación a las características del grupo: que al menos el 50% de sus integrantes sean jóvenes (menores de 35 años) estudiantes regulares y/o profesionales graduados de Universidades de la República Argentina en las Áreas disciplinarias de Ciencias aplicadas, básicas y/o de la salud1.
En este sentido se verificarán las edades, el porcentaje de integrantes, y las documentaciones respaldatorias (constancias de regularidad y/o títulos de los integrantes del grupo).
Fruto de esta fase se determinarán los proyectos admitidos al concurso.
Fase 2 (precalificación): Durante esta fase, el Comité de Preselección evaluará si el Plan de Negocios describe una innovación tecnológica y presenta una oportunidad de negocio. También en esta fase se determinará si el proyecto pertenece a alguna de las áreas temáticas y a cuál.
Fase 3 (selección de los finalistas): En esta etapa participan expertos externos en las diferentes áreas temáticas, en desarrollo de empresas y en managment tecnológico. Ellos evalúan: el grado de innovación del proyecto, la oportunidad de negocio que el proyecto representa (potencial de crecimiento, defensas contra competidores, potencial de liderazgo de mercado), el grado de madurez de la idea de innovación (tiempo de lanzamiento al mercado) y la calidad y amplitud del equipo. De esta manera se determinan los 5 proyectos finalistas, o más en caso de empate.
Los comentarios de todos los evaluadores son enviados a todos los grupos participantes.
Fase 4 (optimización de los planes de negocios finalistas): A los proyectos finalistas se les otorga un plazo aproximado de 30 días para perfeccionar el plan de negocios.
Durante este período se les asigna al menos un experto tutor para que los acompañe en la última etapa del concurso y para que -considerando las sugerencias de los evaluadores- los ayude a generar la versión final del Plan de Negocios. Este es el plan que deberá ser enviado en la fecha establecida (envío de proyectos finalistas optimizados) y que luego se presentará en la defensa oral.
Fase 5 (elección de los ganadores): Los proyectos finalistas enviarán un representante (que deberá cumplir con las características de participante joven) al Instituto Balseiro para una defensa oral del Plan de Negocio, en una exposición que no podrá exceder los 30 minutos (+ 15 minutos de preguntas). Luego de las exposiciones, el Jurado dará a conocer los ganadores del Concurso IB50K. Si los proyectos presentados no reúnen conceptos económicos y tecnológicos adecuados, a sola decisión del jurado, el Concurso IB50K puede declararse desierto.
Premios especiales: Sólo competirán para estos premios los proyectos que expresamente se hayan postulado en el momento de la presentación y hayan resultado seleccionados como finalistas del Concurso.
Comité de Preselección y Jurado
La preselección de los proyectos y la elección de los ganadores serán realizadas por un Comité de Preselección con evaluadores externos y el Jurado respectivamente. La decisión del Jurado es inapelable y es el único cuerpo facultado para la elección de los proyectos ganadores.
Mentores
Luego de la premiación, los proyectos ganadores tendrán el derecho durante los primeros 2 (dos) años de contar con un mentor (ejecutivo de empresa) con conocimiento en gestión de proyectos. Este mentor recibirá mensualmente un informe de avance del proyecto y dará sugerencias que ayuden al desarrollo del proyecto.
Confidencialidad
El Comité Organizador mantiene como norma interna la confidencialidad de la información presentada en los proyectos. El uso de la información aportada por los participantes está limitada a la evaluación en sus distintas etapas. Sin embargo, se hace explícito que el Concurso no es un ámbito natural de resguardo de la confidencialidad, en tanto la evaluación requiere la comparación y consulta de la información con distintos agentes, internos e incluso externos a los organizadores del concurso. De tal modo, los organizadores no se asumen como garantes de la no divulgación de la novedad. Por ende, recomendamos que al momento de la presentación del proyecto, se tomen los recaudos legales para la protección de los derechos a las patentes, modelos de utilidad y/o autorías correspondientes.
La Ley N° 24.481 (T. O. 1996), en su artículo 5° establece que la divulgación de una invención no afectará su novedad, cuando dentro de 1 (UN) año previo a la fecha de presentación de la solicitud de patente, o en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor haya dado a conocer la invención por cualquier medio de comunicación o la haya exhibido en una exposición nacional o internacional. Esta legislación tiene validez para Argentina, Estados Unidos y algunos otros países, pero no todos los países. Para el caso particular de este Concurso, deberá tomarse como fecha cierta de divulgación, el momento de cierre de la inscripción, salvo que el participante presente otros antecedentes de divulgación anteriores.
Comunicaciones
Todas las comunicaciones originadas en la Organización del Concurso para los participantes se realizarán a través de la página oficial www.ib.edu.ar/IB50K y del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Responsabilidades
El solo hecho de participar en este Concurso significa que los integrantes de los grupos participantes conocen y aceptan en su totalidad las presentes Bases y Condiciones. Cualquier instancia no prevista por las presentes Bases y Condiciones será resuelta por los Organizadores, y los participantes acatarán estas decisiones en forma inapelable. Los Organizadores se reservan el derecho de modificar cualquier aspecto que implique mejoras organizativas en el Concurso y sus procedimientos. En caso de resultar ganador un proyecto con más de un titular, los Organizadores no intermediarán en potenciales conflictos que pudieren ocasionarse.
Inscripción
Para que el proyecto pueda ser evaluado y tenga la posibilidad de participar en el IB50K, el grupo participante deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Para registrar un proyecto, todos los integrantes de cada grupo deberán declarar el conocimiento y aceptación de estas bases y condiciones. La aceptación de estas Bases y Condiciones implica una declaración jurada de que toda la información suministrada por el/los concursantes es fidedigna.
Los titulares del proyecto presentado se declaran únicos responsables de cualquier reclamo que pudieran ocasionar otros sobre la propiedad del bien presentado como proyecto, y solidarios de los organizadores frente a cualquier reclamo de terceros originado por su presentación.
Los participantes jóvenes deberán ser partícipes accionariamente y responsables por la titularidad y derechos de propiedad del bien o proceso al que el respectivo proyecto aluda.
En caso de resultar preseleccionado el proyecto el responsable se compromete a responder a los organizadores del evento sobre los avances del proyecto toda vez que, en años posteriores al concurso en que participó, le sea requerida información no confidencial.
El envío de toda la documentación necesaria para la evaluación de los proyectos se realizará enviando un e-mail con todos los archivos adjuntos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Dichos archivos adjuntos deben contener el formulario de inscripción, el plan de negocios con todo el material que consideren necesario para fortalecerlo (fotos, publicaciones, referencias, ...) y la copia escaneada de toda la documentación respaldatoria que permita certificar que al menos el 50% de los integrantes son estudiantes regulares y/o jóvenes profesionales en las Áreas disciplinarias de Ciencias Aplicadas, Básicas y/o de la Salud. (certificados de estudio; título; copia documento; ...).
Además debe enviarse una versión impresa del formulario y del plan de negocios debidamente firmados por el responsable legal-administrativo y toda la documentación respaldatoria a:
CONCURSO IB50K, Instituto Balseiro - Centro Atómico Bariloche, Av. Bustillo 9500 San Carlos de Bariloche - Río Negro (R8402AGP) República Argentina.
No se aceptarán las presentaciones formuladas por grupos que tengan entre sus integrantes personas que participen en el Comité Organizador, de Preselección o Jurado del concurso o sus familiares directos.
No se aceptarán presentaciones en las que la participación de los jóvenes, sus responsabi-lidades y derechos no resulte evidente y demostrable.
Cierre de Inscripción: 10 de agosto de 2015
Preselección: hasta el 20 de agosto de 2015
Elección de Finalistas: 20 de octubre de 2015
Recepción de los proyectos finalistas optimizados: 20 de noviembre de 2015
Defensa Oral y Acto de Premiación: 4 de diciembre de 2015
ANEXO I
Areas Disciplinarias
Las Ciencias Básicas admiten como disciplinas la Física, las Matemáticas, la Química y la Biología, esta última con las áreas de Biología, Ciencias Naturales, Ecología y Medio Ambiente y Genética.
Las Ciencias Aplicadas contienen como disciplinas las Ciencias Agropecuarias, la Arquitectura y Diseño, las Ingenierías, las Industrias, las Ciencias del Suelo, la Informática, la Estadística, la Bioquímica y Farmacia, la Astronomía y la Meteorología, cada una de ellas con sus correspondientes áreas.
Las Ciencias de la Salud presentan como disciplinas la Medicina, la Odontología, las Paramédicas y Auxiliares de la Medicina y la Veterinaria, cada una de ellas con sus correspondientes áreas.
Las Ciencias Sociales incorporan como disciplinas la Economía y Administración, el Derecho, las Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Diplomacia, la Antropología, Servicio Social y Sociología, las Ciencias de la Información y la Comunicación, la Demografía y Geografía, que incluye como área el Turismo, y las Relaciones Institucionales y Humanas.
Las Ciencias Humanas reconocen como disciplinas la Filosofía, las Letras e Idiomas, la Educación, con la Psicopedagogía, la Historia, con los Estudios Orientales como área, la Teología, la Psicología y las Artes.
EL 50 % de los integrantes jovenes (menores de 35 años) deben ser estudiantes regulares o profesionales graduados de Universidades de la República Argentina en las Áreas disciplinarias de Ciencias Aplicadas, Básicas y de la Salud.
Ing. Facundo Barrera. Ingeniero Nuclear egresado del Balseiro, completó su formación en la escuela de negocios Wharton de la Universidad de Pennsylvania. Actualmente se desempeña como Business Leader Commercial Solutions en Visa, atendiendo las necesidades de las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas. Ha también actuado en varios puestos en American Express de Latinoamérica y Estados Unidos, en áreas de gestión de riesgos, operaciones y relaciones comerciales, y previamente se desempeñó como Ingeniero de Investigación y Desarrollo en el Halden Reactor Project, organización multinacional auspiciada por la OECD en Noruega. | |
![]() |
Ing. Donaldo Bran. INTA Ingeniero Agrónomo (UNLP, 1977), postgrado en Francia (D.E.A. Sciences de l'Evolution et Ecologie, U.S.T.L.-Montpellier II, 1989). Investigador en el área de Recursos Naturales de la EEA INTA Bariloche y miembro del Laboratorio de Teledetección-SIG, INTA Bariloche. Líneas de trabajo: Evaluación y monitoreo de la sustentabilidad agroambiental en tierras áridas. Vegetación Natural de Patagonia |
![]() |
Lic. Gustavo Carlos Cabrera. INVAP. Licenciado en Oceanografía (orientación Física Marina), Universidad Nacional del Sur. En INVAP desde 1986. Area de Trabajo: División Proyectos Aeroespaciales y Gobierno, Senior Project Manager Actual Director de Proyecto (senior) y desarrollo de nuevas propuestas. Trabajos previos: Desarrollo de aplicaciones y productos de sensores remotos, Director de Proyectos en Emergencias Ambientales (Intenational Charter Space & Major Disasters), Supervisión Estación Terrena Córdoba, Staff de Gerencia Comercial y proyectos. Director de Tecnología para la Producción de la provincia de Río Negro. Carrera de personal de apoyo - CONICET |
![]() |
Ing. Andrés Caminos Moreno. UADE. Ingeniero Químico, graduado en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina). Ha finalizado Maestrías en Ingeniería Química y Dirección de Finanzas Corporativas. Ha cursado Postgrados en Comercio Electrónico, Ingeniería en Sistemas, Dirección de Logística Integral, Calidad Total y Six Sigma. Actualmente es presidente ejecutivo de Management Consultores (MGM) empresa dedicada al desarrollo de soluciones en áreas de Investigación de Operaciones, Six Sigma, Simulación y Estadística Aplicada. Es docente en varias universidades de Argentina. Ha participado en desarrollos internacionales en administración de sistemas logísticos de abastecimiento en Estados Unidos, Francia e Israel. |
![]() |
Lic. María Florencia Casarino. FASTA. Licenciada en Administración (Universidad de Buenos Aires 1988). Docente en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económicas de la Universidad FASTA en: Planeamiento Estratégico, Formulación y Evaluación de Proyectos, Administración de la Producción y coordinadora del Programa de Formación para Emprendedores. Desempeñado profesionalmente en las áreas de: Planeamiento Económico Financiero, Desarrollo de Sistemas de Información Gerencial y Planeamiento de la Producción, en empresas nacionales y multinacionales. |
Ing. Alejandro Centeno. INTA, Ingeniero Agrónomo. Jefe INTA San Francisco. Coordinación técnica del Tour Lechero Argentina 2010 | |
Dr. Ernesto Coutsiers. Quantum America. Ingeniero Nuclear, graduado en el Instituto Balseiro. Dentro de su formación de postgrado, es Especialista en Ingeniería Gerencial y Magister en Administración de Negocios, ambos estudios realizados en la Universidad Tecnológica Nacional. Se desempeña en Quantum, una consultora internacional especializada en Energía en el área de los Servicios Públicos, como Gerente de Negocios en las áreas de gas natural, generación, cogeneración y biomasa. | |
Ing. Alejandra Cuatrin. INTA | |
Dr. Leonardo Curatti. FIBA. Dr. en Biología. Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (CEBB-MDP). Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) Fundación Para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA). Investigador Adjunto del CONICET. Profesor Adjunto Interino Dedicación Simple. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. | |
![]() |
Dr. Cuscueta. CNEA. Ingeniero en Electrónica (Universidad Tecnológica Nacional). Doctor en Ciencias de la Ingeniería (Instituto Balseiro). Realizando un postdoctorado (IB). Ayudante de primera en el Instituto Balseiro desde 2004. Experiencias laborales en el diseño y fabricación de instrumental de laboratorio, en el aseguramiento de confiabilidad del satélite Aquarius/SAC-D, en celdas de combustible del tipo PEM. Ha colaborado en el seguimiento del proyecto final de estudiantes de escuelas técnicas y de ingeniería en electrónica. |
![]() |
Mgter. Nicolás Di Sbroiavacca. Fundación Bariloche. Ingeniero en Petróleo. Máster en Economía de la Energía y Medio Ambiente. Máster Avanzado en Economía de la Energía y Medio Ambiente Petroleum Policy and Management. Curso Latinoamericano en Economía y Planificación Energética. Vicepresidente segundo de Fundación Bariloche. Investigador Titular de la Fundación Bariloche. Profesor Titular del Instituto de Economía Energética-IDEE/FB, de la Fundación Bariloche. Experto de las Naciones Unidas en Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. |
![]() |
Dr. Leonardo Julio Feldman. Fundación Favaloro. Graduado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1974. Profesor (U.N.I.C.E.N). Docente Curso Universitario para la Formación de Médicos Hematólogos (Sociedad Argentina de Hematología). Docente Maestría de Trasplantología (Universidad Católica Argentina). Presidente de Anemia Working Groop Argentina 2008/2009. Presidente Congreso Latinoamericano de Anemias (Buenos Aires 2008). Miembro del Comité Científico del Congreso Argentino de Hematología 2007/2009. Coordinador de la Subcomisión de Eritropatías de la Sociedad Argentina de Hematología. Jefe del Programa de Trasplante de Médula ósea de la Fundación Favaloro. |
![]() |
Dr. Atilio Gallitelli Hecsko. Universidad Austral Doctorando en Univ. de La Sorbone. Business Administration. PhD. Western Pacific University. Maestría en Educación Superior ( beca UNESCO ) (actualmente masterando). Ingeniero Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Ingeniero Electromecánico. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Coordinador de la Orientación Operaciones, ITBA. Profesor de la Universidad Católica, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Austral, Universidad de Belgrano, UBA, Universidad del Sud. Profesor itinerante de la Universidad Complutense de Madrid. CEO de FDV Solutions SA |
![]() |
Dr. Carlos Roberto Garibotti. Instituto Balseiro Dr. en Ciencias Físicas. Profesor Honorario del Instituto Balseiro. Investigador Superior CONICET. Líneas de investigación: estados cuánticos correlacionados para sistemas de 3 partículas cargadas. Evaluación de secciones eficaces diferenciales para emisión electrónica en colisiones ion - átomo y doble foto- ionización. |
Lic Damian Hernandez | |
Dr. Axel Eduardo Larreteguy. UADE. Doctor en Ingeniería e Ingeniero Nuclear. Es actualmente Profesor Titular y Director de los Institutos de Investigación de UADE. Anteriormente, fue investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica e Investigador Visitante en el Rensselaer Polytechnic Institute, de Troy, Nueva York, primer instituto de ingeniería del continente americano. Su especialidad es el modelado y simulación de fenómenos físicos por computadora, más específicamente la Fluidodinámica Computacional. Ha realizado consultorías relacionadas con tecnología espacial y nuclear. | |
![]() |
Lic. María Laura Lecuona. Licenciada en Administración (UBA, 1995). Estudió periodismo en la Universidad de Connecticut (2001) y realizó un Programa de Posgrado en Gestión de Contenidos en la Universidad Austral (2007). Es directora de Paragraph S.A, empresa especializada en contenidos y comunicaciones que fundó con Danila Terragno. Juntas son autoras de artículos y libros de autoayuda técnica, entre ellos las colecciones TU DINERO (Clarín, 2008), TU NEGOCIO PROPIO (Clarín, 2009) y TU TRABAJO (Clarín, 2010). Escribe en el blog www.elgransalto.blogspot.com y asesora a la biblioteca digital Tiflolibros. Es además profesora de Ciencias Económicas en la Universidad FASTA de Bariloche, donde reside actualmente. |
![]() |
Dr. Hstau Y. Liao. Columbia University Dr. en Ciencias de la Computación, City University of New York. M.S.E. en Ingeniería Eléctrica, University of Pennsylvania. Ingeniero nuclear, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo. Especialista en Procesamiento de Imágenes, Tomografía de datos limitados, Análisis de datos de alta dimensión, Optimización |
Mgter. Gustavo Horacio Nadal. Fundación Bariloche. Licenciado en Física, Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo. MSc. en Tecnología del Medio Ambiente. Imperial College of Science, Technology and Medicine. Fundación Bariloche, Investigador, IDEE (Indicadores de desarrollo sustentable, Energías Renovables) | |
Ing. Juan Pablo Ordoñez. INVAP Subgerente División Nuclear en INVAP | |
Ing. Juan Elias Perez Ipiña. Universidad Nacional del Comahue. Ingeniero Mecánico. Universidad Nacional del Comahue , Grupo Mecánica de Fractura / Laboratorio de Propiedades Mecánicas. Investigador del CONICET. Miembro de la ASM, ASME, ASTM. | |
![]() |
Ing. Juan Carlos Rey. Mentor Graphics Corporation. Sr. Engineering Director, Design to Silicon Division, at Mentor Graphics Corporation. Ingeniero Nuclear (Instituto Balseiro). Cuenta con 30 años de experiencia en desarrollo de software que incluyen actividades de investigación en la Universidad de Stanford, desarrollos en INVAP S.E. y empresas en USA. Ha trabajado en problemas relacionados con el diseño y la operación de plantas químicas, componentes mecánicos, modelado de procesos de fabricación de semiconductores y mas recientemente diseño de circuitos integrados. |
![]() |
Mgter. Laura Irene Totonelli. Licenciada en Administración, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Master en Dirección de Empresas, Escuela Internacional de Negocios de América Latina Responsable Financiera de Angostura Video Cable S.A. Profesora Adjunta Universidad Nacional de Río Negro, para la Licenciatura en Administración, Licenciatura en Hotelería, Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Economía. Profesora Universidad Fasta, para Ingeniería Informática y Contador Público. Profesora Universidad Tecnológica Nacional (extensión aulica Bariloche), para Ingeniería Mecánica. Consultora. Capacitadora Agencia de Desarrollo CREAR. |
![]() |
Lic. Angel Vainstein. FECIAP. Lic. en Administración, Economía y Finanzas. Director Ejecutivo de FECIAP (Fundación De Estudios Culturales, Institucionales y Ambientales de la Patagonia) Posee vasta experiencia práctica acerca de las problemáticas de las Pequeñas y Medianas Empresas, particularmente de la Región Patagónica. Importante experiencia en planeamiento estratégico en el sector privado y público. Fortaleza en temas de finanzas públicas y en especial sobre la gestión. Experiencia en formulación y evaluación de proyectos. |
Dr. Enrique Marcelo Valles. Universidad Nacional del Sur. Doctor en Ingeniería Química. Profesor Titular UNS. Investigador Superior (CONICET). Asignaturas: Laboratorio de Ing. Química. B (P02), Laboratorio de Fenómenos de Transporte (P06), Introducción a los Polímeros, Seminario de Materiales. Proyectos de Investigación: "Polímeros Sintéticos de Interés Tecnológico"; "Síntesis y Caracterización de Copolímeros Modelo"; "Estudio de materiales poliméricos obtenidos por síntesis, modificación y mezclado"; "ELAPNET". |
{yoogallery src=[images/stories/ib50k/2009]}
{yoogallery src=[images/stories/ib50k/galerias/2012]}
{yoogallery src=[images/stories/ib50k/galerias/2011]}
{yoogallery src=[images/stories/ib50k/galerias/2010]}
{yoogallery src=[images/stories/ib50k/2009]}