Diferencia entre revisiones de «Practicas»
(Página creada con 'Las tres primeras prácticas son obligatorias y son las únicas que se realizan siguiendo una guia. El resto de las prácticas se pueden agrupar por temas en: Mecánica, optica ...') |
|||
Línea 8: | Línea 8: | ||
Bibl.: Cualquier libro de física elemental | Bibl.: Cualquier libro de física elemental | ||
===Oscilaciones forzadas=== | ===Oscilaciones forzadas=== | ||
− | ===Oscilaciones forzadas magnéticas=== | + | Hacer el mismo estudio que para el péndulo de torsión (evitar el aceite). Analizar cómo el péndulo llega a la resonancia al imponer una excitación externa. |
− | ===Péndulo (práctico inicial)=== | + | |
+ | Bibl.: | ||
+ | |||
+ | B. Worsnop, H. Flint, Curso Superior de Física Práctica (EUDEBA, Buenos Aires, 1964) | ||
+ | |||
+ | M. Alonso, E. Finn, Física (Fondo Educativo Interamericano, Bogotá, 1976) | ||
+ | ===Oscilaciones forzadas magnéticas=== | ||
+ | Bibl.: L.D. Landau, E.M. Lifshitz, Mechanics 3ra Ed. (Pergamon, Oxford, 1976). | ||
+ | ===Péndulo (práctico inicial)=== | ||
+ | Medir períodos con un cronómetro digital y construir los histogramas y la recta, según lo conversado en clase. | ||
+ | *a) Medir 100 veces un período, tomando como referencia el punto inferior del recorrido. | ||
+ | *b) Medir 100 veces un período, tomando como referencia el punto superior del recorrido. | ||
+ | *c) Medir 33 veces tres períodos, tomando como referencia el punto inferior del recorrido. | ||
+ | *d) Medir 1 vez, tomando como referencia el punto inferior del recorrido, un período, dos períodos, tres períodos, ..., diez períodos. | ||
===Péndulos acoplados=== | ===Péndulos acoplados=== | ||
− | ===Péndulo de grandes amplitudes=== | + | Determinar las frecuencias de vibración de los modos normales del péndulo. Observar cómo se alternan los distintos modos. Cambiar los parámetros geométricos del péndulo. |
+ | Bibl.: | ||
+ | |||
+ | A. Sommerfeld, Mechanics 4ta Ed. (Academic Press, New York, s.f.) | ||
+ | |||
+ | M.J. Moloney, Am. J. Phys. 46, 1245(1978) | ||
+ | ===Péndulo de grandes amplitudes=== | ||
+ | Medir el período del péndulo en función del ángulo de oscilación, para amplitudes en las que no vale la aproximación sen a = a. | ||
+ | |||
+ | Bibl.: A. Sommerfeld, Mechanics 4ta Ed. (Academic Press, New York, s.f.) | ||
===Péndulo de Kater=== | ===Péndulo de Kater=== | ||
− | ===Péndulo de torsión=== | + | Determinar con un cronómetro la posición de las masas que mejor define la igualdad de los períodos. Medir el período con el método de coincidencias. |
+ | |||
+ | Bibl.: | ||
+ | |||
+ | B. Worsnop, H. Flint, Curso Superior de Física Práctica (EUDEBA, Buenos Aires, 1964) | ||
+ | |||
+ | J. Fernández, E. Galloni, Trabajos Prácticos de Física (Centro Estudiantes de Ingeniería, Buenos Aires, 1943) | ||
+ | |||
+ | D. Candela et al, Am. J. Phys. 69, 714 (2001). | ||
+ | ===Péndulo de torsión=== | ||
+ | Determinar el momento de inercia del péndulo y el módulo de torsión del alambre. Estudiar el decaimiento de la amplitud de oscilación en aire y en aceite. | ||
+ | |||
+ | Bibl.: | ||
+ | |||
+ | M. Alonso, E. Finn, Física (Fondo Educativo Interamericano, Bogotá, 1976) | ||
===Péndulo en agua=== | ===Péndulo en agua=== | ||
+ | Observar la oscilación de un péndulo en el aire y sumergido en agua. Determinar la masa virtual, o sea la masa de agua que es arrastrada por el péndulo en su oscilación. | ||
+ | |||
+ | Bibl.: | ||
+ | |||
+ | L.D. Landau, E.M. Lifshitz, Fluid Mechanics (Pergamon, Oxford, 1959) | ||
+ | |||
+ | F. White, Fluid Mechanics (Mc Graw Hill, New York, 1979) | ||
===Péndulo isócrono=== | ===Péndulo isócrono=== | ||
+ | Determinar la longitud del péndulo cicloide para la cual el período es independiente de la amplitud. | ||
+ | |||
+ | Bibl.: | ||
+ | |||
+ | C.S. Chinea, Apts. Divulg. de la Matemática en la Red, enero 2002 | ||
+ | ==Óptica== | ||
+ | ===Anillos de Newton=== | ||
+ | ===Arco iris=== | ||
+ | ===Difracción por ranuras=== | ||
+ | ===Doblete del sodio=== | ||
+ | ===Espectroscopía con monocromador=== | ||
+ | ===Índice de refracción de gases=== | ||
+ | ===Polarización por reflexión=== | ||
+ | ===Prisma=== | ||
+ | ===Red de difracción=== |
Revisión del 18:30 27 jul 2011
Las tres primeras prácticas son obligatorias y son las únicas que se realizan siguiendo una guia. El resto de las prácticas se pueden agrupar por temas en: Mecánica, optica y termodinámica.
Sumario
Mecánica
Caída libre(práctica inicial)
Calcular la aceleración de la gravedad a partir de la medida del tiempo de caída libre de un cuerpo entre dos posiciones definidas. Medir un mínimo de 100 caídas con el cilindro de metal y un número similar con el de plástico.
Bibl.: Cualquier libro de física elemental
Oscilaciones forzadas
Hacer el mismo estudio que para el péndulo de torsión (evitar el aceite). Analizar cómo el péndulo llega a la resonancia al imponer una excitación externa.
Bibl.:
B. Worsnop, H. Flint, Curso Superior de Física Práctica (EUDEBA, Buenos Aires, 1964)
M. Alonso, E. Finn, Física (Fondo Educativo Interamericano, Bogotá, 1976)
Oscilaciones forzadas magnéticas
Bibl.: L.D. Landau, E.M. Lifshitz, Mechanics 3ra Ed. (Pergamon, Oxford, 1976).
Péndulo (práctico inicial)
Medir períodos con un cronómetro digital y construir los histogramas y la recta, según lo conversado en clase.
- a) Medir 100 veces un período, tomando como referencia el punto inferior del recorrido.
- b) Medir 100 veces un período, tomando como referencia el punto superior del recorrido.
- c) Medir 33 veces tres períodos, tomando como referencia el punto inferior del recorrido.
- d) Medir 1 vez, tomando como referencia el punto inferior del recorrido, un período, dos períodos, tres períodos, ..., diez períodos.
Péndulos acoplados
Determinar las frecuencias de vibración de los modos normales del péndulo. Observar cómo se alternan los distintos modos. Cambiar los parámetros geométricos del péndulo. Bibl.:
A. Sommerfeld, Mechanics 4ta Ed. (Academic Press, New York, s.f.)
M.J. Moloney, Am. J. Phys. 46, 1245(1978)
Péndulo de grandes amplitudes
Medir el período del péndulo en función del ángulo de oscilación, para amplitudes en las que no vale la aproximación sen a = a.
Bibl.: A. Sommerfeld, Mechanics 4ta Ed. (Academic Press, New York, s.f.)
Péndulo de Kater
Determinar con un cronómetro la posición de las masas que mejor define la igualdad de los períodos. Medir el período con el método de coincidencias.
Bibl.:
B. Worsnop, H. Flint, Curso Superior de Física Práctica (EUDEBA, Buenos Aires, 1964)
J. Fernández, E. Galloni, Trabajos Prácticos de Física (Centro Estudiantes de Ingeniería, Buenos Aires, 1943)
D. Candela et al, Am. J. Phys. 69, 714 (2001).
Péndulo de torsión
Determinar el momento de inercia del péndulo y el módulo de torsión del alambre. Estudiar el decaimiento de la amplitud de oscilación en aire y en aceite.
Bibl.:
M. Alonso, E. Finn, Física (Fondo Educativo Interamericano, Bogotá, 1976)
Péndulo en agua
Observar la oscilación de un péndulo en el aire y sumergido en agua. Determinar la masa virtual, o sea la masa de agua que es arrastrada por el péndulo en su oscilación.
Bibl.:
L.D. Landau, E.M. Lifshitz, Fluid Mechanics (Pergamon, Oxford, 1959)
F. White, Fluid Mechanics (Mc Graw Hill, New York, 1979)
Péndulo isócrono
Determinar la longitud del péndulo cicloide para la cual el período es independiente de la amplitud.
Bibl.:
C.S. Chinea, Apts. Divulg. de la Matemática en la Red, enero 2002