Redes supramoleculares bidimensionales en superficies.

De Física Experimental IB
Revisión del 17:04 13 nov 2013 de Admin (discusión | contribuciones) (Página creada con '==Redes supramoleculares bidimensionales en superficies.== -Responsables:Javier Fuhr (Teoría) == Dr. J. Esteban Gayone ([mailto:gayone@cab.cnea.gov.ar gayone@cab.cnea.gov.ar]...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Redes supramoleculares bidimensionales en superficies.

-Responsables:Javier Fuhr (Teoría) == Dr. J. Esteban Gayone (gayone@cab.cnea.gov.ar) y Dr. Javier Fuhr (fuhr@cab.cnea.gov.ar)

Laboratorio de Física de Superficies.

Una estrategia para producir nanoestructuras en superficies es la que utiliza como "bloques de construcción" a moléculas orgánicas. La idea básica es simple y se inspira en la naturaleza: a partir del autoensamblado espontáneo de las moléculas se generan redes supramoleculares bidimensionales nanoestructuradas lateralmente. El diseño inteligente de estos sistemas significa poder crecer nanoestructuras con propiedades específicas a partir de una elección adecuada del par sustrato/molécula y del método de preparación basada en las leyes que gobiernan los procesos físicos específicos involucrados en cada sistema. Las fuerzas responsables de la formación espontánea de estructuras supramoleculares se originan en las interacciones inter-moleculares y en la interacción molécula/sustrato. En este sentido, en esta práctica se propone estudiar la adsorción de moléculas con grupos funcionales que permitan formar enlaces inter-moleculares del tipo puente de hidrógeno en superficies de distinta reactividad. En particular se adsorberán moléculas de ácido trimésico en una superficies de Cu(001) y en la de la aleación superficial Sn/Cu(001). Se espera que la incorporación de Sn a la superficie, reduzca la interacción molécula/sustrato, de manera de obtener redes supramoleculares con distintos arreglos espaciales.


El estudio de los arreglos moleculares se realizarán en una cámara de ultra alto vacío con técnicas experimentales específicas de análisis de superficies tales como difracción de electrones de baja energía y microscopía de efecto túnel. Estos estudios experimentales se complementarán con simulaciones de imágenes de STM y de la estructura electrónica a partir de cálculos de minimización de energía total por teoría de funcional densidad.