Los alumnos que ingresaron en 2016 en la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN) acaban de finalizar su primer semestre de clases en el Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO), en el Centro Atómico Bariloche. Los estudiantes cursarán el segundo tramo de cursada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y en distintas instalaciones de la CNEA en la ciudad de Buenos Aires. En esta nota, tres estudiantes comparten un balance de la primera mitad de la cursada y expresan sus expectativas sobre los próximos pasos de su cursada.
Fecha de publicación: 07/07/2014
La 21º edición de la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN) comenzó en febrero pasado en Bariloche y finalizará en diciembre en Buenos Aires. En esta ocasión, el curso está integrado por nueve estudiantes, de los cuales ocho son argentinos y uno es de la República de Colombia.
La CEATEN es una carrera de posgrado que dictan en conjunto el Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA). Esta Especialización brinda una formación en el campo nuclear a Ingenieros, Físicos, Químicos, Biólogos, Bioquímicos, Geólogos y otros profesionales de áreas afines.
Los estudiantes de la CEATEN reciben becas de la CNEA, la FIUBA, Nucleoeléctrica Argentina S.A e INVAP. Las becas cubren la Matrícula y los Aranceles, además de un estipendio. Desde sus inicios, en 1985, se han graduado 188 profesionales de Argentina y de otros países latinoamericanos. La inserción laboral de sus graduados en el sector nuclear es superior al 80%.
De Argentina, los alumnos que ingresaron en febrero de 2016 son graduados de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Entre Ríos. También, provienen de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad Nacional de Colombia. Tienen entre 23 y 33 años de edad. Son profesionales graduados de las ingenierías electrónica, química y mecánica. También hay un egresado de Bioingeniería.
BALANCE POSITIVO
“El primer semestre de CEATEN fue muy intenso. Me metí muy de lleno en el estudio y con el ritmo de cursado”, cuenta la Ingeniera Electrónica Andrea De María, egresada de la Universidad Tecnológica de Mendoza y oriunda de Zapala, provincia de Neuquén. La joven, de 30 años de edad, cuenta que si bien el principio de la cursada la dejó exhausta, a medida que encontró su propio ritmo de estudio mejoró en rendimiento y optimismo. “Me encantó el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, por su gente, su humildad, el compañerismo, la riqueza del conocimiento, el intercambio y la posibilidad de conocer excelentes profesionales y seres humanos”, describe la joven.
De María decidió estudiar la CEATEN dado que hacía casi un año que se había recibido en Mendoza y que aún no tenía ofertas laborales. Había regresado a Neuquén apostando a su industria, pero justo fue un período de despidos y sin un horizonte de oportunidades. “En octubre pasado recibí un mail del Instituto en el que me ofrecían anotarme en este posgrado. Con el miedo de que el siguiente año fuera igual al que ya había transitado y con la intriga de que se trataba del área nuclear, sumado a que sería un prestigio entrar al Balseiro, no dudé en postularme”, cuenta la joven que está becada por Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA).
El Ingeniero Químico Luis Guarín Cabrera tiene 24 años, y es oriundo de Corozal, departamento de Sucre, República de Colombia. Sobre el primer semestre de la CEATEN, realiza un balance positivo. “Los conocimientos adquiridos son muy importantes en el ámbito industrial y académico. En particular aprendí el amplio campo de aplicaciones que tiene la tecnología nuclear en nuestra vida: en la medicina, en la generación de energía eléctrica, en la agricultura y en la geología, entre muchas más”, expresa Guarín, que es egresado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. También valora la calidad de los docentes de esta carrera. De esta primera parte de la cursada, cuenta que le gustó el campus del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche.
“Desde que entré a estudiar la carrera de grado en la universidad estoy interesado en la energía nuclear por todas sus aplicaciones y por el potencial que tiene para ayudar al desarrollo científico y económico de una nación”, afirma Guarín. Y agrega: “Además en mi país, Colombia, esta tecnología se está trabajando poco. Me gustaría impulsar y contribuir al desarrollo de proyectos de tipo de tecnologías”. El joven se enteró sobre la posibilidad de inscribirse en la CEATEN a través de Internet. “Estaba buscando qué universidades del mundo ofrecen posgrados en energía nuclear y entré en la página web del Instituto Balseiro”, detalla el Ingeniero Químico, que está becado por la CNEA.
Por su parte, el Ingeniero Mecánico Andres Biscia, de 27 años de edad, coincide con sus compañeros de clase de la CEATEN en realizar un balance positivo. “Los temas tratados en cada asignatura me resultaron muy interesantes. En algunos casos, reforcé y profundicé temas vistos en la carrera de grado, y en otros casos incorporé conceptos totalmente nuevos. Por otro lado, son destacables los docentes, por su capacidad y empeño para transmitir conocimientos. Además, tuvimos la oportunidad de realizar una gran cantidad de prácticas y visitas, afianzando los temas vistos en la teoría”, cuenta Biscia, que es egresado de la Universidad Nacional de Rosario y oriundo de San Pedro, provincia de Buenos Aires.
Ante la consulta de cómo surgió la idea de anotarse en esta carrera de Especialización, el joven cuenta que recibió una invitación vía correo electrónico desde el Instituto Balseiro. “Allí se describían el plan de estudios y otras características de la carrera, lo que me resultó atractivo. Siempre me ha interesado la tecnología nuclear, por lo que decidí inscribirme. Lo vi como una posibilidad de ampliar mis alcances como profesional y de contribuir desde mi lugar al desarrollo de la tecnología nuclear en Argentina, lo que, de ser así, me producirá una gran satisfacción”, destaca el profesional, que está también becado por la CNEA.
PRÓXIMOS PASOS
Con respecto a sus expectativas de cómo esta carrera de posgrado beneficiará sus trayectorias profesionales en el futuro, los tres estudiantes coinciden en que la CEATEN los ayudará a ampliar sus respectivos campos laborales. “Considero que esto es un aporte de elevada importancia en mi Curriculum, una salida laboral segura en diversos campos y una apertura a otras ramas que hasta el año pasado me eran desconocidas”, afirma Andrea De María. Asimismo, cuenta que está pensando en hacer su trabajo final en el campo de la medicina nuclear.
Para Luis Guarín Cabrera, la CEATEN es clave para adquirir “los conocimientos necesarios y complementarios para formar equipos multidisciplinarios y desarrollar proyectos de tecnología nuclear”. Afirma que le gustaría hacer su trabajo final en Análisis por Activación con Neutrones Instantáneos (PGAA por sus siglas en Inglés) en una nueva facilidad neutrónica que se está instalando en el RA-6 del Centro Atómico Bariloche.
Andres Biscia remarca que durante la cursada del primer semestre, varios docentes ya les realizaron propuestas de trabajo. “Se puede vislumbrar que la CEATEN será de gran ayuda a nuestra carrera profesional”. Y afirma: “Considero que esta Especialización me será útil para ingresar a la industria nuclear, o para aplicar la tecnología nuclear a la industria convencional”. En su caso, le interesan muchos temas pero aún no sabe qué tema le gustaría desarrollar en su trabajo final.
Junto a sus demás compañeros de clase, De María, Guarín y Biscia cursarán la segunda parte de la CEATEN, con asignaturas de un perfil más tecnológico, en Buenos Aires. Será en la Facultad de Ingeniería de la UBA, el Centro Atómico Constituyentes, el Centro Atómico Ezeiza, y la sede central de Comisión Nacional de Energía Atómica. Visitarán también diversas instalaciones, como las centrales nucleares de Atucha, en la provincia de Buenos Aires, y de Embalse, en la provincia de Córdoba. Para recibirse, deberán desarrollar un trabajo final práctico investigativo de dos meses de duración en diferentes empresas del sector nuclear de la Argentina.
—
Área de Comunicación Institucional
Instituto Balseiro
San Carlos de Bariloche, 07/07/2016
En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro
En Twitter: @IBalseiro / Contacto: prensa@ib.edu.ar
Más noticias: https://www.ib.edu.ar/noticias_v2/