Diferencia entre revisiones de «EXPERIM1-Infos»

De Física Experimental IB
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con ''''Bibliografía''' * Clase 03/08/2011 en pdf - Gladys Nieva * Modelo de informe (péndulo) de 2 hojas - Glady...')
 
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 2: Línea 2:
  
 
*[[Media:Clase de 2011.pdf| Clase 03/08/2011 en pdf]] - Gladys Nieva
 
*[[Media:Clase de 2011.pdf| Clase 03/08/2011 en pdf]] - Gladys Nieva
 
+
*[[Media:Intro_escrit_silin_2014.pdf| Clase 06/08/2014 en pdf]] - Nicolás Silin sobre material de Gladys Nieva
*[[Media:Modelo informe pendulo.pdf| Modelo de informe (péndulo) de 2 hojas]] - Gladys Nieva
+
*[[Media:Guia_para_escribir_un_informe.pdf| Clase 08/08/2018 en pdf]] - Pablo Knoblauch sobre material de G. Nieva y N. Silin
 
+
*[[Media:Modelo informe pendulo.pdf| Modelo de informe (Péndulo) de 2 hojas]] - Gladys Nieva
 +
*[[Media:Informe Modelo 2014.pdf| Modelo de informe (Caída de presión) de 7 páginas]] - Nicolás Silin y Pablo Knoblauch
 
*[[Media:Como_organizar_un_articulo.pdf|Como organizar un artículo científico]] - E. Martinez (1996)
 
*[[Media:Como_organizar_un_articulo.pdf|Como organizar un artículo científico]] - E. Martinez (1996)
 
 
*[[Media:AIP_Style_4thed.pdf|Manual de estilo de American Institute of Physics]] - 4<sup>a</sup> edición (1990)
 
*[[Media:AIP_Style_4thed.pdf|Manual de estilo de American Institute of Physics]] - 4<sup>a</sup> edición (1990)
 
 
*[[Media:Graficos.gif|Algunas recomendaciones sobre los gráficos]] - APS (1988)
 
*[[Media:Graficos.gif|Algunas recomendaciones sobre los gráficos]] - APS (1988)
 
   
 
   
 
----  
 
----  
<big>ESPECÍFICO PARA FÍSICA EXPERIMENTAL I :   SOBRE LOS INFORMES</big>
+
<big>ESPECÍFICO PARA FÍSICA EXPERIMENTAL I: SOBRE LOS INFORMES</big>
  
Los informes se pueden escribir en forma manuscrita o con algún procesador de texto. En ambos casos en formato de UNA sola columna. Sin embargo, dado que es frecuente tener que rehacer un informe para tener en cuenta correcciones, se recomienda la última alternativa, porque simplifica la vida.
+
Los informes se pueden escribir en forma manuscrita o con algún procesador de texto. En ambos casos en formato de UNA sola columna. Dado que es frecuente tener que rehacer un informe para tener en cuenta correcciones, se recomienda usar un procesador de texto, porque simplifica la vida.  
  
Se debe mantener el modo de conjugación a lo largo de todo el informe. En general se usa el impersonal: se midió, se armó, se encontró, se intentó, ... También es aceptable la primera persona del plural: medimos, armamos, encontramos, intentamos, ...
+
Se debe mantener el modo de conjugación a lo largo de todo el informe. En general se usa el impersonal: se midió, se armó, se encontró, se intentó, ... También es aceptable la primera persona del plural: medimos, armamos, encontramos, intentamos, ...
 +
Se debe poner énfasis en la claridad de transmisión de los conceptos (ejercitar la pedagogía, la idea es que lo pueda leer y entender alguien que no haya visto qué es lo que se hizo).
  
Se debe poner énfasis en la claridad de transmisión de los conceptos (ejercitar la pedagogía, la idea es que lo pueda leer y entender alguien que no haya visto qué es lo que se hizo). Respetar el siguiente esquema:  
+
Respetar el siguiente esquema:  
  
*<big>Título</big>: debe ser breve y definir claramente el trabajo realizado. Ej: un título como "Péndulo" no permite discriminar entre las siguientes alternativas: "Construcción de un péndulo simple", "Determinación de la gravedad con un péndulo" o "Validez de la isocronía de un péndulo".
+
*<big>Título</big>: Debe ser breve y definir claramente el trabajo realizado. Ej: un título como "Péndulo" no permite discriminar entre las siguientes alternativas: "Construcción de un péndulo simple", "Determinación de la gravedad con un péndulo" o "Validez de la isocronía de un péndulo".
  
*<big>Autor</big>: nombre y apellido. Y por ahora nada más! Este punto se completará en la vida profesional con los datos de filiación y dirección laborales.
+
*<big>Autor</big>: Nombre y apellido. Y por ahora nada más! Este punto se completará en la vida profesional con los datos de filiación y dirección laborales.
  
*<big>Resumen</big>: síntesis del experimento realizado y de las conclusiones obtenidas. No definir símbolos aquí!
+
*<big>Resumen</big>: Es una síntesis del trabajo. Debe dar una visión completa del trabajo realizado, en forma breve debe describir cuál es el objetivo del trabajo, qué se hizo y cuál fue el resultado. Es AUTOCONTENIDO, es decir,  no se hacen referencias al cuerpo del informe, no se definen símbolos ni se referencia a otros trabajos. Solo son aceptables resultados que sean de validez “universal” (por ej.: viscosidad del agua, aceleración de la gravedad, conductividad térmica del cobre, etc.), no incluir mediciones específicas del dispositivo utilizado. En general se escribe luego de haber terminado la escritura del trabajo.
  
*<big>Introducción</big>: presentación del tema de estudio, en particular de lo que se conoce de éste y de las hipótesis con las que se trabajó. Acá deberían aparecer las fórmulas que después se utilizan en el análisis de los resultados, definiendo cada uno de los términos involucrados. Se debe tener el cuidado de no recargar el informe con desarrollos teóricos. Si éstos ya han sido publicados en otro lugar, se deben incluir solo las fórmulas necesarias para el trabajo, agregando en el texto las referencias adecuadas. Las ecuaciones deben ser numeradas en orden de aparición. El número se debe poner entre paréntesis y estar al final del renglón que ocupa la fórmula. Si la motivación del trabajo es corregir o criticar aspectos de lo presentado anteriormente,  presentar los argumentos que habilitan la crítica. Finalmente, contar brevemente qué es lo que se busca con la realización del trabajo experimental. Esta motivación debe figurar en todos los casos.
+
*<big>Introducción</big>: En ella se exponen las motivaciones del trabajo. Se presenta una revisión de la información existente y las hipótesis de trabajo. Se debe incluir también la [[mínima]] explicación teórica que permite la comprensión del trabajo. Acá se presentan, numeradas en orden de aparición, las ecuaciones que después se utilizarán en el análisis de los resultados, definiendo cada uno de los términos involucrados. Si las ecuaciones o explicaciones teóricas ya han sido publicadas, se deben incluir solo las fórmulas necesarias para el trabajo, agregando en el texto las referencias adecuadas. Describir la aplicación de esta información al experimento específico. Presentar claramente los objetivos del trabajo. Se debe incluir una brevísima explicación sobre las secciones subsiguientes.  
  
*<big>Método Experimental</big>: relato de qué elementos se usaron, cómo se armó el experimento, y la secuencia usada para obtener los valores medidos. Se deben agregar los comentarios de detalles experimentales que hayan contribuido a una mayor precisión de los resultados.
+
*<big>Método Experimental</big>: Se da un detalle de la configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos y equipos de medición, especificando sus  características (apreciación de instrumentos, rangos de medición, etc.). Se explica el método de medición. Se deben presentar esquemas del dispositivo empleado para realizar la práctica. En general los materiales se describen dentro del texto apoyándose en los diagramas o esquemas, evitando listados.
  
*<big>Resultados</big>: relato ordenado y secuencial de lo obtenido. Se deben presentar los valores medidos y, como en Experimental I se revisan las cuentas, todos ellos deben figurar en tablas en el informe. Si el tamaño de la tabla excede media página, poner en hoja aparte. Dar la estimación de la incerteza de las medidas (si para todas es el mismo valor no hace falta una nueva columna!). Si corresponde, presentar el gráfico de los valores en hoja aparte. Explicar cómo se obtienen los valores calculados a partir de los medidos. Todos los valores medios deben ser reportados con su incerteza y redondeados acorde a esta última. Todos los ajustes por cuadrados mínimos deben ser reportados completos. O sea, dar los valores de TODOS los parámetros relevantes y las respectivas incertezas. EN GENERAL LAS INCERTEZAS SE REDONDEAN PARA ARRIBA, DEJANDO UNA ÚNICA CIFRA SIGNIFICATIVA!
+
*<big>Resultados</big>: Relato ordenado de lo obtenido. Se deben presentar los valores medidos en tablas o gráficos. En particular, en las primeras tres prácticas, todas las mediciones deben figurar en tablas en el Apéndice del informe, como así también el detalle de los cálculos de incertezas. Explicar cómo se obtienen los valores calculados a partir de los medidos. Todos los valores medios deben ser reportados con su incerteza y redondeados acorde a esta última. Todos los ajustes por cuadrados mínimos deben ser reportados completos. O sea, dar los valores de TODOS los parámetros relevantes y las respectivas incertezas.
  
*<big>Discusión</big>: aquí se deben colocar los comentarios adicionales a la mera presentación de los resultados, por ej.: cálculos adicionales, cálculos comparativos, incongruencias encontradas, comparación con la literatura, etc. También se pueden poner las sugerencias para una mejora del método de medición (si no las implementó, explicar la razón!).
+
*<big>Discusión</big>: Aquí se deben colocar los comentarios adicionales a la mera presentación de los resultados, por ej.: cálculos adicionales, cálculos comparativos, incongruencias encontradas, comparación con la literatura, etc. Sólo detallar hipótesis sobre posibles fuentes de error si están respaldadas por algún tipo de comprobación, justificación teórica o referencia a trabajos previos. Evitar emitir juicios sin fundamento.
  
*<big>Conclusión</big>: síntesis de lo realizado: se midió tal cosa, se encontró tal otra y se demostró que pasaba esto y/o aquello.
+
*<big>Conclusión</big>: En esta sección se sintetiza lo realizado, es decir, se midió tal cosa (dar valores con estimación de error), se encontró tal otra y se demostró que pasaba esto y/o aquello.  
  
*<big>Referencias</big>: listado de las citas a textos de la literatura que se realizaron a lo largo de todo el informe. En el texto solo se pone un número entre corchetes [3], y se numera por orden de aparición. El formato en este apartado debe ser el siguiente:
+
*<big>Referencias</big>: Listado de las citas a textos de la literatura que se realizaron a lo largo de todo el informe. En el texto solo se pone un número entre corchetes [3] y se numera por orden de aparición. El formato para libros y para artículos respectivamente debe ser el siguiente:  
  
[1] K. Turvey, American Journal of Physics 58, 483 (1990).
+
[1] Sears, F. W.; Zemansky, M. W.; Young, H. D. University Physics (6th ed.). Addison-Wesley. pp. 843–844. ISBN 0-201-07195-9. (1983)
[2] F. Jenkins, H. White, Fundamentals of Optics 4th ed., Mc. Graw Hill, New York, p. 535 (1976).
+
 
[3] Guía para preparar informes de Experimental I, página WEB de la materia (2004).
+
[2] Millikan, R. "A Direct Determination of "h"". Physical Review 4 (1): 73–75. (1914)
 +
 
 +
El formato para citar contenidos “online” debe contener el URL del sitio y la fecha en la que uno accedió al sitio citado, por ejemplo:
 +
 
 +
[3] Wikipedia contributors, "Double pendulum”,  Wikipedia, The Free Encyclopedia, http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Double_pendulum&oldid=616209411 (accedido 26 de Julio de 2014)
 +
 
 +
 
 +
*<big>Ecuaciones</big>: son parte integral del texto. Para poder citarla, se coloca en una línea separada, en cuyo caso se le debe asignar un número de ecuación. Alternativamente, si no será referida en lo sucesivo, se pueden escribir en la misma línea de texto y sin número de ecuación.
  
 
*<big>Tablas</big>: presentarlas numeradas en orden de aparición y no olvidar citarlas en el texto. Cada tabla debe poseer una leyenda explicativa, incluso las que aparecen en medio del texto. Ej.:      Tabla 1. Longitudes y períodos de oscilación del péndulo simple.
 
*<big>Tablas</big>: presentarlas numeradas en orden de aparición y no olvidar citarlas en el texto. Cada tabla debe poseer una leyenda explicativa, incluso las que aparecen en medio del texto. Ej.:      Tabla 1. Longitudes y períodos de oscilación del péndulo simple.
  
*<big>Figuras</big>: se considera como figuras a las figuras, los esquemas y los gráficos. Presentarlas numeradas en orden de aparición y no olvidar citarlas en el texto. En Experimental I cada figura debe estar en una hoja aparte. Cada figura debe poseer una leyenda explicativa. Ej.:       Figura 1. Corriente eléctrica a través del fleje en función de la tensión aplicada.
+
*<big>Figuras</big>: se considera como figuras a las figuras, los esquemas y los gráficos. Presentarlas numeradas en orden de aparición y no olvidar citarlas en el texto. Pueden estar intercaladas en el cuerpo del texto pero también se acepta que estén en hojas aparte al final del informe. Cada figura debe poseer una sola leyenda explicativa. Ej.: Figura 1. Corriente eléctrica a través del fleje en función de la tensión aplicada. Las figuras son independientes del texto y no se pueden referenciar por su posición (ej. [[incorrecto]]: “…la siguiente figura:”).  Las mediciones se representan con puntos y/o símbolos sin vincular con líneas. Los ajustes, en cambio, se presentan con líneas continuas o de diferentes trazos. Las figuras se deben poder interpretar fácilmente si se las imprime en blanco y negro.
  
 
*<big>Apéndices</big>: aquí se debe incluir lo que no es necesario para una primera lectura del informe, y que complicarían innecesariamente su seguimiento. Por ejemplo, es el lugar para un cálculo demasiado extenso de  fórmulas de incertezas o para un desarrollo teórico que no esté publicado en un lugar fácilmente accesible al lector.
 
*<big>Apéndices</big>: aquí se debe incluir lo que no es necesario para una primera lectura del informe, y que complicarían innecesariamente su seguimiento. Por ejemplo, es el lugar para un cálculo demasiado extenso de  fórmulas de incertezas o para un desarrollo teórico que no esté publicado en un lugar fácilmente accesible al lector.
Línea 50: Línea 57:
  
  
Notas finales
+
Comentarios finales
  
 
Usar en lo posible un corrector ortográfico!
 
Usar en lo posible un corrector ortográfico!
Línea 59: Línea 66:
  
 
Una alternativa al esquema anterior de presentación, es mezclar los resultados con la discusión, de manera de ir motivando los siguientes experimentos y sus resultados.
 
Una alternativa al esquema anterior de presentación, es mezclar los resultados con la discusión, de manera de ir motivando los siguientes experimentos y sus resultados.
 +
 +
Evitar dentro de lo posible aclaraciones entre paréntesis y oraciones mayores a dos renglones.
 +
 +
EN GENERAL LAS INCERTEZAS SE REDONDEAN PARA ARRIBA, DEJANDO UNA ÚNICA CIFRA SIGNIFICATIVA. SI EL VALOR DE INCERTEZA ES 1 SE PUEDE INCLUIR UNA SEGUNDA CIFRA SIGNIFICATIVA HASTA EL “15”. (ej.: 0,2132+-0,0184 -> 0,21+-0,02 pero 0,2132+-0,0134 -> 0,213+-0,013)

Revisión actual del 17:07 10 ago 2022

Bibliografía


ESPECÍFICO PARA FÍSICA EXPERIMENTAL I: SOBRE LOS INFORMES

Los informes se pueden escribir en forma manuscrita o con algún procesador de texto. En ambos casos en formato de UNA sola columna. Dado que es frecuente tener que rehacer un informe para tener en cuenta correcciones, se recomienda usar un procesador de texto, porque simplifica la vida.

Se debe mantener el modo de conjugación a lo largo de todo el informe. En general se usa el impersonal: se midió, se armó, se encontró, se intentó, ... También es aceptable la primera persona del plural: medimos, armamos, encontramos, intentamos, ... Se debe poner énfasis en la claridad de transmisión de los conceptos (ejercitar la pedagogía, la idea es que lo pueda leer y entender alguien que no haya visto qué es lo que se hizo).

Respetar el siguiente esquema:

  • Título: Debe ser breve y definir claramente el trabajo realizado. Ej: un título como "Péndulo" no permite discriminar entre las siguientes alternativas: "Construcción de un péndulo simple", "Determinación de la gravedad con un péndulo" o "Validez de la isocronía de un péndulo".
  • Autor: Nombre y apellido. Y por ahora nada más! Este punto se completará en la vida profesional con los datos de filiación y dirección laborales.
  • Resumen: Es una síntesis del trabajo. Debe dar una visión completa del trabajo realizado, en forma breve debe describir cuál es el objetivo del trabajo, qué se hizo y cuál fue el resultado. Es AUTOCONTENIDO, es decir, no se hacen referencias al cuerpo del informe, no se definen símbolos ni se referencia a otros trabajos. Solo son aceptables resultados que sean de validez “universal” (por ej.: viscosidad del agua, aceleración de la gravedad, conductividad térmica del cobre, etc.), no incluir mediciones específicas del dispositivo utilizado. En general se escribe luego de haber terminado la escritura del trabajo.
  • Introducción: En ella se exponen las motivaciones del trabajo. Se presenta una revisión de la información existente y las hipótesis de trabajo. Se debe incluir también la mínima explicación teórica que permite la comprensión del trabajo. Acá se presentan, numeradas en orden de aparición, las ecuaciones que después se utilizarán en el análisis de los resultados, definiendo cada uno de los términos involucrados. Si las ecuaciones o explicaciones teóricas ya han sido publicadas, se deben incluir solo las fórmulas necesarias para el trabajo, agregando en el texto las referencias adecuadas. Describir la aplicación de esta información al experimento específico. Presentar claramente los objetivos del trabajo. Se debe incluir una brevísima explicación sobre las secciones subsiguientes.
  • Método Experimental: Se da un detalle de la configuración experimental utilizada, una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos y equipos de medición, especificando sus características (apreciación de instrumentos, rangos de medición, etc.). Se explica el método de medición. Se deben presentar esquemas del dispositivo empleado para realizar la práctica. En general los materiales se describen dentro del texto apoyándose en los diagramas o esquemas, evitando listados.
  • Resultados: Relato ordenado de lo obtenido. Se deben presentar los valores medidos en tablas o gráficos. En particular, en las primeras tres prácticas, todas las mediciones deben figurar en tablas en el Apéndice del informe, como así también el detalle de los cálculos de incertezas. Explicar cómo se obtienen los valores calculados a partir de los medidos. Todos los valores medios deben ser reportados con su incerteza y redondeados acorde a esta última. Todos los ajustes por cuadrados mínimos deben ser reportados completos. O sea, dar los valores de TODOS los parámetros relevantes y las respectivas incertezas.
  • Discusión: Aquí se deben colocar los comentarios adicionales a la mera presentación de los resultados, por ej.: cálculos adicionales, cálculos comparativos, incongruencias encontradas, comparación con la literatura, etc. Sólo detallar hipótesis sobre posibles fuentes de error si están respaldadas por algún tipo de comprobación, justificación teórica o referencia a trabajos previos. Evitar emitir juicios sin fundamento.
  • Conclusión: En esta sección se sintetiza lo realizado, es decir, se midió tal cosa (dar valores con estimación de error), se encontró tal otra y se demostró que pasaba esto y/o aquello.
  • Referencias: Listado de las citas a textos de la literatura que se realizaron a lo largo de todo el informe. En el texto solo se pone un número entre corchetes [3] y se numera por orden de aparición. El formato para libros y para artículos respectivamente debe ser el siguiente:

[1] Sears, F. W.; Zemansky, M. W.; Young, H. D. University Physics (6th ed.). Addison-Wesley. pp. 843–844. ISBN 0-201-07195-9. (1983)

[2] Millikan, R. "A Direct Determination of "h"". Physical Review 4 (1): 73–75. (1914)

El formato para citar contenidos “online” debe contener el URL del sitio y la fecha en la que uno accedió al sitio citado, por ejemplo:

[3] Wikipedia contributors, "Double pendulum”, Wikipedia, The Free Encyclopedia, http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Double_pendulum&oldid=616209411 (accedido 26 de Julio de 2014)


  • Ecuaciones: son parte integral del texto. Para poder citarla, se coloca en una línea separada, en cuyo caso se le debe asignar un número de ecuación. Alternativamente, si no será referida en lo sucesivo, se pueden escribir en la misma línea de texto y sin número de ecuación.
  • Tablas: presentarlas numeradas en orden de aparición y no olvidar citarlas en el texto. Cada tabla debe poseer una leyenda explicativa, incluso las que aparecen en medio del texto. Ej.: Tabla 1. Longitudes y períodos de oscilación del péndulo simple.
  • Figuras: se considera como figuras a las figuras, los esquemas y los gráficos. Presentarlas numeradas en orden de aparición y no olvidar citarlas en el texto. Pueden estar intercaladas en el cuerpo del texto pero también se acepta que estén en hojas aparte al final del informe. Cada figura debe poseer una sola leyenda explicativa. Ej.: Figura 1. Corriente eléctrica a través del fleje en función de la tensión aplicada. Las figuras son independientes del texto y no se pueden referenciar por su posición (ej. incorrecto: “…la siguiente figura:”). Las mediciones se representan con puntos y/o símbolos sin vincular con líneas. Los ajustes, en cambio, se presentan con líneas continuas o de diferentes trazos. Las figuras se deben poder interpretar fácilmente si se las imprime en blanco y negro.
  • Apéndices: aquí se debe incluir lo que no es necesario para una primera lectura del informe, y que complicarían innecesariamente su seguimiento. Por ejemplo, es el lugar para un cálculo demasiado extenso de fórmulas de incertezas o para un desarrollo teórico que no esté publicado en un lugar fácilmente accesible al lector.


Comentarios finales

Usar en lo posible un corrector ortográfico!

Precisión, discusión y conclusión se escriben de esa manera! Cualquier otra forma no corresponde al castellano.

Los acentos también existen en los procesadores de texto!

Una alternativa al esquema anterior de presentación, es mezclar los resultados con la discusión, de manera de ir motivando los siguientes experimentos y sus resultados.

Evitar dentro de lo posible aclaraciones entre paréntesis y oraciones mayores a dos renglones.

EN GENERAL LAS INCERTEZAS SE REDONDEAN PARA ARRIBA, DEJANDO UNA ÚNICA CIFRA SIGNIFICATIVA. SI EL VALOR DE INCERTEZA ES 1 SE PUEDE INCLUIR UNA SEGUNDA CIFRA SIGNIFICATIVA HASTA EL “15”. (ej.: 0,2132+-0,0184 -> 0,21+-0,02 pero 0,2132+-0,0134 -> 0,213+-0,013)