La distinción “J. J. Giambiagi” de la Asociación Física Argentina (AFA) reconoce la mejor tesis doctoral en física realizada en la Argentina cada año. En su edición de 2015, el premio fue otorgado al joven doctor Alejandro Rosabal, que realizó su doctorado en el Instituto Balseiro (UNCuyo-CNEA) y en el Centro Atómico Bariloche.
Fecha de publicación: 02/10/2015
El título de la tesis de doctorado premiada por la Asociación Física Argentina (AFA) es “Supergravedades gaugeadas, dualidades y la geometría extendida de la teoría M”. A primera vista, el tema ya es complejo incluso para los físicos de otras áreas distintas a aquella que abarca la teoría M y la teoría de las súpercuerdas. Pero para su autor, José Alejandro Rosabal Rodríguez, un joven doctor en física egresado del Balseiro, el tema de su tesis de doctorado es, más allá de complejo, atrapante.
Rosabal, que nació en Cuba y tiene 35 años, se recibió de Licenciado en Física en 2004, en la Universidad de Oriente (Cuba) y llegó a la Argentina en 2005 para estudiar en el Balseiro. Remarca que investiga en un área que está en la frontera del conocimiento: “Todas estas teorías se basan en una estructura lógica bien establecida y al menos en el ‘papel’ existen y quizá en un futuro un poco lejano podamos comprobarlas experimentalmente. Más allá de esto, la física teórica siempre aporta conocimiento”, cuenta el joven, que en estos días está realizando una estadía en el Balseiro, Bariloche y que acaba de ingresar en la carrera de investigador en el CONICET, con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de La Plata (ver entrevista “Siempre me interesó la física de altas energías…” en este link).
Las teorías de las súpercuerdas tienen como objetivo explicar las diversas partículas elementales y fuerzas fundamentales que existen en el universo, y por eso su gran desafío es hacer “encajar” la teoría de la relatividad general, que explica fenómenos a gran escala, con la mecánica cuántica, que lo hace a escalas diminutas. En ese contexto, la teoría M busca unificar todas las teorías de súpercuerdas y por eso es conocida como uno de los intentos de alcanzar “la teoría del Todo”.
“Gracias a la teoría de cuerdas ha habido un gran avance en matemática, y esta teoría ya se está extendiendo a otras áreas de la física que no están relacionadas con las altas energías. Por ejemplo, se usa la Conjetura de Maldacena en la física de la materia condensada”, grafica Rosabal, dando como ejemplo el trabajo de otro egresado de la carrera de doctorado del Instituto Balseiro, Juan Martín Maldacena.
Rosabal realizó, al igual que Maldacena, su investigación en el grupo de Partículas del Centro Atómico Bariloche y con el doctor Gerardo Aldazábal como director de tesis. En su caso, ingresó al Balseiro en 2005 a través del “Programa de Diploma IB-ICTP”, mediante el cual también realizó la maestría en Física. Defendió su tesis doctoral en marzo de 2014 en el Instituto Balseiro (dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo y la Comisión Nacional de Energía Atómica).
“La tesis del Dr. Rosabal reúne varios aportes destacables en la física teórica de altas energías dentro del área de la teoría de supercuerdas y la teoría M”, anuncia la AFA en el comunicado sobre este premio. Y agrega: “Se trata de un trabajo minucioso y de una alta complejidad matemática, donde se estudiaron flujos no geométricos en supergravedades gaugeadas y la estabilización de módulos”.
Además, la AFA anuncia que en este trabajo se obtuvo “una geometría extendida con propiedades que hacen manifiesta la dualidad en la supergravedad gaugeada de 4 dimensiones”, y que en la misma se demostró la existencia de “compactificaciones que dan lugar a supergravedades gaugeadas con el contenido de campos necesario”. También, se destaca que los resultados han sido publicados en las mejores revistas especializadas del área y que han recibido una cantidad considerable de citas.
Ante la consulta de cuál considera que es el principal aporte de su tesis, Rosabal explica que con su investigación generó el conocimiento de que “al menos el límite de bajas energías de la teoría M puede ser ‘acomodado’ geométricamente en una única teoría”. En otras palabras, en su trabajo realizó una geometría unificada de las cinco teorías de súpercuerdas existentes.
“En general la teoría de cuerdas es muy joven y ambiciosa para hablar de un uso práctico pero no descarto la posibilidad que en algún momento podamos acceder a las dimensiones extra y aprovecharlas, por ejemplo, aunque parezca ciencia ficción”, dijo el joven doctor. Y agregó: “O que podamos ‘ver’ algunas de las cosas más exóticas predichas por la teoría y en particular algunas de la predicciones que hicimos en la tesis”. Rosabal escribió una columna sobre el tema de su tesis, dirigida a estudiantes de física (ver columna: “SÚPERGRAVEDADES….” en este link).
El doctor en Física Ingo Allekotte, responsable de la Gerencia de Física, dependiente de la Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones no Nucleares de la CNEA, opinó sobre este reconocimiento: “Es una señal reconfortante respecto de la alta calidad de las tesis doctorales que se realizan en el Instituto Balseiro, con tareas de investigación realizadas en los laboratorios y grupos de investigación del Centro Atómico Bariloche (CAB). Estas tesis implican innovadores trabajos de investigación en temas que están en la frontera del conocimiento”, dijo.
Además, Allekotte, que es egresado y docente del Balseiro, destacó la importancia del “Programa de Diploma IB-ICTP”, del cual Rosabal fue alumno. Es un programa ofrecido por el Instituto Balseiro, que brinda la posibilidad de realizar cursos a estudiantes argentinos y latinoamericanos. Por último, Allekotte agregó que en el CAB existe una oferta muy variada de propuestas para la realización de tesis de maestría y doctorado, abarcando un gran espectro de temáticas de actualidad de física y también de diversas ingenierías.
El jurado del Premio “Juan José Giambiagi” 2015 estuvo integrado por el Dr. José Roberto Iglesias, el Dr. Eduardo Jagla, el Dr. Pablo Mininni, el Dr. Oscar Reula y el Dr. Roberto Rivarola, y coordinado por el Dr. Daniel Domínguez. Más información, en el sitio web de la AFA (www.fisica.org.ar).
NOTAS VINCULADAS:
–LINK A COLUMNA: COLUMNA*: “SÚPERGRAVEDADES GAUGEADAS Y GEOMETRIA EXTENDIDA DE LA TEORÍA M”(02/10/2015).
-LINK A ENTREVISTA AL DOCTOR EN FÍSICA ALEJANDRO ROSABAL- PREMIO “J. J. Giambiagi” a la mejor tesis doctoral – edición 2015: “Siempre me interesó la física de altas energías, en particular la teoría de cuerdas”. (02/10/2015)
—
Área de Comunicación Institucional
Instituto Balseiro
San Carlos de Bariloche, 02/10/2015
En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro
En Twitter: @IBalseiro / Contacto: prensa@ib.edu.ar
Más noticias: https://www.ib.edu.ar/noticias_v2/