TÍTULO: “¿Es muda la H, o son sordos los que no la oyen? Historias del índice H, la superconductividad por Huecos, el modelo de Hubbard, y los Hidruros superconductores”
ORADOR y FILIACIÓN: Jorge E. Hirsch, Departamento de Física, Universidad de California San Diego. Profesor invitado del Programa Maldacena

RESUMEN: El índice H mide el impacto de un investigador reflejado en las citas a sus artículos, y es usado para evaluar y comparar a los científicos. Supone implícitamente que si un artículo científico no se cita es porque no dice nada, es mudo. Pero no tiene en cuenta la posibilidad que, como la letra H, diga algo, pero nadie lo oye. Hablaré de cómo se relacionan los temas en el título de esta charla, focos de mi trabajo en los últimos 40 años [1-5], cuales fueron oídos y cuáles no, y especularé sobre las distintas posibles razones del por qué y sus consecuencias para el entendimiento de la superconductividad en la naturaleza.

MINI-BIO: Jorge Hirsch obtuvo su Licenciatura en Física en el año 1974, en la Universidad de Buenos Aires. Completó su Doctorado en Física en el año 1980, en la Universidad de Chicago. Durante el periodo 1980 – 1982 realizó una estadía post-doctoral en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de California, en Santa Barbara. Desde el año 1987 es Profesor en el Departamento de Física de la Universidad de California en San Diego.

Experto altamente reconocido en el ámbito de la física de la materia condensada, ha publicado unos 300 trabajos explorando una variedad de temas dentro de dicho contexto. Por ejemplo, simulaciones numéricas pioneras en sistemas sólidos con correlaciones fuertes, sobre los orígenes de la superconductividad de alta temperatura, y las propiedades magnéticas asociadas. Es autor del libro titulado “La superconductividad bien entendida empieza con H”, publicado en el año 2019 y con una versión posterior en inglés. El libro desarrolla las ideas que lo han llevado a proponer la llamada teoría de “Superconductividad por huecos”, a la cual se ha dedicado durante los últimos 30 años.

Además, es el creador del “índice H”, un indicador bibliométrico utilizado mundialmente para medir la calidad e impacto de la producción científica de un investigador.

Su producción científica registra más de 40.000 citas, con un factor h = 74 (según Google Scholar).

INFORMACIÓN DEL COLOQUIO IB
Viernes 8/8, 14.30hs.
Duración aproximada: 45 min de exposición y luego se habilita un tiempo para preguntas.

LUGAR Y E-LUGAR:
Salón de Actos del Instituto Balseiro. Av. Bustillo km 9,5, San Carlos de Bariloche.
Transmisión en vivo por el canal de YouTube “Instituto Balseiro Coloquios”: https://bit.ly/balseirocoloquios
Contacto: coloquios@ib.edu.ar

Link a listado de coloquios previos, ver aquí.