Fecha de publicación: 11/11/2025
La mecánica de fluidos es la rama de la física que estudia cómo se mueven y se comportan los fluidos, presentes tanto en la naturaleza como en múltiples aplicaciones de la ingeniería. Se consideran fluidos el agua, el aire, el oxígeno y muchas otras sustancias. Además, los modelos de fluidos se utilizan frecuentemente para analizar el movimiento de partículas que, aunque no sea un fluido en sentido estricto, puede estudiarse aplicando los mismos conceptos.
Estos intereses confluyeron en el Congreso Fluidos 2025, un encuentro que se realiza desde fines de la década de 1980 y que, por primera vez, tuvo lugar en la ciudad de Bariloche del 5 al 7 de noviembre. Fue realizado en el Edificio de Ingeniería de Telecomunicaciones del Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en el Centro Atómico Bariloche.
“Los temas que se trataron fueron muy diversos: desde estudios sobre cómo se mueven las partículas que caen en un flujo, hasta el desarrollo de análisis bioquímicos en papel, donde un fluido se desplaza sobre una superficie con reactivos químicos y permite hacer, por ejemplo, análisis de sangre o de otros fluidos directamente en el papel”, contó Nicolás Silin, doctor en Ciencias de la Ingeniería, docente del Instituto Balseiro y presidente del comité organizador del evento.
“También hubo presentaciones sobre simulaciones y experimentos de flujos turbulentos, estudios de flujos de mezclas y muchos otros temas. Lo interesante es que, los participantes abarcan áreas muy distintas dentro de la mecánica de fluidos. Por eso, aunque sea una reunión pequeña, es un buen lugar para conocer lo que está ocurriendo en otras líneas de trabajo”, agregó Silin.
Esa diversidad estuvo marcada desde el inicio de estas reuniones que agrupaban profesionales de estas temáticas. Así lo destacó Víctor Kuz, físico, investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de La Plata, fue uno de los pioneros en la organización de reuniones dedicadas a la física de fluidos en el país, y que participó en el congreso en Bariloche.
“Mi idea también era extender estos temas hacia campos como la biología y, especialmente, la medicina, porque muchos de los conceptos y herramientas que usamos en física pueden aplicarse allí. La biología, ya sea humana o general, es un campo que merece la atención de los físicos, por su altísima complejidad. Cuando uno logra comprender un proceso biológico, la sensación es gratificante; hay una gran satisfacción en poder explicar un fenómeno, tanto desde una perspectiva matemática como cualitativa”, expresó Kuz.
“La gente que trabaja en mecánica de fluidos puede colaborar y estudiar cualquier fluido, porque los grandes campos de aplicación de hoy están en la aviación, en la hidrología, en exploración de petróleo, por ejemplo”, agregó Kuz en una entrevista que se puede ver en el canal de YouTube del Instituto Balseiro.
Durante las jornadas se abordaron temáticas que despertaron un gran interés entre la comunidad científica. Algunos de los ejes temáticos, que se podían ver en el programa del encuentro, son: fluidodinámica general, flujos generales y no newtonianos, magneto fluidodinámica, electrohidrodinámica y plasmas, y hidráulica, termohidráulica y flujos de múltiples fases.
Thomas Séon es Doctor en física, especialista en mecánica de fluidos y director del Instituto franco-argentino de mecánica de fluidos para el medioambiente. En esta ocasión, asistió al congreso junto con una delegación de Francia y contó que trabaja en entender qué ocurre en el permafrost, ese suelo que permanece congelado bajo la superficie terrestre en algunas regiones del planeta.
“La idea es estudiar cómo este acoplamiento entre la solidificación y el derretimiento afecta las propiedades del suelo. Actualmente, el calentamiento global está alterando fuertemente el comportamiento del permafrost: sabemos lo que ha ocurrido hasta ahora, pero al aumentar su descongelamiento están sucediendo muchos cambios nuevos que necesitamos comprender para poder predecir qué pasará en los próximos años”, explicó Séon.
Sin embargo, comentó, en su grupo de investigación hacen física y no hacen trabajo de campo con un permafrost real, sino que utilizan un permafrost modelo que es una mezcla de esferas, de vidrios y agua. La idea es comprender los mecanismos de cohesión del suelo cuando éste se derrite y así poder predecir lo que va a pasar cuando se derrite más, concluye.
Entre otros temas de gran relevancia, también estuvo el que presentó el Grupo Santafesino de Microfísica con resultados de una investigación que desarrollan desde hace más de una década en la provincia de Santa Fe. Es un grupo que está compuesto por investigadores de tres institutos distintos: el Instituto de Física, el Centro de Investigación, y el Instituto de Tecnología Química.
“El trabajo que presento tiene que ver con lo que se llama microfísica basada en papel, un fluido en una escala muy pequeña, pero utilizado como sustrato para los canales que mueven el fluido, el papel. El ejemplo típico en este tipo de dispositivo es ese que uno pone una gotita y el papel mueve el líquido, el papel funciona, produce reacción y uno tiene un resultado, dispositivos diagnósticos basados en papel”, dijo Raúl Urteaga, integrante de ese grupo de investigación en Santa Fe y que investiga en el campo de la Optofluídica en materiales porosos nanoestructurados y microfluídica basada en papel.
“La idea es que el papel funciona muy bien para hacer cosas de manera muy sencilla, algo que de otra manera podría ser complejo. Hacemos investigación, física aplicada, que es entender los fundamentos del mecanismo, de cómo en definitiva, un flujo de líquido se va a mover en un papel, pero no seco, sino que tenga un poco de humedad, o parcialmente mojado”, comentó Urteaga, que es egresado del Instituto Balseiro, además de director de la carrera de Licenciatura en Física en la Universidad Nacional del Litoral e investigador independiente del CONICET.
El Congreso Fluidos 2025 contó con la participación de más de un centenar de asistentes. Además de las conferencias plenarias, charlas y sesiones de pósters, los asistentes también tuvieron la oportunidad de visitar el reactor de investigación RA-6, ubicado en el Centro Atómico Bariloche.
El encuentro permitió cumplir los objetivos propuestos por el comité organizador, entre ellos; difundir y discutir trabajos científicos originales en temas vinculados a la física de fluidos y sus aplicaciones, fortalecer los lazos de colaboración, contar con la participación de referentes nacionales e internacionales, y proyectar las líneas de desarrollo futuro de la física de fluidos en el país. En la jornada de cierre se eligió la sede de la próxima edición, la XIX Reunión sobre Física de Fluidos se realizará por segunda vez en Uruguay, en 2027.
Por Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)
Para mirar el programa de esta conferencia se puede ver en este link: https://sites.google.com/ib.edu.ar/fluidos2025/actividades/programa?authuser=0
Las entrevistas realizadas durante la cobertura de esta conferencia se pueden ver en esta lista de reproducción del canal principal de YouTube del Instituto Balseiro:
Entrevistas de Ciencia y Tecnología: https://www.youtube.com/playlist?list=PLb6_mxN-ZWQmrOhOoCtLkHke8EfZe5dXV
—
Podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.
Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y X. También tenemos un canal de YouTube y Tiktok.
Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.
—
Producción de contenidos / Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)
Créditos: Entrevistas en video: Laura García Oviedo / Montaje videos: Marion Prieto / Redacción nota: MEG / Foto: Prensa IB
Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 11/11/2025
Contacto: prensa@ib.edu.ar
