Inicio 5 Campus 5 Edificio Guido Beck

Edificio Guido Beck

 «En su peregrinar por el mundo transmitiendo su saber y su experiencia nunca perdió de vista la dimensión humana de su labor.

Fue un maestro: enseño, sobre todo, con el ejemplo.»

Prof. Dr. Arturo López Dávalos

Le damos la bienvenida...

Estás en un lugar con historia. Este edificio y el salón de actos en el que te encontrás llevan el nombre de Guido Beck, uno de los grandes impulsores de la física teórica en la Argentina. Nacido en 1903 en Liberec, en el entonces Imperio Austrohúngaro, Beck fue parte de la generación que revolucionó la física en el siglo XX. Formado en Viena, trabajó en ciudades clave para el desarrollo de la física moderna como Leipzig, Copenhague y Praga. Conoció a Einstein, publicó trabajos fundamentales sobre relatividad, mecánica cuántica y estructura nuclear, y propuso teorías que anticiparon descubrimientos posteriores. Perseguido por el nazismo, fue prisionero en Francia y escapó a Portugal, hasta que en 1943 recibió una invitación para venir a la Argentina.

Con la creación del Instituto, este edificio se convirtió en la semilla del que hoy es el polo científico-tecnológico del Centro Atómico Bariloche. Guido Beck, junto a Enrique Gaviola, trabajó para construir un ambiente científico sólido en el país. Beck fue director de tesis de José Antonio Balseiro, fundador del Instituto. Cuando Balseiro murió prematuramente, Beck volvió desde Brasil para hacerse cargo de sus cátedras y dar clases en estas aulas, manteniendo viva la enseñanza y la investigación.

Desde entonces, Guido Beck fue una figura clave en la consolidación del Instituto. Dictó clases de mecánica cuántica, teoría de la radiación, electromagnetismo y mecánica estadística con un estilo riguroso y apasionado. Su compromiso con la formación de estudiantes y la investigación mantuvo vivo el espíritu fundacional de este lugar. Más tarde regresó a Brasil, donde colaboró en la reconstrucción de importantes centros de física, y falleció en Río de Janeiro en 1988.

En este salón, además de los actos de colación y otras actividades diarias, se exhibe un muestrario de instrumental histórico utilizado en el Instituto. Entre sus elementos destaca un piano de cola que fue donado por Eva Perón a María Ester Jauregui, esposa del científico argentino Ronald Richter, a cargo del Proyecto Huemul. Hoy, los estudiantes del Instituto Balseiro lo utilizan en sus prácticas de piano, en el Coro Cantatómico y en los actos oficiales, siendo un símbolo vivo de la historia y cultura del lugar.

Recuerdos de un discípulo

En mayo de 1943 desembarcó en el puerto de Buenos Aires el profesor Guido Beck. Comenzaba así un nuevo período de su vida. Comenzaba, también, una nueva etapa de la física en la Argentina. Beck había sido invitado por Enrique Gaviola para incorporarse al Observatorio Astronómico de Córdoba como investigador en física teórica. Desde entonces y en diferentes épocas, reunió allí a estudiantes de doctorado como Mario Bunge, Estrella Mathov, José Balseiro, Fidel Alsina, Damián Canals Frau, Cecilia Mossin Kotin, Augusto Battig y Ernesto Sabato. Con estos jóvenes de entonces, a los que llamaba «mis chicos», inició la primera actividad importante del país en el campo de la física teórica encarando temas actuales e inaugurando un estilo de amistad y confraternidad entre profesor y discípulos que los llevaba a compartir largas noches de discusión y trabajo. Seguramente se mostraba por primera vez en la Argentina que el trabajo serio no requiere un ambiente formal. En el hotel «El Cóndor» de la Pampa de Achala, en una atmósfera cálida, fue el iniciador de los cursos de verano. Allí, con el «niño» Balseiro, el «pibe» Canals Frau y otros, demostró que pasear a caballo, dormir hasta tarde y trabajar hasta las tres o cuatro de la mañana no son imcompatibles con una gran actividad científica. Los resultados más importantes de esta física de la Pampa de Achala son quizá el estudio de las fluctuaciones de paquetes de fotones y una descripción de campos cuánticos de radiación que precedió desarrollos posteriores en la teoría de los láseres.

En agosto de 1944 Guido Beck y un grupo de 25 investigadores argentinos fundaron, en una confitería de La Plata, la Asociación Física Argentina, primera sociedad científica latinoamericana en el área de esta disciplina. Es interesante notar que, de ese grupo inicial, 14 eran estudiantes, lo que aseguró la vitalidad de la empresa. La mayoría de estos jóvenes eran alumnos y discípulos de Gaviola y Beck.

Después de ocho años en la Argentina. en 1951 Guido Beck partió a Brasil donde permaneció hasta 1963, año en que regresó a nuestro país para continuar la dirección de trabajos que quedaban inconclusos por la temparana muerte de su discípulo José A. Balseiro. La actividad del profesor Beck en los años que siguieron fue esencial para consolidar el Instituto de Física Bariloche – luego Instituto Balseiro- cuya situación era crítica tras la pérdida de su principal motor. Los nuevos jóvenes que se reunieron a su alrededor éramos Jorge Agudín, Leonel Menegozzi, Leonardo Ascheroni y quien ahora escribe. Para nosotros, su conversación tenía el encanto de los relatos de primera mano sobre los jóvenes que hicieron la revolución cuántica, muchos de los cuales tenían, según sus propias palabras, «la edad cuántica’, ya que habían nacido a principios de siglo. En Bariloche no sólo dirigió trabajos, sino que dictó clases regulares de Mecánica cuántica, Electromagnetismo, Teoría cuántica de la radiación y Mecánica estadística. Creó un ambiente cálido y amistoso en las aulas y sobre todo durante los exámenes, que eran con masas o con tortas según la dificultad del tema.

Pero no sólo sus alumnos argentinos recordamos este rasgo sobresaliente de su personalidad. H. M. Nussenzveig, alumno y amigo brasileño, lo ha remarcado en palabras emocionadas de homenaje y ha rescatado también el recuerdo de científicos rusos que 40 años después de haber sido sus discípulos recordaban el clima afectuoso, la atmósfera cordial que enmarcaba las clases y las discusiones científicas sobre los más interesantes y novedosos temas de entonces, discusiones que culminaban a altas horas de la noche en la casa del maestro, en los suburbios de Odesa.

Sé que una biografía y una entrevista forman parte de estas páginas dedicadas a Guido Beck. Yo he querido rescatar un aspecto encomiable de su personalidad que signaba a sus discípulos. Diré, finalmente, sobre él, que asistió al nacimiento de las ideas más importantes de la física de este siglo que originaron una verdadera revolución filosófica y científica; que fue testigo y actor de esos acontecimientos en una Europa convulsionada y que trajo luego hasta nosotros no sólo sus conocimientos dino la sabiduría y la experiencia del hombre bueno forjado en esas difíciles circunstancias. Don Guido, como o llamábamos cariñosamente en la Argentina, desarrolló su labor científica teniendo presente que la ciencia es sobre todo un valor cultural, una actividad creativa en la que los protagonistas son tanto o más importantes que los resultados. En su peregrinar por el mundo transmitiendo su saber y su experiencia nunca perdió de vista la dimensión humana de su labor. Fue un maestro: enseño, sobre todo, con el ejemplo.

Prof. Dr. Arturo López Dávalos

Director del IB 1986-1993
Centro Atómico Bariloche.

Cronología destacada

1943

Llega a Argentina invitado por Enrique Gaviola. Forma a los primeros físicos teóricos del país.

Dirige la tesis de José A. Balseiro.

1944

Guido Beck y un grupo de 25 investigadores argentinos fundaron, en una confitería de La Plata, la Asociación Física Argentina

1963

Regresa a Argentina tras la muerte de Balseiro y se suma al Instituto que hoy lleva su nombre. Da clases y consolida la formación en física teórica.

Anexos

Documentos de consulta

Jorge Luis Agudín (1930-1984)

Nació el 15 de noviembre de 1930 en Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Física por el Instituto de Física “Dr. José A. Balseiro” en 1959 y Doctor en Física por la Universidad Nacional de Cuyo en 1968, bajo la dirección de Guido Beck, Agudín desarrolló una carrera que combinó docencia en el Instituto Balseiro, investigación en el Centro Atómico Bariloche y estancias internacionales en Francia e Italia. Se especializó en física teórica, con contribuciones en procesos de dispersión, efectos ópticos y teoría cuántica. Durante su trayectoria dirigió diez tesis académicas y publicó varios artículos en Physics Letters, Physical Review y Lettere al Nuovo Cimento. Su legado se reconoce en el Instituto Balseiro mediante la designación de un aula del edificio Guido Beck con su nombre.

Su hijo, Facundo Agudín (Buenos Aires, 30 de diciembre de 1971), se formó en música en la Argentina y en Suiza y es actualmente director de orquesta radicado en Europa.

Recientemente, las cenizas de Jorge Agudín fueron depositadas en cercanías del aula que lleva su nombre en el Instituto Balseiro. Allí descansa junto a su esposa, Susana Irene Cures (1938–2025), en un lugar que honra su memoria y el vínculo de ambos con la institución y la comunidad académica.

Cronología destacada
  • 1930 – Nace el 15 de noviembre en Buenos Aires, Argentina.
  • 1956–1959 – Beca de la CNEA para cursar la Licenciatura en Física en el Instituto Balseiro.
  • 1‑ago‑1958 a 31‑jul‑1959 – Ayudante alumno ad honorem, cátedra de Física Teórica.
  • 1‑ago‑1959 a 31‑ago‑1961 – Jefe de Trabajos Prácticos de Física Teórica con subsidio de la CNEA.
  • 1‑sep‑1961 a 31‑jul‑1963 – Continuación como JTP designado por la Universidad Nacional de Cuyo.
  • 1‑ago‑1963 a 31‑oct‑1963 – Renewed designación como JTP por UNCuyo.
  • 1‑nov‑1963 a 31‑oct‑1968 – Profesor Adjunto de Física Teórica (UNCuyo); licencia sin goce entre nov‑66 y oct‑68 por estudios en el exterior.
  • 1968 – Obtiene el Doctorado en Física por UNCuyo.
  • feb‑1968 a dic‑1969 – Estancia de investigación en París‑Orsay (Laboratoire de Physique Théorique et Hautes Énergies), becario del gobierno francés.
  • ene‑oct 1969 – Asistente de Trabajos Prácticos en París‑Orsay.
  • feb‑1970 a ene‑1971 – Investigador en Laboratoire d’Optique (CNRS), París.
  • abr‑jun 1971 – Científico invitado en ICTP (Trieste, Italia).
  • 1‑feb‑1972 a 30‑nov‑1972 – Profesor Titular de Física Teórica en el Instituto Balseiro.
  • 1967–1971 – Publicaciones destacadas en revistas internacionales especializadas.
  • 20‑ene‑1972 – Residía en San Carlos de Bariloche, continuando su vínculo con instituciones científicas nacionales e internacionales.

Rudolf “Rudi” Johannes Jacobus Stamm’ler (1936–2008)

Fue un físico especializado en reactores nucleares, cuya labor técnica y docente dejó una huella significativa en Argentina y el mundo. Nacido en los Países Bajos, se graduó como ingeniero físico en la Universidad Técnica de Delft en 1958, con una especialización en física de reactores. Luego de un periodo de investigación, volvió a Delft para doctorarse en 1968.

Entre 1966 y 1985 trabajó en la empresa sueca ASEA (luego ASEA-ATOM), donde desarrolló el código de simulación PHOENIX, que alcanzó reconocimiento internacional por su eficiencia, versatilidad y enfoque ingenieril. Este software fue adoptado por numerosas empresas del sector.

En 1977, Stamm’ler llegó a la Argentina como profesor visitante y dictó durante cinco años clases de física de reactores. Su libro Methods of Steady-State Reactor Physics in Nuclear Design surgió a partir del material que elaboró para sus clases en Bariloche y se convirtió en una obra de referencia a nivel internacional. En él combinó teoría, práctica y programación, acercando los métodos de cálculo a estudiantes y profesionales.

En 1985 se trasladó a Noruega para continuar su carrera en Scandpower AS, donde lideró el desarrollo de HELIOS, un nuevo código reticular que consolidó aún más su prestigio. HELIOS fue adoptado por laboratorios y universidades de todo el mundo.

En la actualidad, uno de los salones del edificio Guido Beck lleva su nombre en reconocimiento a su paso por la institución, y la American Nuclear Society otorga una beca que también lo homenajea: la Beca Rudi Stamm’ler de la División de Física de Reactores, establecida en 2014 (y aprobada en 2016) para estudiantes prometedores con interés en este campo.

Cronología destacada
  • 1936: Nace en los Países Bajos.

  • 1958: Se gradúa como MSc en Física Técnica en la Universidad Técnica de Delft.

  • 1966–1985: Trabaja en ASEA-ATOM (Suecia), donde desarrolla el código PHOENIX.
  • 1968: Obtiene su doctorado en la Universidad Técnica de Delft.
  • 1977–1982: Profesor visitante en Bariloche; dicta cursos de verano.
  • 1981–1992: Dirige 10 tesis en el Instituto Balseiro.
  • 1982–1984: Se desempeña como docente del Instituto Balseiro, según la Tabla Periódica de los Elementos Docentes de Mario della Jana.
  • 1985: Comienza a trabajar en Scandpower AS (Noruega); lidera el desarrollo del código HELIOS.
  • 2008: Fallece mientras seguía trabajando activamente en Scandpower.
  • 2014: Se establece la Beca Rudi Stamm’ler de la American Nuclear Society.
  • Actualidad: Un aula del edificio Guido Beck lleva su nombre en homenaje a su legado.
Información de Interés:
  • https://www.ans.org/scholarships/stammler

  • Obra destacada: Methods of Steady-State Reactor Physics in Nuclear Design (Stamm’ler y Abbate, London: Academic Press, 1983). Abbate fue egresado del Instituto Balseiro, promoción XI (1968). Ubicación en la biblioteca Leo Falicov: BLF 621.039.51 S14. Forma parte de la bibliografía recomendada en física de reactores.

  • Stamm’ler dirigió 10 tesis entre 1981 y 1992.
-