Concurso de Cuentos de Ciencias y Tecnología del Instituto Balseiro

El futuro empieza en una hoja en blanco
La ciencia y la literatura parecen mundos distintos: uno lleno de fórmulas y experimentos; el otro, de palabras, emociones y fantasía. Pero cuando se encuentran, surge algo increíble: historias que despiertan la curiosidad, que exploran posibilidades, que hacen soñar y pensar al mismo tiempo.
Este concurso es una invitación a vincular la ciencia y la tecnología con la escritura creativa, a transformar ideas, teorías, preguntas en cuentos capaces de emocionar e inspirar.
Animate a crear e imaginar tu propia historia sobre el mundo y la sociedad, en los tiempos de ayer, de hoy o mañana atravesados por la Ciencia y la Tecnología. Te queremos leer, porque todo gran avance empieza con una idea… y toda gran historia, con una hoja en blanco.
Encontrá las Bases y Condiciones en este enlace.
Resultados 2025
Ganadores
Categoría 14 a 17 años
1º puesto: Rocío Telles bajo el seudónimo Magnetita con el cuento El horizonte de eventos.
2º puesto: María Victoria Lana bajo el seudónimo Carolina Délakont con el cuento La paradoja de Teseo.
3º puesto: Fausta Mendoza Iudica bajo el seudónimo F. Ombra con el cuento El circo del Doctor Volkov.
Categoría 18 a 24 años
1º puesto: Marina Propato Lots bajo el seudónimo Mielina con el cuento ¿Puede saberse algo, Morti?.
2º puesto: Mateo Estanislao Sosa bajo el seudónimo Lalouch Lamperouge con el cuento No todos los regresos son hogares .
3º puesto: Catalina Agustina Romero Machuca bajo el seudónimo Hipatia con el cuento Mi casa queda en la Tierra.
Finalistas
Categoría 14 a 17 años
- María Victoria Lana – Carolina delakont – La paradoja de Teseo
- Daiara Aymara Ortiz – Aymi – Lázaro
- Mia Abril Rivas – Cau – Regreso
- María Julieta Molina – Rulo Olivero – Proyecto Latencia
- Jazmín Rodriguez Koziuk – Koko Rodriguez – La célula que soñaba un planeta
- Luana Baigorria – Ashen – La elegida del engaño
- Catalina Agustina Romero Machuca – Magnetita – El horizonte de eventos
- Fausta Mendoza Iudica – F. Ombra – El circo del Doctor Volkov
- Zunilda Nadin Rodriguez Tapia – Tula – Frecuencia SIRIUS
- Máximo Escobar – Maxi – Explorador galáctico
- Manuel Bronstein – Salseur Quesada – Artista del futuro
- Mia Josefina Bakker Morales – FizzyPop – Automaton
Categoría 18 a 24 años
- Mateo Estanislao Sosa – Lelouch Lamperouge – No todos los regresos son hogares
- Catalina Agustina Romero Machuca – Hipatia – Mi casa queda en la Tierra
- Agostina La Micela- Mora – Te observo
- Dante Thiago Poli Canoura – Isaac Moore – Yggdrasil
- Sara VIoli – Sharu – La máquina de hacer recuerdos
- Ivo Tobías Maller – Rey Ojama- Inquisitor
- Mateo Ludueña – Steve Magdalena – El hombre salado
- Tomás Arechavala – Tomardo – El ícaro moderno
- Martina Inés Pesce – Mar de píxeles – El renacer de la humanidad
- Maria de los Milagros Scarafiocca – Tina A. – Esclavos del libre albedrío
- Facundo Cravero – Estudiante anónimo – A confesión de parte…
- Marina Propato Lots – Mielina – ¿Puede saberse algo, Morti?
Preguntas Frecuentes
¿Cuándo y cómo inscribirse?
La participación en el concurso es gratuita y está abierta desde el 5 de mayo hasta el 31 de julio. Completá el formulario de inscripción.
¿Quiénes pueden inscribirse?
Menores de edad de 14 a 17 años y mayores de 18 a 24 años, residentes en Argentina
¿Qué características tiene que tener el cuento?
Los cuentos presentados deberán incluir a la Ciencia y la Tecnología como temática, pueden ser realistas, de ciencia ficción, distópicas, de terror o fantásticas.
¿Cómo se puede enviar el cuento?
El cuento se puede enviar en formato PDF, deberá elaborarse en formato A4, tipo de letra Times New Roman tamaño 10 o 12, interlineado simple.
¿Cuál es el premio?
Los 10 cuentos finalistas de cada categoría serán incluidos en una antología digital y en papel publicada por la EDIUNC.
Los y las autores de los tres mejores cuentos de cada categoría recibirán 5 copias impresas de la antología.
El/la ganador/a de cada categoría recibirá un viaje a Bariloche para conocer el Instituto Balseiro y el circuito tecnológico.
¿Quiénes son los/as integrantes del jurado?
El jurado está conformado por excelentes profesionales del área de la Escritura y la Literatura y la Ciencia y la Tecnología.

Inti Soledad Bustos
Inti Soledad Bustos es Profesora de Grado Universitario en Lengua y Literatura, Diplomada en Docencia para el Nivel Superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y doctoranda del Doctorado en Letras. Desarrolla su actividad como Directora de la Librería Liliana Bodoc y es Coordinadora del Área de Vinculación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Ha recibido premios por su trayectoria formativa y ha sido Consejera Directiva Titular por los Egresados en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Ha sido profesora co-responsable de Introducción a la Semiótica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, ha desarrollado tareas de docencia en el área de Teoría y Crítica Literaria; y es profesora en el ISFDyT 9-030 “Del Bicentenario” de Literatura de Lengua Inglesa, Literatura y Cultura Grecolatina entre otros espacios curriculares.
Forma parte de equipos de investigación y ha transferido resultados a través de publicaciones en revistas científicas y comunicaciones en eventos científicos.
Actualmente se desempeña como editora del Boletín GEC (Revista de teorías literarias y prácticas críticas).

Gonzalo Córdoba
Gonzalo Córdoba nació en Mendoza en 1981.
Es Licenciado en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (FFyL, UNCuyo) y Diplomado en Gestión Editorial y Proyecto Cultural por el Centro Cultural para la Cooperación-Universidad de Buenos Aires (CCC-UBA).
Actualmente, trabaja como editor y corrector en Ediunc, y es coeditor en el proyecto autogestivo Grito manso. Ha editado libros de poesía, cuentos y una novela y escrito para medios culturales de Argentina, México y Chile.

Natalia Monsegur
Natalia Monsegur nació en Barcelona, España. Es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Comunicación Audiovisual Digital.
Ha ejercido la docencia en distintos espacios tanto públicos como privados, secundarios y universitarios. Actualmente, coordina la escuela de escritura “Me vas a escribir”, acompaña procesos creativos hasta la creación de un libro. Dirige además la editorial Ediciones Colibrí y es docente universitaria en la Universidad de San Isidro.
En poesía, ha publicado Casa de Viaje por Viajera Editorial y Pequeño Gran Río por Espacio Hudson.
También ha realizado un libro electrónico de entrevistas a poetas latinoamericanos Sin Bordes y Los tesoros, un libro álbum infantil y digital. Está preparando un libro de cuentos y un nuevo libro de poesía.

Ariel Pullao
Ariel Pullao es egresado del Profesorado en Química y del Profesorado en Física de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Se especializó en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear en el Instituto Balseiro y obtuvo el título de Doctor en Ciencia de los Materiales por la Universidad Nacional de Cuyo.
Actualmente se desempeña como investigador en el Departamento Materiales Nucleares de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y como Docente de Fisicoquímica en la UNRN.
Entre sus reconocimientos se destaca la obtención del Premio INNOVAR en la categoría Investigación, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2021, así como la Mención de Honor del Instituto Balseiro en 2024.
En el ámbito literario, ha publicado dos libros: Poesía I (2021) y Poesía II (2023), ambos editados por la Editorial Autores de Argentina.

Agustín Blanco
Agustín Blanco nació en 1995 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estudió dirección de sonido para cine en la ENERC entre 2014 y 2016, años en los que hizo la música y el sonido del cortometraje «Fragmentos de luz» para el canal INCAA TV.
Se mudó a Bariloche en 2021 con una beca del Instituto Balseiro, donde se recibió de ingeniero en telecomunicaciones en diciembre de 2024.
Es autor del libro de poesía «Unos breves años en el sur», publicado en marzo de 2025 por Editorial Halley.
Actualmente vive en San Carlos de Bariloche, donde trabaja como ingeniero, y se encuentra escribiendo un nuevo libro de poesía.

Guillermo Virues
Guillermo Virues nació en Ciudad Jardín Lomas del Palomar, Buenos Aires, en 1957.
Desde 1984 es profesor de Castellano, Literatura y Latín, egresado del I.N.S.P. Joaquín V. González. Desarrolló su carrera en educación combinando juego, lectura y escritura creativa, taller literario, formación de lectores juveniles, tanto en la escuela pública como en el ámbito privado.
Desde 1992 vive en Bariloche donde desarrolló su actividad literaria como docente en escuela pública (ESRN 2, 96, 123, entre otras, así como en los inicios de la UNRN) y privada (en el Colegio Siglo XXI, durante 25 años). Coordina su propio taller literario, difundiendo la práctica de la escritura literaria, lúdica y experimental, orientada principalmente a la narrativa desde entonces.
En 2020 publicó su primera novela Este es mi juego, y en 2021, Cien veces Rober, novela didáctica.
Actualmente dirige dos grupos de taller literario, orientados a literatura del yo, por un lado, y los mundos imaginarios de la ciencia ficción, ficción especulativa, fantástico y fantasy, por otro.
CONSULTAS Y CONTACTO | concursodecuentos@ib.edu.ar