En un mundo lleno de desafíos, la demanda de profesionales de ingeniería y física sigue en aumento. El Instituto Balseiro cumple durante 2025 sus 70 años de vida, y este 22 de abril fue una de las fechas clave de su año aniversario.
Fecha de publicación: 29/4/2025
Una persona de 70 años tiene toda una vida de historias, anécdotas y experiencias para rememorar y contar. ¿Cuántas historias puede contar una institución de la misma edad, que tiene múltiples actores y hechos en su línea de vida? El Instituto Balseiro cumple las siete décadas durante 2025, y el 22 de abril fue una de las fechas históricas principales de su aniversario. Fue cuando autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) firmaron el convenio de creación de este instituto.
En su primera época se llamó “Instituto de Física de Bariloche”, y más adelante, en homenaje a su primer director, José Antonio Balseiro, pasó a llamarse “Instituto Balseiro”. En su historia, ya otorgó casi 3 mil títulos de sus carreras de grado en física, ingeniería nuclear, ingeniería mecánica, ingeniería en telecomunicaciones y de posgrado, de física médica, física e ingeniería. El 1 de agosto se cumplirá el aniversario de su inicio de clases.
“La creación del Instituto fue una visión estratégica de las autoridades de la CNEA y de UNCUYO. Desde sus comienzos en 1955, el Balseiro ha sido un actor central para la CNEA en esta tarea, aportando con sus actividades de formación de recursos humanos, generación de conocimiento, investigación y desarrollos tecnológicos”, dijo Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro.
Estudiar en “el IB”
¿Cómo es estudiar en el Balseiro en el presente? Al igual que en sus inicios, las personas que ingresan a estudiar en este instituto reciben becas financiadas por la CNEA para dedicarse de forma exclusiva al estudio. Esto incluye, entre otros gastos, cobertura de alojamiento, comida y material de estudio. Los valores se van ajustando de forma periódica. Se les ofrece además vivir dentro del campus, en el Centro Atómico Bariloche.
En las cuatro carreras de grado que ofrece el Balseiro se ingresa en el equivalente a tercer año de cada carrera. Esto implica que cada postulante debe haber acreditado previamente las materias de los dos primeros años de una carrera universitaria de ingeniería, física o afín. También desde 1955 en el Balseiro existe un examen de admisión que está compuesto por dos etapas: una prueba escrita de física y matemáticas; y, para las personas que resultan seleccionadas, una fase de entrevistas personales. En estas dos últimas semanas de abril, se está realizando esa segunda etapa. En agosto quienes pasen ambas etapas obtendrán las becas y comenzarán las clases en Bariloche.
Estudiar en el Balseiro significa formarse con docentes que son investigadores y tecnólogos en un centro de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i ) de primer nivel: el Centro Atómico Bariloche (CAB) de la CNEA. El Balseiro es a la vez una unidad académica de la UNCUYO y una gerencia de la CNEA, además de uno de los tres institutos de la CNEA, junto con el Instituto Dan Beninson y el Instituto Sabato (ambos en Buenos Aires).
El campus del Balseiro, con sus aulas, laboratorios, biblioteca, gimnasio, canchas de tenis, edificios de alojamiento, está rodeado por montañas, lagos y ríos del Parque Nacional Nahuel Huapi. Al estar integrado al CAB, sus estudiantes tienen acceso a laboratorios también de este centro. El abanico de temas de I+D+i en los que se forma a futuros profesionales de la física y la ingeniería es amplio. Y el objetivo principal es aportar recursos humanos especializados para la industria y la academia.
A lo largo de todo el 2025 habrá actividades culturales y académicas por el aniversario nro. 70 del Instituto Balseiro. Si bien existen las citadas fechas clave del aniversario oficial -el 22 de abril de 1955, fecha de la firma del convenio de creación del Instituto; y el 1 de agosto, fecha del comienzo de clases-, durante todo el año se llevarán a cabo distintas actividades para celebrar este aniversario. Porque el Balseiro tiene múltiples voces, múltiples historias para ser contadas.
Cifras al 2025
Durante el último año calendario, tuvieron actividad académica en el Balseiro tiene 273 estudiantes. En sus cuatro carreras de grado, cuenta con unos 146 estudiantes en total. Las carreras son: Licenciatura en Física; Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Telecomunicaciones.
En sus nueve carreras de posgrado, tiene 127 estudiantes activos. La oferta académica incluye dos especializaciones: una en Física Médica Cínica y otra en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear. Suma además, tres Maestrías: una en Ciencias Físicas, una en Física Médica y otra en Ingeniería. Por último, agrega cuatro carreras de Doctorado, a saber: Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Nuclear, Física e Investigaciones Interdisciplinarias Vinculadas a la Salud.
El plantel docente del Instituto está compuesto en la actualidad por un total de unos 260 docentes de dedicación simple, entre el Área de Ciencias y el Área de Ingeniería. Asimismo, cuenta con 23 profesores extraordinarios: siete Profesores Eméritos, cinco Honorarios y once Libres.
Desde el inicio de las actividades académicas en el Instituto Balseiro se han graduado 2998 profesionales en las distintas carreras de grado y posgrado. De ese total de graduados 1443 corresponden a grado y 1555 a posgrado.
Por carrera la información de egresados se distribuye del siguiente modo, para grado: 801 de Licenciatura en Física, 443 de Ingeniería Nuclear, 144 de Ingeniería Mecánica y 55 de Ingeniería en Telecomunicaciones.
En el nivel de posgrado, 328 corresponden a la Maestría en Ciencias Físicas; 165 a la Maestría en Física Médica, 179 a la Maestría en Ingeniería, 95 en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería; 42 en el Doctorado en Ingeniería Nuclear, 481 en el Doctorado en Física y 265 de la Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear.
Dirigen sus tesis unos 400 investigadores y tecnólogos de la CNEA, INVAP, CONICET, UNRN y otras instituciones asociadas..
Quién fue el físico José Antonio Balseiro
El primer director del Instituto Balseiro fue José Antonio Balseiro, llamado así debido a que él fue el principal impulsor del convenio entre la CNEA y la UNCUYO. Nacido en 1919, recibió una beca de la Universidad Nacional de Córdoba para estudiar en la Universidad Nacional de La Plata, donde se doctoró en Física dirigido por Guido Beck.
Sus principales mentores fueron Enrique Gaviola, mendocino, y Guido Beck, de origen checoslovaco, con quienes trabajó inicialmente en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Tanto Gaviola como Beck luego darían clases en el Instituto de Física de Bariloche.
José Antonio Balseiro se convirtió en un personaje histórico en 1952, cuando debió regresar de Inglaterra, donde estaba trabajando, para presidir la comisión fiscalizadora que visitó el proyecto de fusión nuclear que se estaba realizando en la Isla Huemul. Allí, la comisión determinó que el físico austríaco Ronald Richter no aportaba evidencias para sus afirmaciones de haber obtenido resultados. Esto llevó al cierre y desmantelamiento del proyecto.
Balseiro argumentó a favor de la importancia de formar recursos humanos especializados en temáticas de física nuclear. Balseiro y Gaviola presentaron un proyecto ante CNEA y UNCUYO, en base a un proyecto previo de Gaviola, que contemplaba reutilizar equipamiento que había dejado Richter en Bariloche, según se destaca en el libro “J. A. Balseiro: crónica de una ilusión. Una historia de la física en la Argentina” escrito por Arturo López Dávalos y Norma Badino (Editorial EDIUNC).
Finalmente Gaviola decidió no participar de la creación del nuevo instituto de física, por diferencias con respecto a las características distintas a las que él proponía. Balseiro continuó con las negociaciones entre ambas instituciones y, hace 70 años, el 22 de abril de 1955, se realizó la firma del acuerdo de creación del hoy llamado “Instituto Balseiro”, que comenzó sus clases el 1 de agosto en el predio de la Planta Experimental
Balseiro falleció a los 42 años, el 26 de marzo de 1962. Pero su proyecto logró continuar en aquellos primeros tiempos sin su presencia gracias a los esfuerzos de sus colegas y también primeros egresados. “Dejó tras de sí un ejemplo de vida regida por los más altos principios de honestidad y decencia, dedicada en buena parte al avance de la ciencia en la Argentina”, se describe en su biografía publicada en www.ib.edu.ar
Noticias vinculadas:
-Un entrelazamiento de voces y miradas por el 70 aniversario de la creación del Instituto Balseiro – 29/04/2025 – https://www.ib.edu.ar/conversatorio-70-aniversario-abril-2025/
–
Podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.
Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y X. También tenemos un canal de YouTube y Tiktok.
Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.
—
Por Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)
Crédito foto: Verónica Manzanares / Prensa Instituto Balseiro
Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 29/04/2025
Contacto: prensa@ib.edu.ar