Inicio 5 Entrevistas 5 ENTREVISTA AL DOCTOR EN FÍSICA ALEJANDRO ROSABAL- PREMIO “J. J. GIAMBIAGI” A LA MEJOR TESIS DOCTORAL – EDICIÓN 2015

“Siempre me interesó la física de altas energías, en particular la teoría de cuerdas”

Alejandro Rosabal llegó a Argentina hace 10 años desde su país de origen, Cuba. Hoy tiene 35 años y acaba de recibir el “Premio Juan José Giambiagi”-edición 2015, que otorga cada año la Asociación Física Argentina para reconocer a la mejor tesis doctoral de física de universidades argentinas.

Fecha de publicación: 02/10/2015

Su nombre completo es José Alejandro Rosabal Rodríguez. Realizó la carrera de doctorado en el Instituto Balseiro, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y en el Grupo de Partículas del Centro Atómico Bariloche. Allí tuvo como director al investigador Gerardo Aldazábal y el tema de su tesis se enmarcó en el área de la teoría de súpercuerdas y la teoría M. Defendió su tesis de doctorado en marzo de 2014, trabajo por el cual recibió el Premio J. J. Giambiagi de la Asociación Física Argentina en 2015. En estos momentos está realizando un posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires y acaba de recibir la noticia de que ingresó a la carrera de investigador científico del CONICET, con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta entrevista, cuenta detalles de su período de doctorado en el Balseiro y por qué eligió dedicarse a la física.

-¿En qué año ingresaste en el IB y qué estudios de posgrado realizaste aquí?

-Ingresé en el 2005 para hacer el programa de diploma ICTP. Luego realicé la maestría en Física y después continué con el Doctorado.

-¿Por qué elegiste hacer tu doctorado en el Instituto Balseiro y en el grupo de física de partículas del CAB?

-Siempre me interesó la física de altas energías, en particular la teoría de cuerdas. En el Instituto Balseiro, vi una muy buena oportunidad para realizar mis estudios de posgrado no sólo porque este es un instituto de primer nivel sino también porque acá iba a poder desarrollar todos los temas de investigación que siempre me interesaron, con todo lo que implica estudiar en el Balseiro.

-¿Qué implica estudiar en el Balseiro?

-Todos sabemos que estudiar acá puede ser duro pero al final se ven las recompensas. Quisiera aprovechar para agradecer al grupo de Partículas y Campos del Centro Atómico Bariloche que gracias a ellos tengo todo el conocimiento que hizo posible ganar este premio y en particular a mi director, Gerardo Aldazabal. Como dije, me interesa el campo de las altas energías en general y sólo en el grupo de partículas y campos iba a poder desarrollarlos. La tesis la hice en aproximadamente en cuatro años y medio, considerando también que cursé algunas materias.

-¿Qué es lo que más te gusta de haber hecho tu tesis en “el área de la teoría de las supercuerdas y de la teoría M ”?

-Creo que soy uno de los pocos privilegiados que pueden decir que conocen cómo funciona el universo desde la más mínima escala cuántica hasta las galaxias. Digo esto con fe hacia la teoría de cuerdas, porque ésta no se ha comprobado y no creo que se pueda comprobar experimentalmente al menos en los próximos 100 años. Siempre fui muy curioso y lo que más me gusta en general y me impulsa es el conocimiento que adquirí al hacer mi doctorado en este campo.

-¿Realizaste estadías en el exterior durante tu doctorado?

-Sí, he realizado varios estudios y estadías en el exterior. He estado en varias escuelas de cuerdas, por ejemplo. Entre los colaboradores en el exterior a los que quisiera mencionar y agradecer están Mariana Graña en Saclay de Francia, y a Pablo Camara en el IFT de Madrid, donde viajé todos los años de mi doctorado y todavía lo hago pues mantenemos colaboraciones juntos. También están los del grupo del IAFE en Buenos Aires, Diego Marques y Carmen Nuñez, a los cuales también les agradezco por sus colaboraciones.

-¿Cuál es tu plan ahora?

-Estoy haciendo un postdoc en la UBA y acabo de enterarme que ingresé a la carrera de investigador del CONICET, en la Universidad Nacional de La Plata. También me gustaría interactuar con otros grupos de investigación del exterior y, sin dejar de lado la teoría de cuerdas, explorar otro temas relacionados.

-Para los potenciales lectores que son actuales o futuros estudiantes de física, ¿qué podrías decirles sobre lo que te atrapa a vos de la física? ¿Por qué te gusta la física ?

-Estudiar física es un compromiso con la carrera y hay que sacrificarse. No va ser fácil y seguro muchos estudiantes en algún momento de la carrera se preguntarán “¿Qué hago acá?”. Yo sólo les puedo decir que sean pacientes, fuertes y siempre tengan el objetivo a la vista que al final llegan las recompensas. Y con recompensas no me estoy refiriendo a los premios, sino a todo en general: la satisfacción personal, el conocimiento, la superación y podría mencionarte muchas cosas más pero mejor dejo que los lectores físicos las descubran por sí solos.

NOTAS VINCULADAS:

LINK A NOTA PRINCIPAL: Un joven doctor en física del Balseiro recibió el Premio “Juan José Giambiagi” 2015(02/10/2015)

LINK A COLUMNA: COLUMNA*: “SÚPERGRAVEDADES GAUGEADAS Y GEOMETRIA EXTENDIDA DE LA TEORÍA M”(02/10/2015).

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 02/10/2015

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto: prensa@ib.edu.ar

Más noticias: https://www.ib.edu.ar/noticias_v2/

Fecha de publicación: 2 Oct, 2015

octubre 2, 2015