El Instituto Balseiro celebró sus 70 años en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En esta edición, presentó a personas de todas las edades una experiencia única que combinó ciencia y arte, también despertó el interés por el conocimiento a través de experimentos, charlas y presentaciones.

Fecha de publicación: 07/05/2025

¿Qué tienen en común la fibra óptica, un reactor nuclear, la luz que emiten las estrellas y una página en blanco? Todos son el punto de partida para una gran historia. En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, un equipo del Instituto Balseiro viajó con una propuesta que pudieron disfrutar visitantes de distintas edades.

Entre miradas de asombro y curiosidad, el Balseiro presentó una propuesta que incluyó mesas con experimentos, información sobre su oferta académica, charlas y dos presentaciones: libros sobre radiactividad y un concurso de cuentos; además de una muestra de arte. En el último tramo de la participación del Balseiro en la Feria, sus docentes de física y telecomunicaciones participaron de una nueva edición del Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías.

“Todos los años venimos con stands, demostraciones y talleres. Este año participamos con profesionales de las cuatro carreras de grado del Instituto Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y Licenciatura en Física, para responder las preguntas de los jóvenes interesados en nuestra oferta académica”, señaló Patricia Mateos, secretaria de Extensión y Cultura Científica del Instituto Balseiro, institución pública que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

“Zona Explora es un stand de la Fundación El Libro que nació con el propósito de que los jóvenes se acercaran a la ciencia, conocieran experiencias y, por ahí, despertar alguna vocación”, expresó, a su vez, María Cristina Álvarez, coordinadora del espacio y referente de la Fundación El Libro.

Un nuevo capítulo en Zona Explora

La Feria del Libro es muy parecida a un laberinto de stands con innumerables títulos. Una vez adentro se puede pensar la visita como uno de los famosos cuentos en los que el lector debe elegir su propia aventura. Para quienes buscaban ciencia y tecnología y se toparon con Zona Explora, ¡Eureka! Allí, el Balseiro tenía preparados algunos experimentos.

En el Pabellón Amarillo, Zona Explora se encuentra junto a Zona Futuro y Zona Streaming, esta última una innovadora incorporación de la edición nro. 49 de la Feria. En su entrada, cada visitante recibía una sugerencia de cómo realizar su recorrido: podía comenzar por la charla “Reactores nucleares: el lugar donde los átomos se rompen y el futuro se construye”, o bien por una charla para averiguar de qué están hechas las estrellas. El recorrido dentro de Zona Explora pasaba también por las radiaciones en la vida cotidiana, los secretos de la fibra óptica y la forma en la que se comporta el agua dentro de un reactor nuclear.

Ahora bien, ¿qué se pudo escuchar en cada una de esas charlas y qué docentes estuvieron a cargo en cada una de las postas? Desde Ingeniería Nuclear, Augusto Debandi explicó de forma didáctica cómo funcionan los reactores nucleares, para qué se utilizan y por qué representan una tecnología clave para el futuro. En paralelo, en una mesa vecina, Lourdes Torres y la geóloga Carolina Sandalie abordaron el tema de las radiaciones y la radiactividad a través de experimentos reveladores.

En el área dedicada a Ingeniería Mecánica, Nicolás Silin y Rubén Sosa ofrecieron una muestra centrada en el rol del agua dentro de un reactor nuclear. Allí explicaron su función, por qué es esencial su movimiento en el núcleo y qué aplicaciones tiene este conocimiento. Se pudo ver una simulación en una pecera como las partículas iban y venían en diferentes sentidos.

Por su parte, la Licenciatura en Física tuvo su momento estelar con el taller “Espectroscopio casero o cómo saber de qué están hechas las estrellas”, a cargo de Guillermo Abramson y Martín Kuffer. El público no solo aprendió de qué están hechas las luces que vemos a diario, sino también cómo fabricar un espectroscopio con materiales simples. ¡Hay un arcoiris detrás de las simples lamparitas!

Lucas Arjona y Nicolás Catalano develaron junto a sus oyentes los secretos de las comunicaciones, como si fueran Sherlock y Watson de la Telecomunicaciones. Ofrecieron el taller “Telecomunicaciones: Ondas, luz y tecnología al alcance de todos”. Allí, mostraron cómo llega internet a los hogares y a los celulares, y que hay conexiones de internet gracias a cables submarinos en comunicación con otros continentes.

La propuesta del Balseiro se potenció con la presencia de equipos del Instituto Sabato y del Instituto Dan Beninson los días 5 y 6 de mayo. Se sumaron con talleres propios: “Nanomateriales: redescubriendo el mundo”, “Conociendo la ciencia de los materiales” y “Reactores de investigación y sus aplicaciones”.

Durante la Feria, el stand del Instituto Balseiro en Zona Explora se convirtió en un punto de encuentro para visitantes de todas las edades con interés en la ciencia y la tecnología. “Me encantó la experiencia. Aprendí cosas nuevas y me divertí mucho. Es increíble cómo explican temas complejos de manera tan sencilla”, comentó Dante, estudiante universitario de física en la Universidad de Buenos Aires, tras participar en uno de los talleres.

La interacción directa con docentes del Instituto permitió a los visitantes comprender conceptos científicos de forma práctica y entretenida, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y el mundo de la ciencia. Para ver más testimonios de quienes visitaron la Zona Explora estos días se puede ver una serie de videos en el canal de YouTube del Instituto y en las Redes Sociales.

Más actividades

En el amplio abanico de actividades, este año se realizó una mesa redonda titulada “Instituto Balseiro: 70 años de formación en ciencia e innovación para Argentina”. Fue el jueves 1 de mayo a las 20.30 hs en la Sala Ernesto Sabato del Pabellón Azul. Allí dialogaron el director del Instituto, Mariano Cantero; la vicedirectora de Ingeniería, Graciela Bertolino; Patricia Mateos, autoridad de la citada Secretaría; y un docente, el Ingeniero Nuclear Augusto Debandi; todos ellos egresados del Balseiro. Fue moderada por Laura García Oviedo, responsable del Área de Comunicación y Prensa de esta institución.

Durante el encuentro, los representantes repasaron sus trayectorias, subrayaron los valiosos aportes del Instituto al desarrollo del país en estos 70 años, debatieron sobre su proyección futura y exploraron las claves que hicieron posible la existencia de una institución como el Balseiro en Argentina. El diálogo de la mesa redonda quedó grabado y se podrá ver completo en el canal de YouTube del Instituto.

“Estamos en una cuarta revolución industrial, con inteligencia artificial y el internet de las cosas, donde el conocimiento y el desarrollo de tecnología se vuelve cada vez más central. Y eso lo producen las personas, los seres humanos, y lo producen en centros de ciencia y tecnología como el Instituto y las Universidades. Así que es crucial que se continúe aportando a la ciencia y la tecnología como herramienta del desarrollo del país”, dijo el director del Instituto, Mariano Cantero.

Otra actividad que se sumó en 2025 a la oferta del Instituto en la Feria fue la presentación “Historias atómicas para peques curiosos. Dos libros, mil preguntas”. Fue realizada el sábado 3 de mayo, de 19 a 20 hs, en Zona Explora. La actividad giró en torno a dos libros, con dos protagonistas inesperados y una misión: despertar la curiosidad científica desde la infancia. Lourdes Torres y Denise Levy estuvieron a cargo del evento, que mostró cómo la ciencia nuclear también puede contarse como un cuento.

Asimismo, en el marco del 70° aniversario del Instituto, su Biblioteca Leo Falicov lanzó la convocatoria para el I Concurso de Cuentos de Ciencia y Tecnología para adolescentes y jóvenes. El anuncio oficial tuvo lugar el lunes 5 de mayo a las 19 hs, en la Sala Adolfo Bioy Casares del Pabellón Blanco. La presentación estuvo a cargo de la profesora Mercedes Tovar, directora de la biblioteca. El certamen premiará a las mejores obras con su publicación en formato digital por la editorial EDIUNC de la Universidad Nacional de Cuyo, y otorgará un reconocimiento especial a las tres mejores obras en cada categoría etaria, de 14 a 17 y de 18 a 24 años. Los cuentos deben incluir la Ciencia y la Tecnología como temática, trasfondo o género.

Durante toda la duración de la Feria, el Balseiro está presentando la muestra “Gente Inmensa”, del artista Pablo Bernasconi, en el Pabellón Ocre. La exposición ofrece una perspectiva única sobre figuras imprescindibles del mundo de la ciencia y la cultura, alineada con los principios de José Antonio Balseiro, primer director del Instituto.

“Esta muestra es una celebración de las ideas que nos han transformado como sociedad. Cada retrato es un homenaje a quienes, con su pensamiento y acción, han ampliado los límites del conocimiento humano”, expresó Bernasconi. La exhibición combinó ilustraciones y textos que invitaron a reflexionar sobre el legado de personalidades influyentes, con foco en la conexión entre el arte y la ciencia que resonó con el espíritu del Instituto.

Hacia el final de la participación del Instituto en esta Feria, el 5 y el 6 de mayo, se desarrolló el 23° Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías, en el que, como cada año, participaron profesionales del Balseiro. Entre ellos, el físico y divulgador de astronomía Guillermo Abramson el lunes dictó el taller “Espectros del espacio exterior” durante la mañana, y ofreció la conferencia “El desayuno cuántico y la vida de las estrellas” el martes por la tarde. Asimismo, ese martes los ingenieros Lucas Arjona y Nicolás Catalano llevaron adelante el taller “¿Qué es un sistema de comunicación?”. La participación en el Foro fue con inscripción previa.

Entre láseres, cielos estrellados y reactores nucleares, queda la impresión de que la ciencia y la tecnología tienen mucho que contar. En esta edición de la Feria del Libro se cruzaron las palabras, las historias y la ciencia que, juntas, abren caminos para imaginar futuros posibles. Como todo buen libro o como todo gran experimento.

Por Agostina Valentino / Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro

Podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y XTambién tenemos un canal de YouTube y Tiktok.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

Por Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)

Crédito foto: Agostina Valentino – Prensa IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 07/05/2025

Contacto: prensa@ib.edu.ar