El Instituto Balseiro recibió a 125 participantes de la edición nro. 12 de la “Conferencia Internacional de Nanopartículas Magnéticas”. El evento tuvo lugar en el edificio de Telecomunicaciones del citado Instituto, dentro del Centro Atómico Bariloche, del 19 al 23 de octubre.
Fecha de publicación: 28/10/2025
Las partículas magnéticas, que son estudiadas en el campo de la nanociencia y la nanotecnología, se utilizan con distintas técnicas para servicios como el almacenamiento de información, el seguimiento con imágenes en vivo de tratamientos contra el cáncer e incluso la remediación de ambientes contaminados por microplásticos. Para compartir los últimos avances, se realizó en el Instituto Balseiro la edición nro. 12 de la “Conferencia Internacional de Nanopartículas Magnéticas”del 19 al 23 de octubre .
“El balance de este encuentro es extraordinariamente positivo. Nos hemos juntado aproximadamente unos 125 expertos de una docena de países para discutir sobre los últimos avances en el estudio de las propiedades de partículas magnéticas y también sobre sus diversas aplicaciones”, comentó Xavier Batlle, catedrático de la Universidad de Barcelona, Cataluña, que participó en su rol de presidente del Comité de Dirección de esta serie de conferencias.
Batlle también comentó que el estudio de las partículas magnéticas se originó en la década de 1940. Las mismas son partículas de un tamaño de algunos nanómetros -un nanómetro equivale a la millonésima parte de 1 milímetro- que poseen propiedades magnéticas: son como diminutos imanes. Su primera aplicación a gran escala fue la grabación magnética, por ejemplo en discos y casetes, algo que se implementó durante la década de 1980. Además indicó que la primera edición de esta conferencia internacional fue realizada en Roma en 1991.
“En 1991, aparte del estudio de las propiedades fundamentales, el tema ‘estrella’ era la grabación magnética y también la generación de imanes”, dijo el físico. Agregó que en los últimos 10 años han tomado fuerza nuevas aplicaciones, relacionadas con la medicina personalizada y el cuidado del ambiente, y que esto se observó en la gran cantidad de trabajos de estos temas que se presentaron en esta reunión de 2025.
Sobre el futuro, reflexionó que vislumbra un impacto enorme en distintas disciplinas, como la optimización de imanes para la generación de energía mediante turbinas.
“Bariloche, además, es un sitio que la gente que trabajamos en física conocemos desde hace décadas. Es un sitio paradigmático en el mundo y el hecho de que se haya podido traer esta conferencia resalta el impacto del grupo de investigación organizador del Congreso”, agregó el físico, en referencia al grupo de Resonancias Magnéticas del Centro Atómico Bariloche.
Organización local
Elin Winkler y Roberto Zysler formaron parte del comité organizador de la conferencia. Ambos son docentes del Instituto Balseiro, institución pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo, e investigadores del CONICET en el citado grupo de investigación en la Gerencia de Física de la CNEA. Comentaron que en el laboratorio de Resonancias Magnéticas comenzaron con el estudio de propiedades fundamentales y luego se orientaron hacia aplicaciones, como por ejemplo el uso de partículas nanométricas para el tratamiento de recuperación de retinas de ojos humanos.
“Con respecto a esta conferencia, es importante contar que fue la primera vez que esta reunión se realizó en el hemisferio Sur. Así que estamos realmente muy contentos de que tantos científicos que son referentes en esta temática hayan viajado para venir a Argentina y a Bariloche. Es un enorme respaldo a nuestro grupo de investigación”, comentó Winkler.
“La idea de traer esta conferencia a Bariloche fue justamente hacer que en América Latina se puedan armar redes, que empiecen a conectarse con el hemisferio Norte. Nosotros éramos los únicos que participábamos en este tipo de congresos y a partir de este momento en otros lugares de Argentina y de Latinoamérica empiezan a visualizar este Congreso”, agregó Zysler, quien realizó en Italia un posdoctorado con Dino Fiorani, uno de los fundadores de este encuentro internacional.
Investigaciones en medicina y ambiente
En el tercer piso del edificio de Ingeniería de Telecomunicaciones del Instituto Balseiro, los salones y auditorios estuvieron muy atareados durante toda la semana. “El iceberg de la nanopartícula magnética”, “Modelado de propiedades estáticas y dinámicas de nanopartículas”, “Ingeniería racional de nanoarquitecturas magnéticas…”, “Síntesis de nanopartículas magnéticas metálicas por proceso de plasma termal” son algunos de muchísimos títulos que se puede citar, a modo de ejemplo, en los primeros días del programa científico del encuentro.

Entre muchas charlas y paneles, participó el científico Carlos Rinaldi-Ramos, profesor de Ingeniería Química e Ingeniería Biomédica en la Universidad de Florida de los Estados Unidos. En su presentación, mostró resultados de su investigación sobre el seguimiento cuantitativo en vivo de nanopartículas y terapias celulares usando imágenes biomédicas basadas en partículas magnéticas.
“Esta tecnología se llama Magnetic Particle Imaging y nos permite visualizar y cuantificar la distribución de nanopartículas magnéticas en, por ejemplo, animales, y eventualmente en pacientes. Esto nos permite seguir el movimiento de células que se utilizan en terapias como tratamientos de cáncer; o visualizar la acumulación de nanopartículas en diferentes tejidos, lo cual podemos utilizar para desarrollar el campo de la nanomedicina en tiempo real”, comentó Rinaldi-Ramos, quien investiga en este campo desde hace 20 años.
Si bien por ahora la investigación está en fase de laboratorio, el científico comentó que espera que en el futuro esta técnica pueda ayudar a revolucionar el tratamiento de pacientes, si bien enfatizó que el cáncer tiene una alta complejidad. “Es importante tener una amplia gama de herramientas que los cirujanos y los oncólogos puedan utilizar para tratar a los pacientes”, comentó.
Además de las aplicaciones médicas, otro tema que tuvo un fuerte despliegue en la conferencia, entre muchos otros, fue la remediación de ambientes contaminados, por ejemplo por microplásticos. María del Puerto Morales, profesora e investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, España, contó que trabaja en la preparación de nanopartículas magnéticas para diferentes aplicaciones. “Una de las aplicaciones es la remediación de aguas mediante la degradación de contaminantes como los microplásticos. También hemos iniciado nuevas aplicaciones de estas nanopartículas en catálisis y en energía para hacer los procesos más eficientes, reducir los residuos y también en la producción de hidrógeno”, dijo.

En referencia al hallazgo de microplásticos en el agua, playas y animales como peces, la científica comentó: “Se ha visto que tiene efecto en animales, por ejemplo, en la reproducción de peces pero todavía no se ha visto que haya ningún efecto en humanos (…) Se acumula como algo inerte, pero quizás depende de la dosis incorporada. Entonces sí que es una cosa que tenemos que controlar porque podría ser un problema muy importante en el corto plazo”. Además comentó su preocupación por la presencia de antibióticos u otros restos farmacéuticos, colorantes de empresas textiles en el agua y otras sustancias contaminantes de cuerpos de agua.
“Las pruebas que hemos hecho consisten en preparar un material que sea capaz de pegarse a estos microplásticos, que nos permita separarlos con un imán de una forma sencilla y después utilizar estas partículas que son de óxido de hierro para degradarlos mediante el calentamiento. Así rompemos las cadenas de estos microplásticos hasta convertirlos en dióxido de carbono y agua”, comentó. La investigación está en etapa de laboratorio, en optimización y estudio de su seguridad; y a futuro la científica plantea que es crucial debatir una legislación para la protección del agua y del ambiente.
Así, los temas atraparon a la audiencia, compuesta por científicos y científicas que se apasionan por comprender más sobre la física, la química y la ingeniería, entre otras disciplinas, de este tipo de partículas “nano”. El listado de charlas tuvo el siguiente paraguas de temas: Síntesis, caracterización y funcionalización; teoría y modelado; propiedades fundamentales; aplicaciones biomédicas y ciencias biológicas, técnicas experimentales, aplicaciones ambientales, y almacenamiento de información e imanes duros. La próxima edición se realizará en Roma, Italia, en 2027.
Para mirar el programa de la edición nro. 12 de esta conferencia se puede ver en este link: https://icfpm2025.com.ar/scientific-program/
Por Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)
—
Podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.
Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y X. También tenemos un canal de YouTube y Tiktok.
Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.
—
Producción de contenidos / Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)
Créditos: Nota escrita, fotos y entrevistas en video: Laura García Oviedo / Montaje videos: Marion Prieto
Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 28/10/2025
Contacto: prensa@ib.edu.ar
