Se comparte un comunicado de la Dirección del Instituto Balseiro por el fallecimiento del físico Juan Carlos Bolcich.
Fecha de publicación: 17/11/2025
«El Instituto Balseiro comunica con profunda tristeza el fallecimiento de Juan Carlos Bolcich, egresado y Profesor de este instituto, ocurrido este sábado 15 de noviembre de 2025 en la ciudad de Bariloche.
Juan Carlos Bolcich era doctor en física. Nació en la ciudad de Necochea, cursó los primeros años de Ingeniería en la Universidad Nacional de La Plata, luego ingresó al Instituto Balseiro para estudiar Licenciatura en Física, carrera de la que se graduó en 1972. Trabajó en la división de Física de Metales y Materiales Nucleares en el Centro Atómico Bariloche, y se doctoró en 1982.
Fue un profesional comprometido con temas relacionados a la energía y el ambiente. Bolcich fundó y presidió la Asociación Argentina de Hidrógeno y luego la Asociación Internacional para la Energía del Hidrógeno. Asimismo, presidió la conferencia mundial de Hidrógeno en el año 1998. En Río Negro, fue una de las figuras principales del proyecto de Hidrógeno Verde que impulsó la provincia recientemente.
Expresamos nuestras condolencias a su esposa Maggie, a sus hijos Alejandro, Diego, Ivana Úrsula y Bárbara, a sus nietos, familiares, colegas y amigos.
Dirección del Instituto Balseiro».
–
Mensajes sobre Juan Carlos Bolcich.
Palabras enviadas por Marcos Sade y Francisco Lovey:
“Juan Carlos Bolcich nació el 28 de agosto de 1947 en Necochea, provincia de Buenos Aires. Su pasión era la Física, por lo tanto, después de cursar dos años de Ingeniería mecánica en la Universidad Nacional de La Plata, en 1969 decidió mudarse a Bariloche para continuar sus estudios en el Instituto Balseiro (Centro Atómico Bariloche). Se recibió de Licenciado en Física en 1972. Luego continuó en el Centro Atómico Bariloche como Investigador en Física de Metales y Materiales Nucleares. Obtuvo su grado de Doctor en Física en 1982. Su tesis estuvo centrada principalmente en el estudio del efecto del hidrógeno en las aleaciones de circonio, de gran importancia en los reactores nucleares.
En esta etapa también fue importante su actividad en gestión. Con su incansable despliegue colaboró fuertemente en la construcción del edificio de Ciencia y Tecnología Dr. Daniel Esparza inaugurado en 1995. Además, luchó para obtener fondos y conseguir la adquisición de aparatos y máquinas para los laboratorios del nuevo edificio.
En lo aquí mencionado se vislumbra claramente la voluntad de Juan Carlos dirigida a usar el conocimiento para desarrollos tecnológicos en la Argentina y su clara percepción de la importancia de lograr la infraestructura adecuada tanto en lo concerniente a capacidad edilicia, de equipamiento y también de recursos humanos. Como ejemplo, defendía con claridad el concepto de que para desarrollar materiales específicos era imprescindible tener la capacidad para fabricarlos y es así que se ocupó de la compra de un horno de inducción para fabricar aleaciones de alto punto de fusión. Como detalle anecdótico se aseguró que el diseño del edificio a construir ya previera que algún día dicho horno llegaría.
Luego se dedicó fundamentalmente a explorar el uso del hidrógeno como vector de energía. En 1997 consiguió hacer funcionar un automóvil utilizando únicamente hidrógeno gaseoso como combustible. Juan Carlos logró notoriedad con este experimento y llegó a ser Vicepresidente para Latinoamérica de la International Association for Hydrogen Energy (IAHE) desde 2012, y Presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH), desde 1996.
Una de las ideas madres de Juan Carlos era obtener el hidrógeno producido a partir de la electrólisis del agua mediante una fuente de energía renovable como un parque eólico, o un parque solar, y se lo llama verde porque no genera emisiones en su proceso de obtención y tampoco durante su combustión. Participó activamente en la redacción de los aspectos técnicos en la Modificatoria de la Ley 26.123 que regula y estimula el uso del hidrógeno como vector de energía en el país.
Juan Carlos fue un científico muy entusiasta y perseverante. Una vez definida una idea la llevaba adelante con indomable tesón, logrando así sobresalir como un calificado experto en la producción y uso del hidrógeno en la producción de energía limpia, temas que se convirtieron en su gran pasión y que compartía incansablemente con quienes quisieran escucharlo.”
Palabras enviadas por la familia de Juan Carlos:
“Juan Carlos quería cambiar al mundo, desde su perspectiva más humana, que a nadie le falte casa, trabajo y comida. El Hidrógeno para él fue y será siempre un medio de energía para que la gente pueda generar trabajo, tener su casa y comida de calidad”.
—
Por Área de Comunicación Institucional y Prensa / Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO)
Crédito foto: Gentileza familia Bolcich
Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 17/11/2025
Contacto: prensa@ib.edu.ar
