Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP

En este artículo, el profesor del Instituto Balseiro Pablo Andres cuenta por qué es crucial capacitar de forma constante a los profesionales que utilizan las radiaciones ionizantes en aplicaciones de la vida cotidiana. Brinda además detalles sobre la Escuela Balseiro de protección radiológica 2021.

Fecha de publicación: 20/09/2021

*Por Pablo Andres, docente del Instituto Balseiro.

La protección radiológica es definida como el “conjunto de medidas para la utilización segura de las radiaciones ionizantes, que nos garantiza la protección de las personas y el ambiente”, según informa la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en su sitio web.

Ahora bien, ¿qué es la radiación ionizante? Es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas capaz de ionizar la materia. Puede presentarse en forma de radiación gamma o radiación X, o en forma de partículas, como las partículas alfa, beta o neutrones.

En la actualidad las aplicaciones que utilizan radiaciones ionizantes son muchas y muy variadas. En medicina conocemos las radiografías, las tomografías, las mamografías, la medicina nuclear y la radioterapia, pero en ese campo también se usan las radiaciones ionizantes para esterilizar gasas, jeringas y material quirúrgico.

En otras áreas, a modo de ejemplo, podríamos mencionar el uso de radiaciones ionizantes en la conservación de alimentos, la investigación agrícola, el control de plagas, la industria del petróleo y gas, la arqueología y paleontología, la hidrología, la investigación biológica, la generación de energía eléctrica, la veterinaria.

Objetivo: Proteger la salud

El objetivo de la protección radiológica es proteger la salud humana de los efectos nocivos de la exposición a la radiación sin limitar indebidamente las acciones humanas deseadas que puedan estar asociadas a dicha exposición.

El riesgo que implica el uso indebido de la radiación depende de la dosis recibida; del tipo de radiación; de la radiosensibilidad de los diferentes órganos y tejidos; de cómo se entrega esa dosis, entre otros factores. Es decir, son muchas las variables que determinan y condicionan los riesgos asociados al uso de las radiaciones ionizantes.

En los últimos años, a nivel internacional, se le ha dado mucha importancia a la protección radiológica. Por un lado, son muchas las disciplinas y aplicaciones que utilizan radiaciones ionizantes y la tecnología asociada es cada vez más compleja. En ese sentido, la importancia radica en la necesidad de capacitar adecuadamente a las personas vinculadas a estas actividades.

Por otro lado, la protección radiológica ha comprendido que todas esas prácticas y disciplinas se desarrollan en sociedades y comunidades con características y necesidades particulares. Es decir, desde los organismos internacionales se ha comenzado a trabajar para mejorar los aspectos comunicacionales y éticos del sistema de protección radiológica.

La relevancia que tiene la protección radiológica se basa en el hecho de que es una acción profundamente social, al igual que un conjunto de disciplinas técnicamente especializadas. La protección radiológica es una ciencia compleja, que abarca aspectos tanto de las ciencias sociales como de la física, la ingeniería, la medicina, la biología, los marcos regulatorios, etc.

Aprender a optimizar

Los principios fundamentales de la protección radiológica son la justificación, la optimización y la limitación de dosis. El principio de optimización se basa en un criterio que, en términos de dosis, manifiesta que siempre debe aplicarse una dosis tan baja como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. Es decir, siempre se debe tener presente qué resultado queremos obtener.

Por ejemplo, en determinados estudios de radiodiagnóstico reducir excesivamente la dosis podría afectar la calidad de la imagen y dificultar la realización de un buen diagnóstico por parte del médico especialista. En consecuencia, podría ser necesario repetir el estudio irradiando al paciente nuevamente. En todos los casos hay un balance riesgo-beneficio.

No obstante, siempre se está buscando reducir las dosis, ya sea a través de la implementación de elementos y medidas de protección adecuadas, las buenas prácticas de trabajo, el correcto mantenimiento de los equipos, el trabajo conjunto con empresas de tecnología que desarrollan los equipos de radiodiagnóstico, aceleradores lineales, etc., con el fin de obtener idénticos o mejores resultados con dosis menores.

Todas las instalaciones que tienen cierta probabilidad de liberar material radiactivo al ambiente están rigurosamente controladas por la autoridad regulatoria. Ese control implica, entre otras cosas, que se fijan límites de liberación que no deben superarse y que garantizan que el potencial impacto en el medioambiente es despreciable.

Antes, durante y después del tiempo de operación de una instalación se hacen monitoreos ambientales para verificar que no existe ningún riesgo y, eventualmente, detectar lo antes posible, alguna situación anormal y corregirla.

Acciones de capacitación y divulgación

En Argentina, la protección radiológica nació en la CNEA. La institución tiene una trayectoria muy rica y extensa en la materia; fue uno de los pioneros a nivel mundial, y hay muchos profesionales argentinos reconocidos internacionalmente. Se trabaja constantemente en la capacitación y reentrenamiento en protección radiológica del personal vinculado a prácticas que utilizan radiaciones ionizantes.

También se realizan acciones de divulgación y capacitación para la sociedad (cursos para estudiantes y docentes de nivel secundario, jornadas de puertas abiertas) que se llevan a cabo en los diferentes centros atómicos. Si bien son actividades focalizadas en el uso seguro y pacífico de las radiaciones ionizantes concretamente, la protección radiológica siempre está presente de alguna manera.

Cuando hablamos de radiaciones en medicina, el paciente debe estar correctamente informado y debe poder hacer todas las preguntas que tenga, poder expresar sus miedos, sentimientos, emociones, todo aquello que le genere el uso de radiaciones ionizantes en su cuerpo.

Si bien es indispensable y esencial que médicos, físicos médicos, radioproteccionistas nos capacitemos continuamente en los aspectos técnicos y tecnológicos del uso de radiaciones ionizantes en la salud, creo que es fundamental que aprendamos a escuchar al paciente y darle un espacio de contención para que pueda expresarse con total libertad y confianza. No solo tenemos que educar a la sociedad, en este caso a los pacientes, en temas nucleares y radiológicos, sino que también debemos aprender a dialogar y a escuchar al otro.

En la CNEA, desde hace algunos años se trabaja en el Programa Nacional de Protección Radiológica del Paciente. Este programa tiene varios objetivos, pero en pocas palabras, además de la capacitación del personal de salud en temas de protección radiológica y la aplicación de sus principios en medicina, también se busca brindarle al paciente toda la información que necesite sobre las diferentes prácticas médicas con radiaciones ionizantes.

La Escuela Balseiro de protección radiológica

La idea de hacer la “Escuela Avanzada José A. Balseiro de Protección Radiológica”, cuya cuarta edición vamos a realizar en noviembre de 2021 de forma virtual, nació con el objetivo de crear un espacio de capacitación continua y generar un ambiente de intercambio de experiencias profesionales entre los expositores y los participantes. En base a las respuestas de las encuestas que realizamos al finalizar cada edición y a las conversaciones mantenidas con los asistentes durante el desarrollo de las escuelas, podemos decir que se ha logrado el objetivo.

Además, era una necesidad latente en la comunidad de la protección radiológica. Prueba de ello es que cada año tenemos del orden de 150 inscriptos de toda Argentina y de diferentes países de América Latina, además del interés que demuestran muchas instituciones, organismos, sociedades profesionales y empresas auspiciando el evento año tras año.

Hay mucho por hacer, mucho por progresar y mejorar en la organización de futuras ediciones de la Escuela. Para eso debemos estar atentos a los avances tecnológicos en el uso de radiaciones ionizantes, a cuáles son las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales y fundamentalmente cuáles son las necesidades en materia de protección radiológica de nuestra institución y de los diferentes sectores de la sociedad.

Por último, quiero mencionar que hay mucha gente que trabaja muchísimo y sumamente comprometida para que la escuela pueda llevarse a cabo. Nada sería posible sin ese trabajo en equipo.

---

Por Pablo Andrés 

Pre-producción periodística: Renzo Cuello 

Ilustración: Of. Diseño Gráfico IB

Edición: Área de Comunicación Institucional y Prensa 

del Instituto Balseiro. 

San Carlos de Bariloche, 20/09/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

Durante el mes de octubre, 33 jóvenes graduados y estudiantes del país y del extranjero asistieron a la edición 2017 de la Escuela J. A. Balseiro realizada en Bariloche del 2 al 27 de octubre. Se formaron en tres campos de la física teórica: teoría cuántica de campos, materia condensada y teoría de la información.

Fecha de publicación: 31/10/2017

La “Escuela J. A. Balseiro” de 2017 contó con profesores referentes en las temáticas de campos cuánticos, materia condensada y teoría de la información de distintas instituciones de Argentina y el exterior. Se realizó en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Los alumnos de carreras de grado o posgrado de Física, tuvieron un entrenamiento teórico intensivo. Los 33 estudiantes viajaron gracias a becas y provinieron de las siguientes casas de estudio: la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Cuyo. Hubo cinco estudiantes extranjeros: dos de Brasil, uno de Guatemala y dos de Chile.

El Dr. Gonzalo Torroba, co-director de la Escuela, destacó que fue un mes académicamente muy enriquecedor. La actividad fue un gran desafío ya que los estudiantes provenían de especializaciones diversas, como materia condensada, física de partículas, relatividad general, información cuántica, teoría de campos y teoría de cuerdas.

“Contamos con profesores de Argentina y el exterior que hicieron un gran trabajo para explicar y motivar los temas, aprovechamos para agradecerles nuevamente por toda su dedicación”, dijo el Dr. Torroba. Y agregó: “Los estudiantes trabajaron muchísimo durante este mes tan intenso y quedaron muy interesados para continuar trabajando en estas temáticas de física teórica”.

Esta Escuela fue financiada por la CNEA y la UNCuyo. También contó con el apoyo de las siguientes fundaciones: Bunge y Born, Sauberán, Simons y Williams.

Escuela Balseiro 17 2

EXPERIENCIAS EN PRIMERA PERSONA

Bernardo Araneda es Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente está cursando el cuarto año del Doctorado en Física. “Mi trabajo es en Relatividad General, en particular sobre teoría clásica de campos en espacios curvos, por lo que la Escuela me pareció una excelente oportunidad para complementar este estudio con aspectos cuánticos”, contó el joven de 28 años que se postuló a la Escuela por su interés en estos temas y para conocer y contactar a investigadores del Instituto.

“Mi balance personal sobre la escuela es muy positivo”, destacó Araneda. “Los temas tratados fueron muchos y muy diferentes, pero los profesores tenían muy buena predisposición para atender a las dudas y responder las preguntas”. Agregó que “si bien el ritmo de cursado fue muy intensivo, las condiciones estaban dadas para que uno se dedique por completo al estudio, ya que el alojamiento estaba muy cerca y era muy cómodo, y dispusimos también de la biblioteca del Instituto y de acceso a internet”.

María Daniela Leite de Souza viajó desde de la Universidade Regional do Cariri (URCA), Brasil. Está en su primer año de Maestría en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF). “El interés por la escuela surgió porque estoy empezando a trabajar con Teoría de Campos aplicado a la Materia Condensada”, y consideró que participar en esta escuela era una gran oportunidad.

“Las clases fueron muy buenas, los profesores fueron dedicados y los cursos de muy alto nivel”, señaló la joven estudiante brasilera de 20 años. “Me gustaron varios cursos, pero en particular, las clases de Diego Mazzitelli del curso de Formalismo Operatorial y el curso con Gustavo Lozano de Aplicaciones II fueron los mejores tanto por los tópicos como por la didáctica de los profesores”.

Agustín Bilen es graduado en la Licenciatura en Ciencias Básicas con orientación en Física por la Universidad Nacional de Cuyo y actualmente se encuentra en la Universidad Nacional de Mar del Plata realizando un doctorado en Ciencias en el Área de Física. “En primer lugar me interesó postularme por la posibilidad de aplicar las herramientas de teoría de campos al tema en el que estoy trabajando. En segundo lugar, me interesó porque son herramientas poderosas que permiten alcanzar un entendimiento profundo en varios campos de la física así como tener una perspectiva general sobre las teorías físicas”.

Bilen, de 27 años, hizo un balance “rotundamente positivo” de este mes en la Escuela Balseiro. “He aprendido mucho más de lo que esperaba y he conocido a otros físicos de mi generación que están en etapas similares de su carrera, lo cual me ha abierto la cabeza en muchos sentidos”: Por otro lado indica que lo que más le gustó fue lo bien diseñado que estuvo el programa. “Con las clases de la última semana realmente se palpó la unidad de los temas a los cuales nos habían introducido en las semanas anteriores”, expresó el joven.

RECUADRO
UN MES DE CLASES Y SEMINARIOS

El programa planteado por el Instituto Balseiro incluyó cursos teóricos y prácticos con el objetivo de explorar la interfase entre teoría cuántica de campos, materia condensada y teoría de la información. Las actividades se dividieron en las cuatro semanas que completaban la Escuela: en la primera, se realizó una introducción pedagógica a la teoría de los campos; en la segunda se profundizó la teoría de los campos y la materia condensada; y en la tercera el foco estuvo puesto en información cuántica y aplicaciones en materia condensada. Por último, la cuarta semana se basó en la dualidad AdS/CFT.

El plantel docente estuvo compuesto por los siguientes 15 profesores: Daniel Cabra (La Plata), Horacio Casini (Bariloche), Pablo Cornaglia (Bariloche), Leticia Cugliandolo (U. P. y M. Curie, Francia), César Fosco (Bariloche), Marina Huerta (Bariloche), Gustavo Lozano (UBA, Buenos Aires), Diego Mazzitelli (Bariloche), Michael Mulligan (U. California, USA), Sri Raghu (U. Stanford, USA), Fidel Schaposnik (La Plata), Guillermo Silva (La Plata), Gonzalo Torroba (Bariloche), Roberto Trinchero (Bariloche) y Gonzalo Usaj (Bariloche).

 --

Área de Comunicación Institucional

Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 31/10/2017

En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

 

Veinticinco jóvenes de distintas ciudades del país y del extranjero tuvieron la oportunidad de participar en la “Escuela José A. Balseiro 2013” sobre la temática “Electrones, luz y sonido en nanoestructuras: de los fundamentos a los dispositivos”. Fue durante todo el mes de octubre, en el campus del Instituto Balseiro, en San Carlos de Bariloche. Además de tomar clases teóricas, conocieron distintas técnicas experimentales en los laboratorios del Centro Atómico Bariloche (CAB).

Fecha de publicación: 16/12/2013