Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP
Laura Garcia Oviedo

Laura Garcia Oviedo

TITULO: El  proyecto del reactor nuclear CAREM 25 como estrategia de desarrollo nuclear argentino

EXPOSITORES: 

Sol Pedre - Gerenta de Area CAREM (CNEA)

Marcelo Giménez - Jefe del Departamento de Seguridad Nuclear, Gerencia de Ingeniería Nuclear

Alfredo Caro - Research Professor en George Washington University

Moderador: Marcos Sade - Presidente AEIB

Fecha y hora: Viernes 12 de noviembre de 2021, 14.30 hs

E-lugar: Virtual

ZOOM

https://ib-edu-ar.zoom.us/j/82719850840?pwd=alQ3aExxdGFaUmJocE9mUXBFa0V1dz09

ID de reunión: 827 1985 0840

Código de acceso: 033251

El evento también se transmitirá en el canal de YouTube "Instituto Balseiro Coloquios": https://www.youtube.com/channel/UCNn3HlP5oZJCxBJKLo2asbA (link abreviado: bit.ly/balseirocoloquios)

Resumen:

"Desde la Asociación de Exalumnos del Instituto Balseiro (AEIB) queremos brindar un espacio para que especialistas desarrollen el tema. Por esto, hemos invitado a tres oradores con la intención de discutir los siguientes aspectos: etapas necesarias para concretar y finalizar la construcción del prototipo CAREM, problemas técnicos a resolver, seguridad del reactor, financiación del proyecto, SMR (Small Modular Reactor) como opción energética."

Ver listado previo de coloquios, en este link.

A través de cursos para docentes, maestros, maestras y profesores de Bariloche y de otras ciudades de Río Negro se capacitaron en formación experimental en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. En un acto realizado en el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche, se presentó una evaluación institucional sobre el impacto de esta iniciativa.

Fecha de publicación: 08/11/2021

“Las buenas historias buscan en pasados ricos el sustento de presentes sólidos, con el fin de que continúe la historia para quienes vendrán más adelante”. Con esa frase de Donna Haraway, la física y divulgadora científica Patricia Mateos comenzó su presentación, el viernes 5 de noviembre por la mañana.

En su exposición, realizada en el salón de actos del Instituto Balseiro (IB) y el Centro Atómico Bariloche (CAB), Mateos presentó los resultados de una investigación sobre impactos y procedimientos de formación experimental en CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) a través del desarrollo de cursos para docentes durante el periodo 2014-2020.

Mateos es la responsable de la Sección de Divulgación Científica y Tecnológica (SeDiCyT) del CAB, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y secretaria de Extensión y Cultura Científica (SEyCC) del Instituto Balseiro (CNEA-Universidad Nacional de Cuyo o UNCUYO). Lidera a ambos equipos para organizar este tipo de cursos, entre otras actividades.

En el acto, además de las autoridades del Instituto Balseiro, estuvieron presentes la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, el vicepresidente de la CNEA, Diego Hurtado, el vicerrector de la UNCUYO, Jorge Barón, la ministra de educación de Río Negro, Mercedes Jara Tracchia, el gerente general de la CNEA, Alberto Baruj, la gerenta de Área Académica de la CNEA, María Fernanda Domínguez, y el gerente de coordinación del CAB, Sebastián Buscemi, entre otras autoridades locales, provinciales y nacionales. El acto semi-presencial se realizó bajo un estricto protocolo por la pandemia de COVID-19 y está disponible a través del canal de YouTube bit.ly/youtubebalseiro.

Mariano Cantero, director del Balseiro, brindó una breve presentación sobre esta institución educativa y de Investigación y Desarrollo (I+D), como preludio a la exposición de Mateos. Allí brindó información sobre la oferta académica y la estructura administrativa, además de mencionar las particularidades de estudiar con becas completas de la CNEA en un campus integrado al CAB. 

“Nuestra misión principal es formar recursos humanos y generar conocimiento a nivel grado y posgrado. Miramos con mucha atención todo lo que es la educación primaria y secundaria (...) Más de la mitad de nuestros ingresantes conocen al Instituto Balseiro durante el secundario así que esta actividad que se hace desde la Secretaría de Extensión del Instituto es central en muchos aspectos”, dijo Cantero. Agradeció el trabajo que realiza la citada Secretaría, que incluye además otras iniciativas, como la participación en muestras de carreras y otras actividades culturales.

Resultados de la investigación

Mateos comenzó su exposición realizando una reseña por la realización de iniciativas previas desde la comunidad del CAB-IB, de cursos para docentes de escuelas de distintos niveles educativos, desde 1985 al presente. Entre las mismas, mencionó el Centro de Formación Contínua, la organización de Ferias de Ciencias zonales, regionales y provinciales, la Muestra CAB-IB y diversos talleres para docentes y estudiantes. Mostró fotos de las distintas experiencias. Y contó que, en ese momento, en el salón se estaba midiendo el nivel de dióxido de carbono con un dispositivo fabricado por docentes del Balseiro, como medida preventiva del COVID-19.

La física destacó asimismo el rol de los formadores para estimular la curiosidad en los docentes. Los formadores fueron 62 investigadores y/o docentes del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche, que destinaron tiempo ad honorem para ayudar a motivar y formar a docentes de escuelas de nivel primario, secundario y estudiantes de profesorados en prácticas experimentales y actualización de temas de CTIM.

Propiciar el diálogo y el intercambio de saberes entre investigadores, docentes y organizadores, realizar un acompañamiento periódico para fomentar la efectiva puesta en práctica de lo aprehendido en las aulas y brindar una aproximación a la multidimensionalidad de la ciencia y la tecnología fueron algunos de los objetivos de los 30 cursos y 28 talleres de ciencia y tecnología que se brindaron en el período 2014-2020. Participaron 380 docentes y 1387 estudiantes.

Mateos contó que las temáticas fueron diversas: cristales, radiaciones, mediciones nucleares, agua, luz y visión, electromagnetismo. Docentes del 92% de las escuelas primarias y secundarias de Bariloche tomaron los cursos y talleres. De la provincia de Río Negro, participaron desde 22 localidades. Y de Argentina, asistieron docentes de 16 provincias.

A través de una encuesta digital, respondida por el 65,3% de los docentes participantes de los cursos y talleres, se logró conocer una evaluación cuantitativa de los mismos. Mateos presentó datos demográficos de la muestra y luego mostró diversos resultados. Por ejemplo, el 88,3% abordó con sus propios estudiantes los contenidos vistos durante los cursos; y el 80,6% realizó actividades de laboratorio con sus estudiantes. “Este resultado es fundamental, ya que muestra la efectividad de los cursos y la motivación de los y las docentes por llevar al aula lo trabajado y compartirlo con sus estudiantes”, destacó la física.

La secretaria de Extensión y Cultura Científica del Instituto Balseiro mostró también que la mayoría de docentes que participaron en la encuesta generó actividades de debate y reflexión sobre los temas tratados (83,1%) y que la participación en los cursos motivó a que participaran junto con sus estudiantes en ferias de ciencias, concursos y olimpíadas (57,7%). Asimismo, mostró una encuesta realizada al grupo de formadores. “Nos dimos cuenta al generar estos diálogos que todos aprendíamos de los demás”, dijo Mateos. “Estos son sólo algunos de los resultados de un profundo trabajo que nos permite evaluar lo hecho y así, proyectar el camino a seguir. Además, es un aporte a otros grupos que estén pensando en la organización de cursos para docentes”, agregó.

Además de Mateos, que fue la coordinadora general de la investigación presentada, brindó unas palabras la coordinadora metodológica del estudio: la socióloga Vanina Jael Giraudo, de la UNCUYO. Durante el acto también se mencionó al equipo completo del informe: Miriam Franco, Morena Robles, Jordana Dorfman, Jimena Lamela, Martina Gelardi y Agustín Rodríguez.

Palabras de autoridades 

Atentamente, en el público presencial, siguieron la exposición las citadas autoridades, no sólo de CNEA y UNCUYO. En primer lugar, Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, agradeció a Patricia Mateos y equipos. “Hemos trabajado codo a codo y puesto el cuerpo en muchísimas ocasiones así que conozco la intensidad con la que trabajan”, dijo Serquis, que participó como formadora en varios de los cursos organizados por Mateos. La presidenta de la CNEA destacó que este tipo de actividades ayudan a despertar no sólo vocaciones científicas, sino también a generar conciencia en la sociedad de que es posible “y necesario valorizar las actividades de investigación y desarrollo”.

Para Serquis, es clave ampliar la comunicación para incentivar que desde la niñez haya motivación por conocer la ciencia y la tecnología, con pasión y humildad. “Siempre pensé que motivar a docentes era lo más multiplicador que podíamos hacer. Soy profesora de enseñanza primaria, además de doctora en Física, y he puesto siempre mi corazoncito en esas actividades que tienen que ver con transmitir y comunicar, y con ese poder transformador estar también en beneficio de una cultura que valoriza ese conocimiento”, dijo la presidenta de CNEA.

Continuó Diego Hurtado, vicepresidente de la CNEA, quien felicitó al Instituto Balseiro por haber “logrado navegar la tormenta perfecta que fue la pandemia” y también por el trabajo presentado por Mateos. Mencionó la importancia de la Reforma Universitaria de 1918 y del trabajo de la extensión universitaria y sus aportes para responder las necesidades de la sociedad. Asimismo, comentó que las actividades de vinculación e innovación son cruciales: vincularse con el sector productivo y las empresas.

Hurtado destacó, en referencia al Instituto Balseiro, que además de una historia de excelencia académica, él valora la persistencia y la tenacidad de esta institución. “Este instituto representa claramente un proyecto de país con inclusión, con equidad, con ampliación de derechos, ciencia de calidad y tecnología de calidad con estándares internacionales que lleva a las escuelas, a los profesores secundarios. Si pudiéramos multiplicar esto a través de una política pública me parece que sería un logro enorme”, dijo.

A continuación, el vicerrector de la UNCUYO, Jorge Barón, tomó la palabra. Destacó la referencia de Hurtado a la Reforma Universitaria. “Soy un defensor de la universidad pública, que creo que es la política de Estado más larga que ha tenido nuestro país. Desde la reforma del ‘18 en adelante por ahí damos como que la universidad existe desde siempre y no es así: ha sido objeto de luchas y de logros”, dijo Barón. Y mencionó la autonomía universitaria decretada por Alfonsín en 1985 y la reforma constitucional de 1994.

El vicerrector de la UNCUYO remarcó que la extensión es uno de los tres roles fundamentales de las universidades y que el trabajo presentado por Mateos no sólo da cuenta de los cursos realizados, sino de mediciones concretas. “Es algo que los argentinos hacemos muy poco; nos medimos muy poco”, dijo Barón y felicitó al equipo de la investigación y al Balseiro por este reporte. Asimismo, reflexionó sobre la importancia de la comunicación social de la ciencia y la tecnología, y la importancia de trabajar con mayor profundidad en este campo.

La ministra de Educación de la provincia de Río Negro, Mercedes Jara Tracchia, también brindó unas palabras. “Ver el trabajo que viene haciendo todo el equipo del Instituto nos llena de orgullo. Para nosotros es una política pública que nuestros estudiantes puedan acceder a este tipo de conocimientos”, dijo.

“Son proyectos que se tienen que seguir dando y multiplicando (...) Hay un equipo con muchas ganas y con mucha dedicación para lograrlo”, expresó Jara Tracchia. Y comentó que en la provincia de Río Negro hay 25 mil docentes y 178 mil estudiantes, por lo que es un desafío importante. Asimismo, agradeció al Instituto Balseiro por todo el trabajo: “Hay una sinergia y una posibilidad que nos abren hoy los ámbitos universitarios para ir pensando cada uno de los niveles educativos”.

Patricia Mateos destacó que todas estas actividades no hubieran sido posibles sin el compromiso de profesionales, técnicos y personal de apoyo académico del CAB-IB. “Quiero agradecerle a cada persona que colabora con estas propuestas”, dijo.

Al finalizar el acto, se entregó como obsequio a las autoridades presentes unas cajitas con geodas de huevo. Esa artesanía es, en realidad, parte de la formación experimental en el taller de crecimiento de cristales, ya que permite visualizar conceptos teóricos sobre cristales, una de las experiencias incluidas en la investigación presentada ese día. El video de la presentación se puede ver en este link: bit.ly/eventobalseiro9

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa del 
Instituto Balseiro.

Crédito imagen: Prensa Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 08/11/2021

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

En esta nueva entrega de la serie “Papers en primera persona”, el Dr. en Física Nicolás Vattuone comparte los detalles de su investigación en torno a la geometría del color y el rol del entorno en la percepción del mismo. El artículo fue publicado en la revista científica Mathematical Neuroscience and Applications.

Fecha de publicación: 04/11/2021

Nicolás Vattuone, flamante Doctor en Física del Instituto Balseiro -recibido el pasado martes 26 de octubre-, desarrolló su tesis en el grupo de Neurociencia Computacional, perteneciente al Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche (CAB). Esta investigación tuvo como fruto el artículo titulado “Espacios perceptuales y sus simetrías: La geometría del espacio del color”.

En este paper se indica que las representaciones mentales, construidas por el cerebro humano a partir de la exposición de los sentidos frente a estímulos externos –como la percepción del color-, difieren respecto de los fenómenos sensoriales provenientes del mundo físico. A su vez, los autores remarcan la importancia en todo este proceso del entorno o contexto, y las propiedades cromáticas del mismo. “Las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas”, señala Vattuone en su trabajo, el cual fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications. Además de su marco teórico, el escrito cuenta con un fuerte componente experimental.

Oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nicolás Vattuone nació y se crió en el barrio porteño de Parque Patricios. A sus 29 años, ha desarrollado gran parte de su vida académica en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

En el Balseiro se recibió de Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster y Doctor en Física. “Elegí venir al Balseiro porque me daba la posibilidad de dedicarme exclusivamente al estudio en un instituto de excelencia, independizarme económicamente y mudarme a una ciudad bellísima. Agradezco infinitamente que el Instituto me haya dado la oportunidad de pasar todos estos años formándome aquí”, comentó.

El paper surgido de su investigación doctoral, la cual fue realizada con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), contó con la co-autoría de la Dra. Inés Samengo, del grupo de Neurociencia Computacional en el Departamento de Física Médica del CAB, y del Dr. Thomas Wachtler, de la Universidad Ludwig-Maximilian, de Alemania. Con su doctorado ya finalizado, a Vattuone le surgió la posibilidad de embarcarse en un posdoctorado en el exterior.

A continuación, compartimos la entrevista realizada a Nicolás Vattuone desde el Área de Comunicación Institucional y Prensa del Instituto Balseiro en el contexto de la serie “Papers en primera persona”:

- El paper está firmado por tres personas. ¿En qué consiste tu aporte y cuál fue tu rol en este trabajo, desde tu tesis de Doctorado en Física del IB?

- Al comienzo de mi doctorado, Inés, mi directora, me incorporó dentro de una línea de trabajo en la que venía trabajando con María da Fonseca, que consistía en el estudio del espacio de colores, es decir, el espacio de las representaciones mentales a las que accedemos cuando percibimos que un objeto es de un cierto color. Uno de los objetivos del trabajo era entender de qué modo el contexto en que un estímulo es observado afecta el color que percibimos. Este fenómeno se hace evidente en las llamadas ilusiones ópticas, por ejemplo, hace unos años se popularizó la imagen de un vestido que podía verse como “azul y negro” o “blanco y dorado”, dependiendo de la persona y de la iluminación ambiente.  Mi primera contribución fue proponer un modelo teórico que nos permitía describir de qué modo influye en la percepción de un estímulo las propiedades cromáticas de su entorno.

- ¿Cómo siguió la investigación?

- Una vez desarrollado este modelo, procedimos a contrastarlo con datos experimentales, lo cual implicó de mi parte la búsqueda de diversos trabajos experimentales existentes y la aplicación del modelo en cada situación particular para comparar con los datos. En particular, nos interesamos en un trabajo del Dr. Thomas Wachtler de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, donde se caracterizaba de qué modo la percepción de un color era afectado por su entorno. Al contactarnos con él para discutir nuestros resultados, Thomas me invitó a su laboratorio con la posibilidad de realizar nuevos experimentos de percepción de color. Junto con Thomas e Inés, diseñé una serie de experimentos que permitían testear predicciones propias de nuestro modelo. Pasé seis meses en Múnich haciendo los experimentos, y luego regresé a Bariloche, donde analicé los datos usando nuestro modelo, encontrando con satisfacción que las predicciones de nuestro modelo estaban en acuerdo con los datos que obtuvimos.

- ¿Podrías explicar, de la manera más sencilla que puedas, qué son los espacios perceptuales?

- El paradigma neurocientífico hipotetiza que las experiencias perceptuales, por ejemplo “la azulidad del cielo”, emergen de la actividad neuronal en nuestro cerebro. Esto significa que son entidades en sí mismas, cuyas propiedades no reflejan necesariamente propiedades del mundo físico. Nuevamente, esto es algo que se evidencia de forma clara en las ilusiones ópticas, por ejemplo, cuando percibimos un cierto patrón estático de figuras como si estuviera moviéndose. Cuando hablamos de espacios perceptuales, nos referimos a que sus elementos se corresponden con experiencias perceptuales. Por definición, las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas, por lo que no podemos medirlas de modo directo. Lo que podemos hacer es inferir alguna de sus propiedades en base a experimentos de comportamiento o psicofísicos. Por ejemplo, si queremos saber de qué modo el contexto influye en la percepción de un color, podemos presentarle a una persona estímulos en distintos contextos y ver a qué color se corresponde en cada caso. Esto se realiza mediante los llamados experimentos de “matcheo”, en los que el sujeto debe igualar estímulos presentados en distintos contextos y de este modo podemos saber cuándo dos estímulos son percibidos del mismo color.  Esto nos permite pensar un dado color como la clase de todas las combinaciones posibles de estímulo y contexto, en los que el estímulo es percibido de igual manera por un dado sujeto.

- ¿Y la geometría del color entonces qué rol cumple?

- Usando este método para definir un color, nos preguntamos a continuación por la “geometría” del espacio de colores.  Etimológicamente, la palabra significa “medir la tierra”, lo cual nos indica que la operación básica necesaria para hablar de geometría es la posibilidad de medir distancias entre puntos. En el espacio físico, todos sabemos cómo usar una regla para medir una distancia. Pero, ¿cómo medimos distancias entre objetos mentales, por ejemplo, entre colores? Todos podemos entender intuitivamente que el rojo y el naranja son colores más parecidos entre sí que el naranja y el azul. Por lo tanto, una “distancia perceptual” debería reflejar esta noción, en la que colores más similares están a una distancia pequeña y colores más diferentes a una distancia grande. La forma que utilizamos para definir esta distancia fue mediante la diferencia apenas perceptible (DAP).

- ¿Qué es la diferencia apenas perceptible o DAP?

- La DAP es, dados dos estímulos cromáticos que originalmente son iguales, la cantidad en la que debo modificar uno de ellos para que un sujeto los perciba como diferentes.  Si definimos la unidad de distancia perceptual mediante la DAP, obtenemos que dos estímulos cuya distancia es menor a 1 el sujeto va a percibirlos como iguales, mientras que si es mayor los percibirá como diferentes. Para comparar colores lejanos, podemos contar cuántas unidades de DAP hay que atravesar para moverse de un color a otro. Si hacemos esto, veremos que la distancia así definida refleja el hecho de que la cantidad de pasos para moverse del rojo al naranja es menor que para moverse del naranja al azul.

 - ¿Por qué se enfocaron en el tema de las simetrías?

- En la física clásica, el espacio posee una geometría euclídea, que es la geometría que uno estudia en el colegio y en la que, por ejemplo, la suma de los ángulos interiores de un triángulo da 180° y vale el teorema de Pitágoras. Una de las propiedades del espacio clásico es que es isótropo y homogéneo, esto significa que las mismas leyes geométricas son válidas en cualquier punto del espacio y en cualquier dirección.  Estas son las llamadas simetrías del espacio. Las simetrías son esenciales, ya que permiten describir los fenómenos físicos con leyes sencillas y universales. En este trabajo nos preguntamos si, utilizando la geometría perceptual que definimos en el párrafo anterior, encontrábamos evidencia o no de simetrías en el espacio de colores.

- ¿Y qué encontraron?

- Sorprendentemente, encontramos evidencia de dichas simetrías al describir los experimentos de matcheo de estímulos en distintos contextos. Concretamente, descubrimos que la interacción que hay entre estímulo y contexto, fenómeno llamado inducción cromática y que da lugar a que el sujeto perciba un dado color, es una interacción que depende sólo de la distancia perceptual entre el color del estímulo y el de su entorno, tal como ocurre, por ejemplo, con la fuerza gravitatoria entre planetas. Este hecho de que dependa sólo de la distancia, significa que la interacción es la misma si yo traslado o roto rígidamente la posición de los colores en el espacio de colores y da evidencia de la isotropía y homogeneidad del espacio.

- ¿Cuál considerás que ha sido el principal aporte que muestran en este paper?

- El principal aporte de este trabajo fue, por un lado, dar un marco teórico que permite conectar distintos paradigmas experimentales, esto es, experimentos de matcheo y de distinguibilidad de colores, al dar definiciones rigurosas de conceptos como ‘color’ y ‘distancia entre colores’.  Por otro lado, hallar evidencia experimental de simetrías en el espacio de colores abre nuevas posibilidades. Si estas simetrías emergen a nivel de la actividad neuronal, deberíamos ser capaces de encontrar un correlato que quizás nos permite entender mejor de qué modo emerge la percepción de colores. Además, también se ha encontrado evidencia de simetrías en otros procesos neuronales, como en las células grilla en la corteza entorrinal y que están relacionadas con la navegación espacial. La existencia de simetrías sugiere que quizás algo tan complejo como el cerebro pueda ser descrito en algún nivel de abstracción con leyes matemáticas simples. 

- ¿Qué es lo que más te gustó hacer en esta investigación?

- Lo que más me gustó fue tener la posibilidad de formalizar conceptos que en principio resultan elusivos al referirse a experiencias subjetivas que no podemos medir directamente. Sin embargo, con nuestro trabajo mostramos que dichos conceptos pueden definirse de modo riguroso en términos de experimentos y objetos matemáticos, y que al hacerlo su descripción puede simplificarse mucho.

- ¿Cuáles son los siguientes pasos del grupo?

-En este momento estamos trabajando en un nuevo artículo en el que usamos nuestro modelo para explicar experimentos previos. Nuevamente encontramos que podemos traducir experimentos de percepción en problemas puramente geométricos y que las simetrías ocupan un rol clave en la explicación de los resultados experimentales.

- ¿Y en tu caso, qué planes tenés?

-Defendí mi tesis de doctorado, el 26 de octubre. Ahora me surgió la posibilidad de realizar un posdoctorado en Francia, en el INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique), en la ciudad Sophia Antipolis. Allí trabajaré en "Heterogeneidades en redes neuronales interactuantes" bajo la dirección de Etienne Tanré y Romain Veltz.

- ¿Querés agregar algo más?

- El artículo fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications, la cual sigue el modelo “Diamante”, el cual es gratis y abierto tanto para los autores como para los lectores. Me parece importante que cada vez más científicos nos movamos a este modelo de publicación para enfrentar, de este modo, los precios abusivos que se pagan normalmente en una revista.

Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo / Área de Comunicación del Instituto Balseiro

 

*Importante para medios de comunicación: Pueden reproducir esta nota en forma total o parcial mencionando la fuente. 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

*Link al paper: ver aquí.

---

Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 04/11/2021

 En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / En Instagram: institutobalseiro

En YouTube: www.youtube.com/channel/UCIYLVnkIeplPCVt9jVOlSNA

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.htm

En esta nueva entrega de la serie “Papers en primera persona”, el Dr. en Física Nicolás Vattuone comparte los detalles de su investigación en torno a la geometría del color y el rol del entorno en la percepción del mismo. El artículo fue publicado en la revista científica Mathematical Neuroscience and Applications.

Fecha de publicación: 04/11/2021

Nicolás Vattuone, flamante Doctor en Física del Instituto Balseiro -recibido el pasado martes 26 de octubre-, desarrolló su tesis en el grupo de Neurociencia Computacional, perteneciente al Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche (CAB). Esta investigación tuvo como fruto el artículo titulado “Espacios perceptuales y sus simetrías: La geometría del espacio del color” publicado en Mathematical Neuroscience and Applications.

En este paper se indica que las representaciones mentales, construidas por el cerebro humano a partir de la exposición de los sentidos frente a estímulos externos –como la percepción del color-, difieren respecto de los fenómenos sensoriales provenientes del mundo físico. A su vez, los autores remarcan la importancia en todo este proceso del entorno o contexto, y las propiedades cromáticas del mismo. “Las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas”, señala Vattuone en su trabajo, el cual fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications. Además de su marco teórico, el escrito cuenta con un fuerte componente experimental.

Oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nicolás Vattuone nació y se crió en el barrio porteño de Parque Patricios. A sus 29 años, ha desarrollado gran parte de su vida académica en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

En el Balseiro se recibió de Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster y Doctor en Física. “Elegí venir al Balseiro porque me daba la posibilidad de dedicarme exclusivamente al estudio en un instituto de excelencia, independizarme económicamente y mudarme a una ciudad bellísima. Agradezco infinitamente que el Instituto me haya dado la oportunidad de pasar todos estos años formándome aquí”, comentó.

El paper surgido de su investigación doctoral, la cual fue realizada con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), contó con la co-autoría de la Dra. Inés Samengo, del grupo de Neurociencia Computacional en el Departamento de Física Médica del CAB, y del Dr. Thomas Wachtler, de la Universidad Ludwig-Maximilian, de Alemania. Con su doctorado ya finalizado, a Vattuone le surgió la posibilidad de embarcarse en un posdoctorado en el exterior.

A continuación, compartimos la entrevista realizada a Nicolás Vattuone desde el Área de Comunicación Institucional y Prensa del Instituto Balseiro en el contexto de la serie “Papers en primera persona”:

- El paper está firmado por tres personas. ¿En qué consiste tu aporte y cuál fue tu rol en este trabajo, desde tu tesis de Doctorado en Física del IB?

- Al comienzo de mi doctorado, Inés, mi directora, me incorporó dentro de una línea de trabajo en la que venía trabajando con María da Fonseca, que consistía en el estudio del espacio de colores, es decir, el espacio de las representaciones mentales a las que accedemos cuando percibimos que un objeto es de un cierto color. Uno de los objetivos del trabajo era entender de qué modo el contexto en que un estímulo es observado afecta el color que percibimos. Este fenómeno se hace evidente en las llamadas ilusiones ópticas, por ejemplo, hace unos años se popularizó la imagen de un vestido que podía verse como “azul y negro” o “blanco y dorado”, dependiendo de la persona y de la iluminación ambiente.  Mi primera contribución fue proponer un modelo teórico que nos permitía describir de qué modo influye en la percepción de un estímulo las propiedades cromáticas de su entorno.

- ¿Cómo siguió la investigación?

- Una vez desarrollado este modelo, procedimos a contrastarlo con datos experimentales, lo cual implicó de mi parte la búsqueda de diversos trabajos experimentales existentes y la aplicación del modelo en cada situación particular para comparar con los datos. En particular, nos interesamos en un trabajo del Dr. Thomas Wachtler de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, donde se caracterizaba de qué modo la percepción de un color era afectado por su entorno. Al contactarnos con él para discutir nuestros resultados, Thomas me invitó a su laboratorio con la posibilidad de realizar nuevos experimentos de percepción de color. Junto con Thomas e Inés, diseñé una serie de experimentos que permitían testear predicciones propias de nuestro modelo. Pasé seis meses en Múnich haciendo los experimentos, y luego regresé a Bariloche, donde analicé los datos usando nuestro modelo, encontrando con satisfacción que las predicciones de nuestro modelo estaban en acuerdo con los datos que obtuvimos.

- ¿Podrías explicar, de la manera más sencilla que puedas, qué son los espacios perceptuales?

- El paradigma neurocientífico hipotetiza que las experiencias perceptuales, por ejemplo “la azulidad del cielo”, emergen de la actividad neuronal en nuestro cerebro. Esto significa que son entidades en sí mismas, cuyas propiedades no reflejan necesariamente propiedades del mundo físico. Nuevamente, esto es algo que se evidencia de forma clara en las ilusiones ópticas, por ejemplo, cuando percibimos un cierto patrón estático de figuras como si estuviera moviéndose. Cuando hablamos de espacios perceptuales, nos referimos a que sus elementos se corresponden con experiencias perceptuales. Por definición, las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas, por lo que no podemos medirlas de modo directo. Lo que podemos hacer es inferir alguna de sus propiedades en base a experimentos de comportamiento o psicofísicos. Por ejemplo, si queremos saber de qué modo el contexto influye en la percepción de un color, podemos presentarle a una persona estímulos en distintos contextos y ver a qué color se corresponde en cada caso. Esto se realiza mediante los llamados experimentos de “matcheo”, en los que el sujeto debe igualar estímulos presentados en distintos contextos y de este modo podemos saber cuándo dos estímulos son percibidos del mismo color.  Esto nos permite pensar un dado color como la clase de todas las combinaciones posibles de estímulo y contexto, en los que el estímulo es percibido de igual manera por un dado sujeto.

¿Y la geometría del color entonces qué rol cumple?

- Usando este método para definir un color, nos preguntamos a continuación por la “geometría” del espacio de colores.  Etimológicamente, la palabra significa “medir la tierra”, lo cual nos indica que la operación básica necesaria para hablar de geometría es la posibilidad de medir distancias entre puntos. En el espacio físico, todos sabemos cómo usar una regla para medir una distancia. Pero, ¿cómo medimos distancias entre objetos mentales, por ejemplo, entre colores? Todos podemos entender intuitivamente que el rojo y el naranja son colores más parecidos entre sí que el naranja y el azul. Por lo tanto, una “distancia perceptual” debería reflejar esta noción, en la que colores más similares están a una distancia pequeña y colores más diferentes a una distancia grande. La forma que utilizamos para definir esta distancia fue mediante la diferencia apenas perceptible (DAP).

-¿Qué es la diferencia apenas perceptible o DAP?

-La DAP es, dados dos estímulos cromáticos que originalmente son iguales, la cantidad en la que debo modificar uno de ellos para que un sujeto los perciba como diferentes.  Si definimos la unidad de distancia perceptual mediante la DAP, obtenemos que dos estímulos cuya distancia es menor a 1 el sujeto va a percibirlos como iguales, mientras que si es mayor los percibirá como diferentes. Para comparar colores lejanos, podemos contar cuántas unidades de DAP hay que atravesar para moverse de un color a otro. Si hacemos esto, veremos que la distancia así definida refleja el hecho de que la cantidad de pasos para moverse del rojo al naranja es menor que para moverse del naranja al azul.

 -¿Por qué se enfocaron en el tema de las simetrías?

-En la física clásica, el espacio posee una geometría euclídea, que es la geometría que uno estudia en el colegio y en la que, por ejemplo, la suma de los ángulos interiores de un triángulo da 180° y vale el teorema de Pitágoras. Una de las propiedades del espacio clásico es que es isótropo y homogéneo, esto significa que las mismas leyes geométricas son válidas en cualquier punto del espacio y en cualquier dirección.  Estas son las llamadas simetrías del espacio. Las simetrías son esenciales, ya que permiten describir los fenómenos físicos con leyes sencillas y universales. En este trabajo nos preguntamos si, utilizando la geometría perceptual que definimos en el párrafo anterior, encontrábamos evidencia o no de simetrías en el espacio de colores.

-¿Y qué encontraron?

-Sorprendentemente, encontramos evidencia de dichas simetrías al describir los experimentos de matcheo de estímulos en distintos contextos. Concretamente, descubrimos que la interacción que hay entre estímulo y contexto, fenómeno llamado inducción cromática y que da lugar a que el sujeto perciba un dado color, es una interacción que depende sólo de la distancia perceptual entre el color del estímulo y el de su entorno, tal como ocurre, por ejemplo, con la fuerza gravitatoria entre planetas. Este hecho de que dependa sólo de la distancia, significa que la interacción es la misma si yo traslado o roto rígidamente la posición de los colores en el espacio de colores y da evidencia de la isotropía y homogeneidad del espacio.

-¿Cuál considerás que ha sido el principal aporte que muestran en este paper?

-El principal aporte de este trabajo fue, por un lado, dar un marco teórico que permite conectar distintos paradigmas experimentales, esto es, experimentos de matcheo y de distinguibilidad de colores, al dar definiciones rigurosas de conceptos como ‘color’ y ‘distancia entre colores’.  Por otro lado, hallar evidencia experimental de simetrías en el espacio de colores abre nuevas posibilidades. Si estas simetrías emergen a nivel de la actividad neuronal, deberíamos ser capaces de encontrar un correlato que quizás nos permite entender mejor de qué modo emerge la percepción de colores. Además, también se ha encontrado evidencia de simetrías en otros procesos neuronales, como en las células grilla en la corteza entorrinal y que están relacionadas con la navegación espacial. La existencia de simetrías sugiere que quizás algo tan complejo como el cerebro pueda ser descrito en algún nivel de abstracción con leyes matemáticas simples. 

-¿Qué es lo que más te gustó hacer en esta investigación?

-Lo que más me gustó fue tener la posibilidad de formalizar conceptos que en principio resultan elusivos al referirse a experiencias subjetivas que no podemos medir directamente. Sin embargo, con nuestro trabajo mostramos que dichos conceptos pueden definirse de modo riguroso en términos de experimentos y objetos matemáticos, y que al hacerlo su descripción puede simplificarse mucho.

-¿Cuáles son los siguientes pasos del grupo?

-En este momento estamos trabajando en un nuevo artículo en el que usamos nuestro modelo para explicar experimentos previos. Nuevamente encontramos que podemos traducir experimentos de percepción en problemas puramente geométricos y que las simetrías ocupan un rol clave en la explicación de los resultados experimentales.

-¿Y en tu caso, qué planes tenés?

-Defendí mi tesis de doctorado, el 26 de octubre. Ahora me surgió la posibilidad de realizar un posdoctorado en Francia, en el INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique), en la ciudad Sophia Antipolis. Allí trabajaré en "Heterogeneidades en redes neuronales interactuantes" bajo la dirección de Etienne Tanré y Romain Veltz.

-¿Querés agregar algo más?

-El artículo fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications, la cual sigue el modelo “Diamante”, el cual es gratis y abierto tanto para los autores como para los lectores. Me parece importante que cada vez más científicos nos movamos a este modelo de publicación para enfrentar, de este modo, los precios abusivos que se pagan normalmente en una revista.

Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo / Área de Comunicación del Instituto Balseiro

 

*Importante para medios de comunicación: Pueden reproducir esta nota en forma total o parcial mencionando la fuente. 

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

*Link al paper: ver aquí.

---

Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 04/11/2021

 En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro

En Twitter: @IBalseiro / En Instagram: institutobalseiro

En YouTube: www.youtube.com/channel/UCIYLVnkIeplPCVt9jVOlSNA

Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.htm

Un equipo del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro presentará un informe de evaluación de impacto de cursos brindados a docentes de la región. El evento se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 y se transmitirá por YouTube. Participarán autoridades de la Nación, Río Negro, Mendoza, de la CNEA y la UNCUYO.

En una presentación que se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 hs, se expondrá un informe de evaluación de impactos y procedimientos de formación experimental en Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas (CTIM) a través del desarrollo de cursos para docentes. Sus resultados muestran el interés de los docentes por realizar este tipo de cursos centrados en la experimentación y cómo llegan a las aulas para trabajar con sus estudiantes.

El evento tendrá lugar con aforo reducido, en el salón de actos del Centro Atómico Bariloche (CAB) y del Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

La presentación, que podrá verse a través del canal de YouTube del Instituto Balseiro: bit.ly/youtubebalseiro, tendrá como expositora principal a Patricia Mateos, jefa de la Sección de Divulgación Científica y Tecnológica (SeDiCyT) del CAB, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y secretaria de Extensión y Cultura Científica (SEyCC) del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO).

Más información, en esta noticia: ver link.

Contar historias sobre la ciencia y la tecnología en medios de comunicación masiva es todo un desafío. Sobre esta temática hablará la prestigiosa periodista Nora Bär durante el próximo coloquio del Instituto Balseiro. Se transmitirá por YouTube.

Fecha de publicación: 03/11/2021

“Los editores de medios quieren noticias que generen clicks o puntos de rating, como la vida sexual de los futbolistas y las estrellas de televisión. Los científicos temen que los hagamos quedar como bizarros en pos de un titular llamativo, pero al mismo tiempo les encantaría lucirse ante sus colegas y tener la popularidad de los influencers”, comenta la periodista científica Nora Bär en el resumen del coloquio que dará en el Instituto Balseiro.

La charla pública se realizará el viernes 5 de noviembre a las 14.30, en el tradicional ciclo de coloquios de los viernes que organiza esta institución, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Se transmitirá por el canal “Instituto Balseiro Coloquios”: bit.ly/balseirocoloquios

“Las audiencias quieren mensajes entendibles y útiles, pero también entretenidos y espectaculares. En el medio de ese tablero de piezas cuyos derroteros siguen lógicas propias, estamos los periodistas científicos, tratando de establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, entre los integrantes de la comunidad científica y entre la ciencia y los tomadores de decisión”, agrega Bär, referente internacional del periodismo científico.

En el coloquio, la periodista, que trabaja en la actualidad en El Destape Web, entre otros medios, contará detalles sobre de qué se trata “el oficio de seres apasionados por su trabajo al punto de soportar estoicamente ser confinados al ‘patio trasero’ de las redacciones y las salas de producción de programas audiovisuales”. Además, brindará una mirada personal sobre la actualidad científica nacional.

El Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO) es una institución de educación pública y de investigación y desarrollo, que dicta 11 carreras de grado y posgrado en física e ingeniería, con becas completas. Para más información sobre el próximo coloquio y también sobre las actividades del Instituto Balseiro, se puede visitar www.ib.edu.ar.

Sobre la expositora

Nora Bär es periodista científica desde hace cuatro décadas. Es ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación. Actualmente trabaja en el eldestapeweb.com. Es columnista de Ciencia y Salud en “Pasaron Cosas” (Radio Con Vos) y en el noticiero de la TV Pública. Conduce asimismo el programa “El Arcón, ciencia, salud y tecnología”, todos los viernes a las 12 por radiotrendtopic.com.ar, y el café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el C3.

Dio talleres y fue docente invitada en masters sobre comunicación de la ciencia en el país y en el exterior. Es además miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Entre otros, es autora de los libros “Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar”  (Paidós) y “Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas” (Planeta).

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa del 
Instituto Balseiro.

Crédito imagen: Gentileza

San Carlos de Bariloche, 03/11/2021

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

TITULO: Detrás de las noticias... científicas

EXPOSITOR:  Nora Bär, El Destape Web

Fecha y hora: Viernes 5 de noviembre de 2021, 14.30 hs

E-lugar: Virtual

ZOOM

https://ib-edu-ar.zoom.us/j/82293884633?pwd=K2laU2U5d25teUdlN2I0REo3Y1FIdz09

ID de reunión: 822 9388 4633

Código de acceso: 795906

El evento también se transmitirá en el canal de YouTube "Instituto Balseiro Coloquios": https://www.youtube.com/channel/UCNn3HlP5oZJCxBJKLo2asbA (link abreviado: bit.ly/balseirocoloquios)

Resumen:

Los editores de medios quieren noticias que generen clicks o puntos de rating, como la vida sexual de los futbolistas y las estrellas de televisión. Los científicos temen que los hagamos quedar como bizarros en pos de un titular llamativo (pero al mismo tiempo les encantaría lucirse ante sus colegas y tener la popularidad de los influencers). Las audiencias quieren mensajes entendibles y útiles, pero también entretenidos y espectaculares. En el medio de ese tablero de piezas cuyos derroteros siguen lógicas propias, estamos los periodistas científicos, tratando de establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, entre los integrantes de la comunidad científica y entre la ciencia y los tomadores de decisión. ¿De qué se trata este oficio de seres apasionados por su trabajo al punto de soportar estoicamente ser confinados al "patio trasero" de las redacciones y las salas de producción de programas audiovisuales? ¿Cómo vemos la actualidad científica local? Una mirada personal. 

Mini bio:

Periodista científica desde hace cuatro décadas. Ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación. Actualmente, en el eldestapeweb.com. Columnista de Ciencia y Salud en "Pasaron Cosas" (Radio Con Vos) y en el noticiero de la TV Pública; conduce el programa "El Arcón, ciencia, salud y tecnología", todos los viernes a las 12 por radiotrendtopic.com.ar, y el café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el C3. Dio talleres y fue docente invitada en masters sobre comunicación de la ciencia en el país y en el exterior.  Miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Entre otros, es autora de los libros "Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar"  (Paidós) y "Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas" (Planeta).

Ver listado previo de coloquios, en este link.

TITULO: Detrás de las noticias... científicas

EXPOSITOR:  Nora Bär, El Destape Web

Fecha y hora: Viernes 5 de noviembre de 2021, 14.30 hs

E-lugar: Virtual

ZOOM

https://ib-edu-ar.zoom.us/j/82293884633?pwd=K2laU2U5d25teUdlN2I0REo3Y1FIdz09

ID de reunión: 822 9388 4633

Código de acceso: 795906

El evento también se transmitirá en el canal de YouTube "Instituto Balseiro Coloquios": https://www.youtube.com/channel/UCNn3HlP5oZJCxBJKLo2asbA (link abreviado: bit.ly/balseirocoloquios)

Resumen:

Los editores de medios quieren noticias que generen clicks o puntos de rating, como la vida sexual de los futbolistas y las estrellas de televisión. Los científicos temen que los hagamos quedar como bizarros en pos de un titular llamativo (pero al mismo tiempo les encantaría lucirse ante sus colegas y tener la popularidad de los influencers). Las audiencias quieren mensajes entendibles y útiles, pero también entretenidos y espectaculares. En el medio de ese tablero de piezas cuyos derroteros siguen lógicas propias, estamos los periodistas científicos, tratando de establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, entre los integrantes de la comunidad científica y entre la ciencia y los tomadores de decisión. ¿De qué se trata este oficio de seres apasionados por su trabajo al punto de soportar estoicamente ser confinados al "patio trasero" de las redacciones y las salas de producción de programas audiovisuales? ¿Cómo vemos la actualidad científica local? Una mirada personal. 

Mini bio:

Periodista científica desde hace cuatro décadas. Ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación. Actualmente, en el eldestapeweb.com. Columnista de Ciencia y Salud en "Pasaron Cosas" (Radio Con Vos) y en el noticiero de la TV Pública; conduce el programa "El Arcón, ciencia, salud y tecnología", todos los viernes a las 12 por radiotrendtopic.com.ar, y el café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el C3. Dio talleres y fue docente invitada en masters sobre comunicación de la ciencia en el país y en el exterior.  Miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Entre otros, es autora de los libros "Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar"  (Paidós) y "Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas" (Planeta).

Ver listado previo de coloquios, en este link.

Un equipo del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro presentará un informe de evaluación de impacto de cursos brindados a docentes de la región. El evento se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 y se transmitirá por YouTube. Participarán autoridades de la Nación, Río Negro, Mendoza, de la CNEA y la UNCUYO.

Fecha de publicación: 03/11/2021

¿Cómo despertar la curiosidad por la ciencia y la tecnología a edades tempranas? Caminos hay muchos, pero el explorado por un equipo de especialistas en educación y comunicación pública de la ciencia del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro ha sido motivar y brindar herramientas, en primer lugar, a quienes pasan muchas horas en aulas enseñando a pensar: los y las docentes de escuelas primarias y secundarias.

En una presentación que se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 hs, se expondrá un informe de evaluación de impactos y procedimientos de formación experimental en Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas (CTIM) a través del desarrollo de cursos para docentes. Sus resultados muestran el interés de los docentes por realizar este tipo de cursos centrados en la experimentación y cómo llegan a las aulas para trabajar con sus estudiantes.

El evento tendrá lugar con aforo reducido, en el salón de actos del Centro Atómico Bariloche (CAB) y del Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

La presentación, que podrá verse a través del canal de YouTube del Instituto Balseiro: bit.ly/youtubebalseiro, tendrá como expositora principal a Patricia Mateos, jefa de la Sección de Divulgación Científica y Tecnológica (SeDiCyT) del CAB, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y secretaria de Extensión y Cultura Científica (SEyCC) del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO).

Participarán asimismo, entre otras autoridades provinciales y nacionales, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, el vicepresidente de la CNEA, Diego Hurtado, el vicerrector de la UNCUYO, Jorge Barón, y la ministra de Educación de Río Negro, Mercedes Jara Tracchia.

Durante casi 20 años de trayectoria, los equipos liderados por Mateos han organizado  cursos y talleres sobre diversos temas de ciencia. Durante los últimos 7 años sumaron la participación de “casi 1700 docentes y estudiantes de escuelas primarias y secundarias para el período estudiado y contando con la colaboración de más de 70 docentes, técnicos e investigadores del CAB-IB”, según informa la síntesis de la presentación.

“La evaluación a ser presentada ha sido elaborada en colaboración con el área de Relevamientos de la Secretaría de Extensión y Vinculación de UNCUYO y tuvo un rol importante la Lic. Vanina Giraudo. La misma permite visibilizar los resultados que reafirman la conveniencia de este tipo de actividades”, se afirma en el citado documento.

Además, se destaca que el objetivo de estas actividades es fortalecer la comunicación pública de la ciencia y la tecnología a toda la sociedad, y en particular, “dentro del ámbito de la educación formal donde se aporta al enriquecimiento y actualización de las prácticas vinculadas a temas de CTIM y se establecen lazos entre nuestras instituciones y el sistema educativo”.

La presencialidad de esta actividad se realizará con aforo reducido y siguiendo los protocolos de prevención por pandemia COVID-19 vigentes. No participará público externo de forma presencial, pero la presentación se puede seguir en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Balseiro: bit.ly/youtubebalseiro

Nota del 10/11/2021: La nota posterior a este evento se puede leer en bit.ly/noticia31, se trata de una crónica de la presentación.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa del 
Instituto Balseiro.

Crédito imagen: Laura García Oviedo / Prensa Instituto Balseiro

San Carlos de Bariloche, 03/11/2021

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Se realizaron diversas actividades, incluyendo la presentación de un nuevo plan de una de las carreras del Instituto Balseiro y un taller de gestión de emociones. La comitiva de la Secretaría Académica de la UNCUYO fue recibida por las autoridades del Balseiro.

Fecha de publicación: 01/11/2021

Liderado por la Dra. Dolores Lettelier, un equipo de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) fue recibido en la ciudad de Bariloche por las autoridades del Instituto Balseiro para concretar diversas actividades. La visita tuvo lugar del 27 al 29 de octubre inclusive.

El miércoles 27 de octubre, se realizó una presentación que tuvo como expositor al vicedirector por el Área Ciencias del Balseiro, Dr. Daniel Domínguez. Allí se presentó la propuesta de un nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Física de esta insitución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la UNCUYO. Participaron integrantes de los distintos claustros docentes, además del director del Instituto, Dr. Ing. Mariano Cantero, la vicedirectora por el Área Ingeniería, Dra. Ing. Graciela Bertolino, y la directora de la citada carrera, Dra. Gladys Nieva.

“Desde la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo era muy importante poder realizar esta visita en el marco de algunos procesos que ya veníamos articulando con el Instituto, como por ejemplo el cambio del Plan de Estudios de la carrera de Física, que es un trabajo sostenido que hemos tenido desde el 2018”, dijo Dolores Lettelier.

“Participar de esa instancia, poder vincularnos y hacer un balance de aquello que se hizo en un contexto que estuvo a punto de presentarse, y ahora teniendo toda la experiencia que nos atravesó en pandemia me parece que se enriqueció muchísimo el trabajo que presentaron”, agregó Lettelier.

Ese mismo día, la Dra. Nora Marlia, una de las coordinadoras de Trayectorias Académicas y Articulación Interinstitucional de la citada Secretaría, mantuvo reuniones con dos referentes de actividades vinculadas con escuelas secundarias: Patricia Mateos, secretaria de Extensión y Cultura Científica del IB y Alejandro Butera, coordinador del programa “Beca IB para estudiantes de escuelas secundarias”.

Alejandro Vázquez, integrante de la comitiva proveniente de Mendoza, estuvo a cargo del desarrollo de un taller de gestión de emociones dirigido a docentes, estudiantes y personal de apoyo académico. Fue realizado en dos ediciones: la primera, el jueves 27 y la segunda, el viernes 28. Además de charlas sobre las emociones, se concretó una parte de taller artístico, que despertó curiosidad y una excelente recepción entre los y las participantes. El video de este taller está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2AHdi62xa8w&ab_channel=Secretar%C3%ADaAcad%C3%A9micaUNCUYO 

El jueves 27 se realizaron además nuevas reuniones. El Lic. Gastón Lucero, coordinador de Comunicación de la Secretaría Académica de la UNCUYO, se reunió con la Mgter. Laura García Oviedo, responsable del Área de Comunicación Institucional y Prensa del IB, para interiorizarse sobre distintas acciones de comunicación.

La Mgter. Marina Chrabalowski, Coordinadora de Educación a Distancia de la citada Secretaría, se reunió con la referente del IB en esta temática, Leonor Escudero, y con directores y coordinadores de carreras. Se realizó un relevamiento y un diagnóstico participativo de las necesidades de capacitación y acompañamiento de docentes para el trabajo en virtualidad.

El Dr. Ing. Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro, realizó un balance muy positivo sobre la visita en general y de todas las actividades realizadas. En especial, comentó que el taller de gestión de emociones fue una experiencia muy enriquecedora.

“Fue una experiencia linda, muy diferente a la que estamos acostumbrados, muy motivante. Estamos muy agradecidos que nos traigan este tipo de actividades desde la Secretaría Académica”, dijo Cantero. Y concluyó que la formación integral de estudiantes, docentes, personal de apoyo académico es fundamental.

 

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa del 
Instituto Balseiro.

Crédito imagen: Gastón Lucero / Prensa Secretaría Académica UNCUYO

San Carlos de Bariloche, 01/11/2021

Facebook.com/InstitutoBalseiro  -  Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro  /  YouTube + Instituto Balseiro
Contacto:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html