Contactos      Bustillo km 9,5  Bariloche, RN, Argentina, R8402AGP
Laura Garcia Oviedo

Laura Garcia Oviedo

Luego de mucho esfuerzo y compromiso, egresaron nuevos profesionales de dos carreras de grado, una Especialización y tres Maestrías en las áreas de Ciencias e Ingeniería del Instituto Balseiro. Sus estudios fueron realizados con becas completas que la CNEA otorga desde 1955.

Fecha de publicación: 22/12/2022

En un emotivo encuentro realizado en el salón de actos del Instituto Balseiro, en el Centro Atómico Bariloche, egresaron profesionales de la promoción nro. 66 de la Licenciatura en Física y la nro. 8 de Ingeniería en Telecomunicaciones de este Instituto. Fue el jueves 22 de diciembre por la mañana, ante la presencia de una mesa académica integrada por autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

Asimismo, recibieron sus diplomas integrantes de distintas promociones de tres Maestrías del Instituto Balseiro: la Maestría en Ciencias Físicas, la Maestría en Física Médica y la Maestría en Ingeniería, en un escenario donde no faltaron los aplausos, las lágrimas de alegría y muchas felicitaciones. Unos días antes, en la ciudad de Buenos Aires, se recibió también la nueva promoción de la Carrera de Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear (CEATEN), carrera que el Balseiro dicta junto a la UBA.

En Bariloche, la mesa académica estuvo integrada por la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, la rectora de la UNCUYO, Esther Sánchez, el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero, y los dos vicedirectores del Balseiro: por el Área Ingeniería, Graciela Bertolino, y por el Área Ciencias, Marcelo Kuperman.

El acto contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, además de docentes, directores de carreras y más integrantes de la comunidad académica del Instituto, CNEA, UNCUYO y del Centro Atómico Bariloche. Por supuesto, también las familias y amistades participaron en el evento.

“Este día es muy importante y único para nuestros flamantes egresados y egresadas. Hoy reciben sus títulos, y en este acto simbólico se plasma el inmenso logro que significa graduarse en el Instituto Balseiro”, expresó el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero, al comienzo de su discurso, además de mencionar, con emoción, el logro de la Selección Argentina en el Mundial de fútbol de Qatar 2022.

“Para nosotros, este día es igualmente importante y especial, porque además de compartir la alegría de nuestros egresados y egresadas, nos permite dar cuenta una vez más a la sociedad argentina de nuestra labor como educadores y como generadores de conocimiento”, agregó, enfatizando el esfuerzo de todo el personal de la CNEA y la UNCUYO en este logro.

Luego se dio la palabra a la rectora de la UNCUYO, Esther Sánchez, quien felicitó a los y las egresados, además de enfatizar los aportes del Estado y de la sociedad en general para lograr innovación educativa en tiempos vertiginosos.

A continuación, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, también destacó la importancia de la educación pública en la formación de recursos humanos en ciencia y tecnología para el futuro del país, además de mencionar diversos proyectos de la CNEA, como los reactores RA-10 y CAREM, y felicitar a quienes egresaron en esta ocasión. Los discursos de las máximas autoridades del Instituto Balseiro, la UNCUYO y la CNEA están disponibles en: https://bit.ly/eventobalseiro36

FÍSICA Y TELECOMUNICACIONES

¿De dónde son los flamantes profesionales de Ingeniería en Telecomunicaciones y Licenciatura en Física? Según se informó desde la Oficina de Estudiantes del IB, provienen de ocho provincias: Buenos Aires (Lanús, Haedo, Mar del Plata, Hurlingham), Chaco (Las Breñas), Córdoba (Córdoba), La Pampa (Santa Rosa), Mendoza (San Rafael), Salta (Salta), Santa Fe (Sta. Fe, Sunchales, Rosario) y Tucumán (San Miguel de Tucumán). También hay representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Otro dato interesante es que cada estudiante que ingresa una carrera de grado del Balseiro debe haber aprobado materias de los primeros dos años de una carrera afín. Es decir, ingresa en el equivalente a tercer año. En estas dos promociones en especial, las nueve universidades argentinas de origen son: Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Tecnológica Nacional (Córdoba, La Rioja, San Rafael, Santa Fe). También, una casa de estudios del exterior: la Universidad de La Habana.

Luego de la entrega de diplomas, que contó con la conducción del profesor e ingeniero nuclear Aníbal Blanco, se entregaron premios y menciones. La Asociación Física Argentina premió al egresado de mejor promedio de la Lic. en Física y Maestría en Ciencias Físicas: Franco Caviglia Román. y la empresa Emtech premió al mejor promedio de Ing. en Telecomunicaciones: Yhibo Blado Radlovacki.

Por su parte, la Fundación Balseiro reconoció la labor de los docentes Damián Zanette y Gustavo Berman, elegidos por cada promoción de estudiantes. Y la Asociación de Exalumnos del Instituto Balseiro otorgó el Premio Omar Bernaola al autor de la mejor tesis de Maestría en Física Médica: Luis Alfredo Ancari Íñiguez. La AEIB también entregó como presentes a los egresados de grado: el libro“José Antonio Balseiro: crónica de una ilusión”, de Arturo López Dávalos y Norma Badino, o el libro “El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en Argentina”, de Mario Mariscotti. Y la empresa ARSAT también entregó certificados a la promoción de Ingeniería en Telecomunicaciones.

Como es tradición, se mencionó también a nuevos Doctores y docentes que se jubilaron recientemente. Se recordó también al profesor Arturo López Dávalos, egresado de la cuarta promoción y ex director del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche, fallecido esta semana.

Además de los discursos de las autoridades, representantes de cada promoción brindaron palabras para la ocasión. Ellos fueron: Leandro Ariel Martinek, Paulo De Los Santos y Franco Caviglia Román, que además de agradecer al Balseiro no dejaron de mencionar a Lionel Messi y la Copa Mundial de fútbol. Al cierre del acto, también emocionaron al público las palabras de Graciela Bertolino y Marcelo Kuperman, vicedirectores de la institución, quienes destacaron el esfuerzo, los logros y el trabajo en equipo vividos durante la pandemia de cada egresado y egresada de este diciembre de 2022 (video disponible en https://bit.ly/eventobalseiro36). 

De forma previa al acto, y como ya es tradición, se invitó a cada promoción de carrera de grado a enviar videos de egresados y egresadas. En esta oportunidad, se publicaron seis videos. En los mismos, cada participante, además de contar de qué ciudad y qué edad tiene, cuenta de qué se trató su trabajo final o proyecto integrador, qué fue lo que más les gustó de su etapa en el Instituto Balseiro y qué planes tiene a futuro. Se pueden ver en este link: https://bit.ly/egresadosIB22 y también se pueden ver placas con mini biografías en https://www.instagram.com/institutobalseiro/ 

La jornada, además del acto de colación, incluyó la inauguración de la “Plaza José Antonio Balseiro”, donde vive un clon del manzano de Isaac Newton, en la entrada del edificio de la ex biblioteca y donde ahora funcionan las oficinas de las autoridades del Balseiro. Al costado de esa plaza descansan los restos del fundador del Instituto y hay también arrayanes en memoria de desaparecidos durante la última dictadura de Argentina.

En el predio del Centro Atómico Bariloche ya existía una plaza que lleva el nombre de Enrique Gaviola, co-equiper de José A. Balseiro en la propuesta para crear esta institución en 1955. Así, ahora las dos plazas recuerdan a ambos pioneros de la historia de la física argentina. Mientras tanto, el Instituto Balseiro ya se prepara para recibir a sus nuevos estudiantes. Más información sobre el ingreso a carreras de grado y maestrías de 2023: https://linktr.ee/ingresobalseiro 

Por Área de Comunicación del Instituto Balseiro.

RECUADRO 1:

CON NOMBRE Y APELLIDO

Promoción nro. 8 de Ingeniería en Telecomunicaciones
Armando Palacio Romeu
Francisco Gabriel Marquinez
Francisco Mónaco
Juan Manuel Eloy Verea
Maximiliano Bujaldón
Nadia Agustina Pizarro
Paulo De Los Santos
Rubén Armando Rodriguez
Yhibo Blado Radlovacki Parisi

Promoción nro. 66 de la Licenciatura en Física
Gastón Blatter
Juan Manuel Paez
Leandro Ariel Martinek
Lucas Andrés Sobehart
Lucas Díaz Celauro
Lucas Ezequiel Diaz
Marco Madile Hjelt
Nicolás San Martín
Pablo Naim Chehade
Rocío Milagros Besana
Tadeo Neyen Segovia

 

RECUADRO 2:

Temas de proyectos integradores o trabajos finales diciembre 2022:

Ingeniería en Telecomunicaciones:
"Utilización de diversidad de polarización en un radar pasivo"
"Estudio de procesadores GMTI (Ground Moving Target Indication) para radares aerotransportados"
"Receptor para estación terrena con conformación digital de haz"
"Generación óptica impulsiva de pulsos de THz en dispositivos fotoconductivos semiconductores"
"Diseño y caracterización de láseres de cascada cuántica en el infrarrojo medio"
"Estimación del esfuerzo miocárdico en imágenes de resonancia magnética nuclear mediante redes convolucionales profundas"
"Caracterización del espacio perceptual de dispositvos hápticos"
"Supresión de clutter en radares de búsqueda usando técnicas de aprendizaje automático"
"Comunicaciones ópticas entre satélites LEO y GEO"

Licenciatura en Física:
"Hiperuniformidad en la materia de vórtices"
"Mecanismos de disipación en nanoalambres superconductor / magnético"
"Cálculos Computacionales en Plasmas Producidos por Cavitación Láser"
"Física de Partículas, Gravedad Cuántica y Teoría de Cuerdas"
"Descripción probabilística de señales obtenidas en resonancias magnéticas funcionales"
"Estudio del movimiento de poblaciones animales: redes complejas de interacción inspiradas en datos de campo"
"Transformaciones de Lorentz locales en teoría de campos"
"Gravedad Análoga en medios ópticos de Plebanski-Tamm"
"Búsqueda de anisotropías en las direcciones de arribo de los rayos cósmicos de ultra-alta energía detectados por el Observatorio Pierre Auger"
"Descripción teórico-experimental del proceso de inducción cromática"
"Cooperación y competencia en modelos de redes socioeconómicas"

Si te gustó esta noticia, podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Lucía Jalil

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 22/12/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Las autoridades del Instituto Balseiro publicaron un comunicado por el fallecimiento del Dr. Arturo López Dávalos, Profesor Honorario del Instituto Balseiro, en la ciudad de San Carlos de Bariloche el 21 de diciembre.

Fecha de publicación: 21/12/2022

"El instituto Balseiro comunica con profundo pesar el fallecimiento de su Profesor Dr. Arturo López Dávalos. El Profesor López Dávalos fue Vicedirector y Director del Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche, miembro del Directorio de CNEA, además de uno de los fundadores de la Fundación Balseiro. Con su labor, entusiasmo y ejemplo ayudó a crear, hacer crecer y consolidar estas instituciones.

El Profesor López Dávalos también ha ayudado a documentar y consolidar la historia de nuestra institución, plasmando en su obra junto a Norma Badino “J. A. Balseiro: crónica de una ilusión” la descripción de los eventos que llevaron a la creación de nuestro querido instituto.

Compartimos las palabras que nos ha hecho llegar el Profesor Dr. Rolando Granada:

“Me resulta muy difícil escribir estas palabras. Son de despedida a una persona muy especial, de quien tuve el privilegio de ser su alumno y amigo por más de cincuenta años. Hoy falleció Arturo López Dávalos. La tristeza profunda de su desaparición física se combina con el recuerdo luminoso de tantos momentos vividos en aulas, oficinas, en nuestras casas….

Arturo nos dejó su humor fino y chispeante, su calidez humana y nos enseñó con su propio ejemplo los valores de honestidad, entusiasmo y compromiso familiar y profesional. Ya se van a escribir las memorias de lo que este gran hombre ha hecho por instituciones como la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Balseiro, la Fundación Balseiro, la Universidad Nacional de Río Negro. Su impronta, sin dudas, estará estampada en la vida de lo que él supo crear y consolidar. A Carola, a sus hijos, un gran abrazo.

Gracias Arturo!”

En este duro momento acompañamos y enviamos un sentido saludos a la familia y amigos del Profesor López Dávalos.

Autoridades del Instituto Balseiro."

 

---

Área de Comunicación Institucional del 
Instituto Balseiro.

Crédito foto: Gentileza.

 
San Carlos de Bariloche, 21/12/2022
Facebook.com/InstitutoBalseiro - Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro / YouTube +Instituto Balseiro
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias: www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

En esta crónica realizada por el periodista Daniel Lorenzo especialmente para el Área de Comunicación del Instituto Balseiro, se cuenta la historia de una pericia científica realizada por el físico forense Rodolfo "Willy" Pregliasco, a partir de un coloquio brindado en este Instituto. 

Fecha de publicación: 19/12/2022

El 22 de agosto de 1972 a la madrugada cuatro oficiales de la Marina hicieron salir de sus celdas de la base militar de Trelew a 19 presos políticos, quienes cinco días antes se habían rendido y entregado. Les vaciaron los cargadores de sus armas automáticas en un estrecho pasillo y mataron a 16.

La versión oficial de la dictadura de Lanusse dijo que la balacera respondía a un intento de fuga de los presos, luego de que uno de ellos redujera a un oficial y le arrebatara el arma, para dispararle a los militares.

En 2007, 35 años después, Rodolfo "Willy" Pregliasco, Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador de CONICET y director del Grupo de Física Forense del Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), logró pruebas materiales determinantes de que la versión de los represores era falsa.

Los presos habían sido fusilados en un pasillo a las 3 de la madrugada, sin mediar ataque ni intento de escapar.

En el coloquio del Instituto Balseiro titulado “Masacre de Trelew: historia de una reconstrucción”, Pregliasco llevó a su auditorio a aquellos días de 1972 en la Patagonia, al ocaso de la dictadura de Lanusse y a los fusilamientos en la base chubutense.

Fuga de película

Se trataba del proyecto de fuga planificado por todos los presos para que 120 escaparan del penal de máxima seguridad de Rawson, perdido en la Patagonia. Junto a colaboradores externos tramaron una fuga épica, con el secuestro de un avión y escape a Chile, que se produjo el 15 de agosto de 1972.

“Fue una fuga de película, una historia que todavía está por contarse”, relató Pregliasco. Y explicó que 120 era la cantidad de personas que entraba en el vuelo semanal de Austral, que sería secuestrado para llevar a los prófugos al Chile de Salvador Allende

“El plan se cumplió minuciosamente: tomaron pabellón por pabellón sin disparar un solo tiro, quitaron las armas a los celadores, llegaron a la puerta del penal donde sí se produjo un tiroteo en el que murió un guardia, y desde allí hicieron la señal pactada para el apoyo externo”, agregó.

“Pero los de afuera no entendieron la señal y pensaron que el plan había fracasado. Se acercó un auto solo, al que se subieron ocho dirigentes, y fueron al aeropuerto de Trelew”, dijo.

Los demás fugados "empezaron a llamar a los taxis de Rawson para que los lleven al aeropuerto, y en dos o tres autos lograron irse los 19 pibes de esta historia. Apenas llegaron vieron azorados que el avión estaba despegando. Los habían esperado hasta temer que si no despegaban podía fracasar todo”. Sólo ocho lograron tomar el avión a Chile, 19 que quedan varados en el aeropuerto de Trelew y el resto no salió del penal de Rawson.

La base

Los que se quedaron en el aeropuerto convocaron a una conferencia de prensa, se rindieron ante un juez federal, y un médico constató que no tenían lesiones. Habían acordado con el magistrado volver al penal, pero en cambio los militares los llevaron a la base aeronaval “Almirante Zar”.

El poder militar inauguró así un inédito sistema represivo ilegal, sin garantías.

Los metieron en celdas de castigo para “colimbas” (soldados del Servicio Militar Obligatorio), enfrentadas con un pequeño pasillo en el centro, donde estuvieron permanentemente sometidos a vejámenes y maltratos.

Fusilados

Seis días después de la fuga, Chile no respondía a los pedidos de Argentina de extradición de quienes completaron el plan, y el viaje de los 8 dirigentes políticos a Cuba terminó la discusión diplomática.

Al día siguiente a las 3 de la madrugada, los presos vieron que algo había cambiado para siempre: cuatro oficiales llegaron al pabellón de celdas, escoltados por los soldados de guardia. Los hicieron salir de las celdas y formar en dos filas.

Uno de los militares, el capitán de Corbeta Luis Emilio Sosa, hizo un “recorrido de inspección” entre ellos, solo con su arma, “contra todo protocolo y razonabilidad” según Pregliasco.

Versión oficial: Mariano Pujadas agarró e inmovilizó a Sosa, le sacó el arma y disparó contra los oficiales, quienes respondieron vaciando sus cargadores sobre los presos, matando a 16 y dejando 3 sobrevivientes.

Versión de los sobrevivientes: los oficiales se presentaron, los hicieron formar y los fusilaron sin más.

La pericia de Pregliasco y su equipo otorgó las herramientas para que los abogados de parte desarmen la versión oficial, e incluso considerando que Pujadas redujo a Sosa y disparó, el equipo de científicos y juristas demostró que la versión de los militares era inverosímil e imposible.

La pericia

A pedido de un juez federal Pregliasco realizó un peritaje científico minucioso. Rompió paredes, analizó capas de pintura y materiales. Y dejó todo documentado.

“Debo hacer un juicio basado en libros de historia, necesito pruebas materiales de lo que ocurrió esa noche”, le dijo el juez.

Con un trabajo de arqueología en el edificio de la escena del crimen, que había recibido muchas transformaciones y reparaciones, el perito le respondió con pruebas irrefutables.

Mario Mariscotti aportó radiografías con rayos gamma de las paredes, y con su equipo de la Licenciada en Criminalística Marina Stuke y la fotógrafa Alejandra Bartoliche, Pregliasco desarrolló la pericia en base a los relatos de los sobrevivientes registrados en documentos y libros.

Avanzaron a través de ocho capas de pintura que había en algunos lugares, en los revoques originales en otros, descubrieron que una oficina se transformó en baño, y dibujaron en el piso de un enorme salón vacío el sitio de las celdas.

Hicieron uno de los estudios más importantes en el agujero de un balazo en la puerta de los baños, determinando por el orificio la trayectoria del disparo, que desarmó la versión de Sosa de los tiros de Pujadas.

Sospecharon que esos tiros fueron fraguados, pero para el juicio necesitaban pruebas materiales, no conjeturas, y se guardaron esa conjetura.

Juicio en Rawson y en Miami

“Fueron cuatro meses de trabajo y un informe de 120 páginas con muchos datos”, describió Pregliasco sobre el aporte al juicio realizado en Rawson en 2010, con sólo tres de los oficiales presentes. El cuarto había conseguido la ciudadanía EE.UU. y nunca volvió.

En una de las audiencias fue convocado a declarar y a mostrar en la base los resultados de la investigación. El proceso concluyó en 2012 con la condena a cadena perpetua de Sosa, Emilio Del Real y Carlos Marandino, como autores de 16 homicidios y tres tentativas.

En 2020 Pregliasco fue convocado por otro tribunal, ahora en EE.UU., debido a que el Centro de Justicia y Responsabilidad (CJA), dedicado a expatriar represores de otros países con ciudadanía norteamericana, quería enjuiciar a Roberto Bravo.

Tradujo el informe y se preparó durante seis meses para testimoniar en el formato de los juzgados norteamericanos, con parámetros muy estrictos.

En el estrado de Miami debió presentar la pericia y luego reafirmarla tras el testimonio de Bravo con una reconstrucción física ante el jurado y el juez, y también allí logró echar por tierra todo argumento del militar.

“Fue tan consistente la prueba que se resolvió en sólo cinco días, y en dos horas el jurado informó la sentencia de culpabilidad de Bravo”, expresó satisfecho, agregando que esperan la decisión final del juez para que sea extraditado a Argentina antes de fin de año.

El Instituto Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), brinda todos los viernes un ciclo de coloquios públicos, que se pueden ver vía YouTube (bit.ly/youtubebalseiro). Para ver el coloquio de Pregliasco, se puede ingresar a: https://www.youtube.com/watch?v=m0eD22wfg40

Por Daniel Lorenzo para el Área de Comunicación del Instituto Balseiro

Crédito foto: Laura García Oviedo / Área de Comunicación Instituto Balseiro

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

 

Artículos vinculados, sobre otros coloquios del Balseiro:

El rol del hidrógeno en la lucha contra el cambio climático (06/06/2022)

La “glicoproteína s” de coronavirus: por qué fue clave para enfrentar la pandemia, explicado en un coloquio del Balseiro (16/11/2021)

Tras una realidad virtual perfecta, en un coloquio brindado por Marcelo Vénere en el Balseiro (14/09/2021)

 

Si te gustó esta noticia, podés navegar por www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias, y encontrar toda la información sobre el Balseiro.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Por Daniel Lorenzo

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Laura García Oviedo / IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 19/12/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

La docente del Balseiro Liliana Mogni fue distinguida con una mención del Premio L'Oréal-UNESCO por su trabajo en el campo de materiales nanoestructurados para el sector de energía. En esta entrevista cuenta de qué se trata su proyecto, qué aplicaciones tiene en el campo de la transición energética y cómo influyó su formación en el IB en su carrera.

Fecha de publicación: 24/11/2022

Liliana Mogni es oriunda de General Roca, pasó su infancia en distintas localidades de Río Negro y tras estudiar la Licenciatura en Química en la Universidad Nacional de La Plata, regresó a la provincia en 2003 para hacer el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Balseiro, que es una institución pública dependiente de la Comisión de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET y la CNEA en la Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN, CONICET-CNEA) y en la Gerencia de Investigación Aplicada de la CNEA. El 14 de noviembre recibió una mención en los Premios L'Oreal por las Mujeres en la Ciencia, por su trabajo “Materiales nanoestructurados para conversión electroquímica de energía con pilas de combustible y electrolizadores de alta temperatura”.

En la misma edición del certamen organizado por la firma L'Oreal con apoyo del CONICET, otra egresada e investigadora del Balseiro, Guillermina Amica, fue premiada en la categoría Beca. En diálogo con el Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro, para esta entrevista, Liliana Mogni comentó cuáles son los objetivos e implicancias de su proyecto, así como la influencia que tuvo en su carrera el haberse doctorado y trabajar actualmente como docente en el Balseiro.

-¿De qué se trata el proyecto por el cual obtuviste una mención en los premios L'Oreal?

-En mi grupo trabajamos en el estudio y desarrollo de materiales para pilas de combustible y electrolizadores de alta temperatura. Son dispositivos electroquímicos de conversión de energía similares a las baterías, pero que almacenan la energía en un combustible gaseoso en un tanque separado. Los materiales que utilizan estos dispositivos son principalmente óxidos cerámicos que forman un ensamble multicapa, donde cada material tiene propiedades distintas y hay que ensamblarlos de manera que funcionen para transformar la energía química almacenada en un combustible en energía eléctrica, o para usar la energía eléctrica y transformarla en un combustible como el hidrógeno. El proyecto busca desarrollar estos materiales, generando lo que se llaman “librerías de materiales” donde se optimizan las propiedades variando las composiciones en un único experimento simplificando los estudios.

-¿Qué aplicación práctica tienen estos desarrollos, en el marco de una transición energética?

-Con el tema de la transición energética hacia fuentes renovables o más limpias surgen nuevos desafíos, en particular cómo almacenar y transportar estas energías. Las pilas de combustible y los electrolizadores son dos caras de una misma moneda y son una herramienta clave de la transición energética. En ese contexto, los combustibles sintéticos como el hidrógeno, que se puede producir a partir de vapor de agua usando electrolizadores, son una alternativa atractiva ya que no emiten dióxido de carbono. Los electrolizadores de alta temperatura sirven para producir hidrógeno con mayor rendimiento eléctrico porque aprovechan también el calor. Y cuando uno transforma esos combustibles en una pila de combustible, obtiene una mayor eficiencia que si son quemados en una turbina o motor de combustión. El desafío es que las nuevas tecnologías de pilas de combustible y electrolizadores sean más económicas y accesibles. Hoy sólo el 4% del hidrógeno mundial se produce por electrólisis porque es un método caro, en parte por el costo de los electrolizadores, pero también por el costo eléctrico. Si logramos producir hidrógeno con un menor consumo eléctrico, o utilizarlo para generar más potencia y con dispositivos más económicos, vamos a avanzar más rápido en la transición energética.

-¿Qué ventajas tienen las pilas de combustible respecto a las baterías y motores convencionales?

-Desde la eficiencia energética, las pilas de combustible son mejores que los motores de combustión. En las pilas de combustible de alta temperatura se generan electricidad y calor. El calor extra también puede utilizarse en co-generación, alcanzando en algunos casos eficiencias del 80-90%. Es decir, aún si utilizamos otros combustibles distintos al hidrógeno, por ejemplo gas natural, la mejor eficiencia hace que la relación de emisión de dióxido de carbono por electricidad generada sea mucho menor que en las máquinas térmicas. Cuando se las compara con las baterías, la ventaja es que al almacenar la energía en un combustible, en un tanque aparte, se puede separar la potencia de la capacidad, ésta última limitada sólo por el tamaño del tanque. El problema es que es una tecnología que sigue siendo cara y no está del todo sólida desde la duración de los dispositivos. Desde mi grupo en el Balseiro buscamos materiales más económicos y robustos, que duren más tiempo, para hacer más accesibles las pilas y electrolizadores.

-¿Qué significó la Mención en los Premios L'Oréal para vos como investigadora?

-El premio en sí mismo es un reconocimiento que visibiliza la tarea de todo un grupo de trabajo. Parece que fuera una sola persona pero hay todo un equipo detrás. Esto no sale si no es por el trabajo de cada uno: becarios, investigadores, técnicos y administrativos. Y en particular nuestro grupo tiene la suerte de tener muchas mujeres trabajando, no llegamos al 50 por ciento pero estamos cada vez más cerca.

-¿Tenés pensado continuar con el proyecto? ¿Cuáles van a ser los próximos pasos?

-Sí, claro. El premio nos va a permitir acceder a fondos y contactarnos con interesados en impulsar estas tecnologías. Es como una vidriera que resalta la labor y el aporte de las mujeres en ciencia. Y una cuestión no menor es llegar con este mensaje a distintos sectores de la sociedad para interesar a la niñez y les jóvenes en el estudio de estas carreras científicas y tecnológicas que son necesarias para el desarrollo del país.

-¿Cómo compatibilizás tu trabajo con tu vida personal y familiar?

-Trato de hacer lo mejor posible, aprendiendo en el camino de los errores y los aciertos. Tengo una familia muy linda. Crecí con un compañero excelente, con Claudio estamos juntos de toda la vida. Fuimos padres adolescentes, nuestra hija más grande Leila posiblemente fue la que más sufrió mientras nos armábamos como familia y profesionalmente. Logramos estudiar y recibirnos los dos, entre pañales, juguetes, ropa sucia, libros y pilas de apuntes. Ya en Bariloche, hacia el final de mi doctorado ampliamos la familia con Maty y Zeki. En esa época las becas no incluían licencia por maternidad, así que los primeros meses de Matias me quedé en casa con él lo más que pude escribiendo mi tesis. El jardín del Centro Atómico fue una enorme ayuda, en especial durante la lactancia y los primeros años. Pero mi desarrollo profesional no hubiera sido posible sin el aguante, la paciencia y el amor de mi familia y amigos. Soy muy afortunada de tenerlos y de que entiendan que además de ser mamá y pareja, disfruto mucho mi trabajo.

-¿En qué medida sentís que tu formación en el Balseiro influyó en este logro y en tu carrera científica?

-En todo. El Balseiro me dio la posibilidad de hacer un doctorado aquí en Bariloche. Yo terminé la Licenciatura en Química en 2001. Era un año difícil, con la crisis que vivía el país, y recién en 2003 pude venir a hacer el doctorado al IB gracias a una beca co-financiada por CNEA y CONICET. Además, el proyecto que actualmente investigo surgió en mi tesis de doctorado, dirigido por Alberto Caneiro y codirigido por Fernando Prado, ambos docentes del IB en ese momento. Fue de los primeros doctorados en esta temática del país. En el Instituto Balseiro y el Centro Atómico Bariloche pude acceder libremente a muchas técnicas y a discutir con profesores e investigadores de primer nivel.

-Además de investigadora, sos también docente en el Balseiro, qué es lo que más te gusta de dar clases?

-Actualmente soy profesora de Física Experimental. Me encanta la dinámica de esa materia, donde los alumnos tienen la posibilidad de explorar experimentos en primera persona, gracias a la infraestructura y equipamiento que tenemos disponibles en el IB. Los alumnos se enfrentan a una serie de prácticas de mecánica, óptica, termodinámica, etc.: primero durante un par de días siguen una estructura básica y luego pueden explorar lo que quieran con esas herramientas. Hay un segundo donde le cae una ficha, les aparece una idea, entienden algo… Ese segundo es impresionante: se les ilumina la cara. Poder ver eso o ayudar a que suceda no tiene precio.

Por Gabriela Ensinck para el Área de Comunicación del Instituto Balseiro

Crédito foto: Marion Prieto / Área de Comunicación Instituto Balseiro

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

 

 

Artículos vinculados:

-Egresadas del Balseiro fueron premiadas por el concurso L`Oréal Por las Mujeres en la ciencia (15/11/2022)

-Entrevista a Guillermina Amica, ganadora del premio L'Oreal por las Mujeres en la Ciencia en la categoría “Beca” 2022: “Investigamos cómo convertir el CO2 en un combustible sintético y al mismo tiempo reducir emisiones de gases de invernadero” (16/11/2022)

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Marion Prieto / Área de Comunicación IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 24/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

Un equipo de físicos argentinos analizó la dinámica de interacciones entre los jugadores a la hora de marcar a sus oponentes. El trabajo podría ayudar a evaluar el rendimiento de jugadores o incluso para mejorar videojuegos. Además de querer analizar más partidos de ese deporte, ya planifican estudiar juegos de rugby.

Fecha de publicación: 22/11/2022

El análisis de las jugadas son parte del “know how” de directores técnicos de distintos deportes, y ese conocimiento, tan valorado por cada club, es imprescindible para mejorar el rendimiento de sus equipos. En el contexto del fervor que genera el inicio de la Copa del Mundo 2022 en Qatar, tres físicos cuentan de qué se trató su investigación sobre la dinámica de marcado en partidos de fútbol.

Para estudiar los movimientos de defensa o “marcación” que realizan los jugadores defensores, analizaron los datos de la dinámica de los 22 jugadores durante tres partidos profesionales. Encontraron que la dinámica de la marca tiene propiedades universales, que describieron utilizando herramientas de la mecánica estadística y generaron un modelo computacional para simular los partidos analizados.

El artículo científico (o “paper”) fue publicado en la revista Physical Review E a fines de octubre. Incluso, la revista Physics, de la American Physical Society de los Estados Unidos, realizó una noticia sobre este trabajo.

En particular, los científicos analizaron qué ocurre en las interacciones de jugadores en la “marcación”. Observaron patrones y los cuantificaron, y con su modelo también pueden analizar y caracterizar “buenas” y “malas” defensas en distintas situaciones de riesgo de goles.

Un detalle a tener en cuenta es que los mismos investigadores desconocen qué partidos fueron analizados ya que esos datos eran anónimos. La información –que incluye “fotografías” de las posiciones segundo a segundo– fue relevada por una empresa que utilizó Inteligencia Artificial para su relevamiento, está disponible de forma pública.

“En este trabajo en particular analizamos la manera en que se organiza la defensa para marcar a los atacantes, cómo se arma y desarma a partir de las diferentes situaciones de peligro, y caracterizamos esa dinámica”, cuenta el físico Marcelo Kuperman, uno de los autores de la investigación, que es docente del Instituto Balseiro e investigador del CONICET en el Centro Atómico Bariloche.

El equipo de autores está integrado además por Andrés Chacoma y Orlando Billoni, ambos investigadores en el Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG-CONICET) y la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba. Chacoma es egresado del Instituto Balseiro, y Billoni, de la FAMAF/UNC.

“Encontramos comportamientos que se repiten y otros que son anómalos; y son los que establecen las diferencias entre una buena y una mala defensa”, agregó Kuperman, que en la actualidad es vicedirector de Ciencias del Balseiro. Además, contó que el modelo desarrollado podría ayudar a evaluar el rendimiento de cada equipo, algo que puede ser un factor clave a la hora pensar tácticas de juego.

Por su parte, Andrés Chacoma contó que describieron la dinámica a través de la construcción de “redes temporales bipartitas de proximidad”. Basado en el concepto introducido de proximidad, tomaron como nodos a los jugadores y la distancia entre ellos se estableció a partir de enlaces, algo que pudieron representar en gráficos fijos y también dinámicos.

Además, un aporte novedoso de la investigación es que al analizar cómo era la dinámica en los movimientos de los jugadores observaron la emergencia de “complejidad”. Los sistemas complejos para la física son aquellos en los que el comportamiento grupal se distingue del comportamiento de cada individuo por separado. O, en otras palabras, donde “el todo es más que la suma de las partes”.

Ejemplos en la naturaleza hay muchos, de sistemas complejos: grandes grupos de aves, peces, células y hasta personas pueden ser analizados desde la ciencia de redes. Así, mediante mediciones de métricas clásicas de redes, como la proximidad entre jugadores, el agrupamiento o la dispersión, los físicos argentinos cuantificaron las interacciones de jugadores de distintos equipos a la hora de marcar a los rivales.

“Para explicar que es un comportamiento complejo de tipo cascada lo mejor es recurrir a una imagen ya habitual en estos problemas. El de la pila de arena”, grafica Chacoma. El científico describe cómo luego de apilarse en una estructura cónica la suma de más granos de arena puede generar desplazamientos de distinta magnitud: de pocos granos, de una cantidad mediana o de una gran cantidad, como una avalancha.

Los físicos observaron esas “avalanchas” en los movimientos de armado de la defensa de los jugadores, y lograron mostrar la frecuencia de esas “avalanchas” en los datos analizados. Asimismo, lograron explicar el fenómeno desde una mirada teórica de la ciencia de redes.

Pablo Balenzuela, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, que no participó en la investigación, destacó que este trabajo provee un enfoque riguroso, basado en ciencia de redes y sistemas complejos, “para estudiar las propiedades emergentes de un aspecto del juego, la estructura defensiva, en términos de redes de proximidad dependientes del tiempo”.

“Lo novedoso del trabajo radica en mostrar qué aspectos estudiar de los datos de manera que revelen las variables relevantes que describen el aspecto del juego que se quiere entender y que son las que permiten plantear un modelo para generalizar lo observado”, explicó Balenzuela. Además, opinó que puede generar un marco de trabajo generalizable a otros partidos y otros deportes para analizar distintas facetas de cada partido. Y que este conocimiento podría ser aplicado por entrenadores pero también para la teoría estadística de sistemas finitos fuera del equilibrio.

¿El modelo computacional podría ayudar a predecir resultados de próximos partidos de fútbol, por ejemplo del Mundial de fútbol en Qatar? Kuperman responde que no, porque sus algoritmos se basan en el análisis estadístico de datos reales, es decir, en casos empíricos y medidos, ya jugados. Sin embargo, señala que sí podría ayudar a mejorar videojuegos de ese deporte y a evaluar el rendimiento de los equipos.

Los antecedentes de este campo de investigación se remontan a España, cuando el Barcelona dirigido por Pep Guardiola, y con Lionel Messi ya como jugador, generó el interés de los primeros curiosos que quisieron analizar jugadas desde la física y las redes de sistemas complejos. En Argentina, Chacoma, que es egresado también del Balseiro y fue estudiante de Kuperman, comenzó también a investigar en este campo.

Este grupo de colaboradores ya ha analizado partidos de vóley y padel y planean analizar, como proyecto futuro, partidos de rugby. Ante la consulta de si les gustaría analizar partidos de la Copa del Mundo 2022 en Qatar, Kuperman responde que sí. “Sería un desafío tener una muestra más grande de datos. Si consiguiéramos datos del Mundial, nos gustaría mucho analizarlos”, comenta.

Por Laura García Oviedo / Área de Comunicación y Prensa del Instituto Balseiro

Crédito foto: 

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

--

Por Laura García Oviedo / Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Jan S0l0 / Wikipedia

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 23/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html



La doctora en Ciencias de la Ingeniería del Balseiro Guillermina Amica fue distinguida por la firma L'Oréal y el CONICET por su proyecto “Captura y reutilización de CO2 para la generación de gas natural sintético”. En esta entrevista cuenta de qué se trata y cómo su formación en el Instituto Balseiro contribuyó a lograrlo.

Fecha de publicación: 16/11/2022

Guillermina Amica (35) es marplatense pero hace casi diez años que vive en Bariloche. Luego de recibirse como Ingeniera Química en la Universidad de Mar del Plata y de trabajar algunos años en la industria siderúrgica, realizó el doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Balseiro, institución pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Actualmente trabaja como investigadora del CONICET en el grupo Fisicoquímica de Materiales del Centro Atómico Bariloche, en la Gerencia de Investigación Aplicada.

Acaba de obtener el premio L'Oréal UNESCO por las Mujeres en la Ciencia, en la categoría Beca (menores de 36 años), por un proyecto cuyo título completo es: “Captura y reutilización de CO2 para la generación de gas natural sintético empleando materiales formadores de hidruros con función dual”. Sobre este proyecto y sus implicancias; así como la influencia que tuvo su formación en el Instituto Balseiro, Guillermina dialogó con el Área de Comunicación y Prensa del IB.

-¿Podrías explicar en forma simple de qué se trata el proyecto por el que obtuviste el premio L'Oréal?

-El proyecto propone desarrollar materiales y evaluar su factibilidad de aplicación para la conversión selectiva de dióxido de carbono (CO2) a combustibles sintéticos de interés industrial. Dentro del grupo Fisicoquímica de Materiales del CAB, dirigido por Fabiana Gennari, nos dedicamos a investigar materiales sólidos, que se llaman hidruros, para distintas aplicaciones, en particular el almacenamiento de hidrógeno. Éste justamente había sido el tema de mi tesis de doctorado. Ya en el posdoctorado hice un cambio en la línea de investigación para capitalizar lo que conocíamos de los hidruros en otra aplicación: convertir CO2 en combustibles sintéticos.

-¿Y eso qué implica?

-Este enfoque implica la integración del ciclo del hidrógeno (H2) y del CO2. Por un lado el hidrógeno producido a partir de energías renovables puede ser almacenado y transportado de manera segura en materiales sólidos tipo hidruros. Por otro lado, se puede usar el hidruro para capturar y transformar in-situ el CO2 liberado de grandes centros de emisión en un proceso energéticamente eficiente.

-¿Qué importancia tiene esta investigación, en el marco de una transición energética hacia energías renovables?

-Hay una necesidad cada vez más fuerte de ampliar la matriz energética y dejar de depender de los hidrocarburos. El problema es que las fuentes primarias de energía limpia como la eólica y la solar son intermitentes. A veces tenemos mucho, a veces no. Entonces hay que pensar maneras de almacenarla y ahí aparece el hidrógeno como un vector energético, que te permite almacenar y transportar la energía. Producimos hidrógeno a partir del agua mediante un proceso llamado electrólisis. Pero el hidrógeno es una molécula que en condiciones normales de presión y temperatura ocupa mucho lugar. Por eso hay que almacenarlo en tanques a muy alta presión o como un líquido a temperaturas muy bajas, o en el interior de compuestos sólidos como los hidruros que estudiamos en la CNEA.

-¿La misma tecnología para almacenar hidrógeno dentro de un material sólido se puede usar para capturar y transformar dióxido de carbono?

- Teniendo el know how sobre las reacciones entre un sólido (el hidruro), y un gas (el hidrógeno), lo que hacemos en el laboratorio es optimizar esos materiales en cuanto a su microestructura, área superficial, combinaciones entre ellos y ver qué aditivos le podemos agregar para mejorar sus propiedades para una aplicación en particular. Ese material optimizado lo estudiamos para las reacciones con el CO2, cuál es el tiempo de reacción y cómo influye la temperatura en la cantidad y calidad de gases que producimos.

-¿Qué calidad tiene el combustible que se obtiene?

-Lo estamos evaluando, tenemos algunos trabajos publicados. Vemos que se transforma en metano o mezclas de metano e hidrógeno, que se pueda almacenar, usar en un proceso industrial o tal vez inyectar a la red para generar energía.

-¿Este proceso podría servir también para reducir emisiones causantes del cambio climático?

-Sí. La idea es usar estos materiales que almacenan hidrógeno para reaccionar con dióxido de carbono residual de cualquier proceso. Es una de las tantas tecnologías que se están investigando para reducir las emisiones de gases de invernadero.

-¿Qué significa para vos ganar el premio L'Oréal por las Mujeres en la Ciencia?

-Ganar este tipo de premios siempre es una alegría enorme. Presentamos este proyecto en el que había empezado a trabajar, y fue una enorme emoción recibirlo. Me enteré que era la ganadora en la categoría Beca por un llamado de Ana Franchi, la presidenta del CONICET.
Más allá de que se plantea como algo individual, hay todo un equipo trabajando en este proyecto, con Fabiana Gennari a la cabeza y no menos de 10 personas entre investigadores y becarios.

-¿Qué impacto creés que tendrá en tu carrera y en la continuidad del proyecto?
-El premio nos da visibilidad,a los investigadores, al proyecto, al IB donde me formé e hice mi tesis doctoral, y al CAB donde trabajo. El incentivo económico es para invertir en materiales para preparar líneas de gases, comprar válvulas, conectores, accesorios y equipamiento de laboratorio para todo el grupo de trabajo.

-¿Qué despertó tu vocación por la Ingeniería y luego por hacer una carrera científica? -

-Siempre me interesaron las ciencias exactas y naturales y era buena en matemática así que me resultó bastante natural elegir Ingeniería. Además estaba disponible en Mar del Plata, mi ciudad. Soy la única científica en mi familia: mi mamá es docente y mi papá mecánico, como mi abuelo. Antes de empezar el último año de la carrera, hice la Beca de verano acá en el Balseiro, en el mismo grupo de trabajo en el que estoy ahora. A fines del 2013, cuando decidí volver al ámbito académico, me reinserté en ese grupo e hice mi tesis de doctorado con Fabiana Gennari y Pierre Arneodo Larochette usando hidruros complejos para almacenamiento.

-¿Cómo lo compatibilizás con tu vida personal y familiar?

-Empecé el posdoc luego de la licencia por maternidad de mi primer hijo en julio de 2019 y en marzo de 2020 se frenó todo por la pandemia. No podíamos ir al laboratorio y hacíamos teletrabajo. Con mi pareja, que es físico y también trabaja en el CAB, nos turnábamos para cuidar a mi hijo, y luego vino el segundo. Volví hace poco de mi segunda licencia por maternidad y por suerte ya estamos trabajando a pleno en el laboratorio nuevamente. Disfruto mucho de estar en familia y hacer ciencia a la vez.

-¿Qué rescatás de tu formación en el Instituto Balseiro y cómo impactó en tu desarrollo profesional?

-La carrera de posgrado en el IB tiene una amplia oferta académica de materias para elegir según la temática a desarrollar en la tesis. Los profesores son especialistas reconocidos cada uno en su campo y, en general, sus líneas de trabajo se encuentran alineadas. Esto permite una interesante combinación aula- laboratorio, aprovechando la infraestructura y disponibilidad de equipamiento. Además, Bariloche es una ciudad muy linda para vivir.

Por Gabriela Ensinck para el Área de Comunicación del Instituto Balseiro

Crédito foto: Marion Prieto / Instituto Balseiro

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Laura García Oviedo, Prensa IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 16/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

La doctora en Ciencias de la Ingeniería del Balseiro Guillermina Amica fue distinguida por la firma L'Oréal y el CONICET por su proyecto “Captura y reutilización de CO2 para la generación de gas natural sintético”. En esta entrevista cuenta de qué se trata y cómo su formación en el Instituto Balseiro contribuyó a lograrlo.

Fecha de publicación: 16/11/2022

Guillermina Amica (35) es marplatense pero hace casi diez años que vive en Bariloche. Luego de recibirse como Ingeniera Química en la Universidad de Mar del Plata y de trabajar algunos años en la industria siderúrgica, realizó el doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el Instituto Balseiro, institución pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Actualmente trabaja como investigadora del CONICET en el grupo Fisicoquímica de Materiales del Centro Atómico Bariloche, en la Gerencia de Investigación Aplicada.

Acaba de obtener el premio L'Oréal UNESCO por las Mujeres en la Ciencia, en la categoría Beca (menores de 36 años), por un proyecto cuyo título completo es: “Captura y reutilización de CO2 para la generación de gas natural sintético empleando materiales formadores de hidruros con función dual”. Sobre este proyecto y sus implicancias; así como la influencia que tuvo su formación en el Instituto Balseiro, Guillermina dialogó con el Área de Comunicación y Prensa del IB.

-¿Podrías explicar en forma simple de qué se trata el proyecto por el que obtuviste el premio L'Oréal?

-El proyecto propone desarrollar materiales y evaluar su factibilidad de aplicación para la conversión selectiva de dióxido de carbono (CO2) a combustibles sintéticos de interés industrial. Dentro del grupo Fisicoquímica de Materiales del CAB, dirigido por Fabiana Gennari, nos dedicamos a investigar materiales sólidos, que se llaman hidruros, para distintas aplicaciones, en particular el almacenamiento de hidrógeno. Éste justamente había sido el tema de mi tesis de doctorado. Ya en el posdoctorado hice un cambio en la línea de investigación para capitalizar lo que conocíamos de los hidruros en otra aplicación: convertir CO2 en combustibles sintéticos.

-¿Y eso qué implica?

-Este enfoque implica la integración del ciclo del hidrógeno (H2) y del CO2. Por un lado el hidrógeno producido a partir de energías renovables puede ser almacenado y transportado de manera segura en materiales sólidos tipo hidruros. Por otro lado, se puede usar el hidruro para capturar y transformar in-situ el CO2 liberado de grandes centros de emisión en un proceso energéticamente eficiente.

-¿Qué importancia tiene esta investigación, en el marco de una transición energética hacia energías renovables?

-Hay una necesidad cada vez más fuerte de ampliar la matriz energética y dejar de depender de los hidrocarburos. El problema es que las fuentes primarias de energía limpia como la eólica y la solar son intermitentes. A veces tenemos mucho, a veces no. Entonces hay que pensar maneras de almacenarla y ahí aparece el hidrógeno como un vector energético, que te permite almacenar y transportar la energía. Producimos hidrógeno a partir del agua mediante un proceso llamado electrólisis. Pero el hidrógeno es una molécula que en condiciones normales de presión y temperatura ocupa mucho lugar. Por eso hay que almacenarlo en tanques a muy alta presión o como un líquido a temperaturas muy bajas, o en el interior de compuestos sólidos como los hidruros que estudiamos en la CNEA.

-¿La misma tecnología para almacenar hidrógeno dentro de un material sólido se puede usar para capturar y transformar dióxido de carbono?

- Teniendo el know how sobre las reacciones entre un sólido (el hidruro), y un gas (el hidrógeno), lo que hacemos en el laboratorio es optimizar esos materiales en cuanto a su microestructura, área superficial, combinaciones entre ellos y ver qué aditivos le podemos agregar para mejorar sus propiedades para una aplicación en particular. Ese material optimizado lo estudiamos para las reacciones con el CO2, cuál es el tiempo de reacción y cómo influye la temperatura en la cantidad y calidad de gases que producimos.

-¿Qué calidad tiene el combustible que se obtiene?

-Lo estamos evaluando, tenemos algunos trabajos publicados. Vemos que se transforma en metano o mezclas de metano e hidrógeno, que se pueda almacenar, usar en un proceso industrial o tal vez inyectar a la red para generar energía.

-¿Este proceso podría servir también para reducir emisiones causantes del cambio climático?

-Sí. La idea es usar estos materiales que almacenan hidrógeno para reaccionar con dióxido de carbono residual de cualquier proceso. Es una de las tantas tecnologías que se están investigando para reducir las emisiones de gases de invernadero.

-¿Qué significa para vos ganar el premio L'Oréal por las Mujeres en la Ciencia?

-Ganar este tipo de premios siempre es una alegría enorme. Presentamos este proyecto en el que había empezado a trabajar, y fue una enorme emoción recibirlo. Me enteré que era la ganadora en la categoría Beca por un llamado de Ana Franchi, la presidenta del CONICET.
Más allá de que se plantea como algo individual, hay todo un equipo trabajando en este proyecto, con Fabiana Gennari a la cabeza y no menos de 10 personas entre investigadores y becarios.

-¿Qué impacto creés que tendrá en tu carrera y en la continuidad del proyecto?

-El premio nos da visibilidad,a los investigadores, al proyecto, al IB donde me formé e hice mi tesis doctoral, y al CAB donde trabajo. El incentivo económico es para invertir en materiales para preparar líneas de gases, comprar válvulas, conectores, accesorios y equipamiento de laboratorio para todo el grupo de trabajo.

-¿Qué despertó tu vocación por la Ingeniería y luego por hacer una carrera científica? -

-Siempre me interesaron las ciencias exactas y naturales y era buena en matemática así que me resultó bastante natural elegir Ingeniería. Además estaba disponible en Mar del Plata, mi ciudad. Soy la única científica en mi familia: mi mamá es docente y mi papá mecánico, como mi abuelo. Antes de empezar el último año de la carrera, hice la Beca de verano acá en el Balseiro, en el mismo grupo de trabajo en el que estoy ahora. A fines del 2013, cuando decidí volver al ámbito académico, me reinserté en ese grupo e hice mi tesis de doctorado con Fabiana Gennari y Pierre Arneodo Larochette usando hidruros complejos para almacenamiento.

-¿Cómo lo compatibilizás con tu vida personal y familiar?

-Empecé el posdoc luego de la licencia por maternidad de mi primer hijo en julio de 2019 y en marzo de 2020 se frenó todo por la pandemia. No podíamos ir al laboratorio y hacíamos teletrabajo. Con mi pareja, que es físico y también trabaja en el CAB, nos turnábamos para cuidar a mi hijo, y luego vino el segundo. Volví hace poco de mi segunda licencia por maternidad y por suerte ya estamos trabajando a pleno en el laboratorio nuevamente. Disfruto mucho de estar en familia y hacer ciencia a la vez.

-¿Qué rescatás de tu formación en el Instituto Balseiro y cómo impactó en tu desarrollo profesional?

-La carrera de posgrado en el IB tiene una amplia oferta académica de materias para elegir según la temática a desarrollar en la tesis. Los profesores son especialistas reconocidos cada uno en su campo y, en general, sus líneas de trabajo se encuentran alineadas. Esto permite una interesante combinación aula- laboratorio, aprovechando la infraestructura y disponibilidad de equipamiento. Además, Bariloche es una ciudad muy linda para vivir.

Por Gabriela Ensinck para el Área de Comunicación del Instituto Balseiro

Crédito foto: Marion Prieto / Instituto Balseiro

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Marion Prieto / Área Comunicación IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 16/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

El ingeniero rionegrino Miguel San Martín trabaja en las misiones que llevan robots a Marte. Cómo llegó a trabajar en el mítico JPL de la NASA, cómo es trabajar allí y cuáles son sus planes a futuro forman parte de esta entrevista realizada un día antes de su participación como expositor en el evento “Migración de ideas”, organizado en Bariloche por Fundación Balseiro. 

Fecha de publicación: 11/11/2022

“Perserverancia” es uno de los robots de la Tierra que están de visita en Marte. Con sus ojos-cámara y sus brazos robotizados, el vehículo “rover” recolecta muestras del suelo y envía información científica para develar los secretos marcianos. Antes de esa misión, que aún está activa, hubo muchas más similares. En todas las que tuvieron éxito, es decir, aquellas en las que se logró que los rovers descendieran “sin un rasguño”, participó el ingeniero argentino Miguel San Martín. Lo hizo desde su trabajo como Jefe de Ingeniería para el Guiado, Navegación y Control de naves espaciales del JPL (siglas en inglés de “Laboratorio de Propulsión a Chorro”) de la agencia espacial estadounidense NASA.

Invitado a participar en el evento “Migración de ideas”, que se realizó el sábado 29 de octubre en Bariloche (y que se puede ver en video en migraciondeideas.org), Miguel San Martín llegó a Bariloche. Un día antes de su presentación como orador en ese evento, que es organizado por Fundación Balseiro con el objetivo de crear diálogos entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial, San Martín visitó el campus del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO) y el Centro Atómico Bariloche. Allí dio esta entrevista, cuya versión “en crudo” también se puede ver en el canal de YouTube “Instituto Balseiro” (bit.ly/youtubebalseiro).

A sus 63 años, el ingeniero es rionegrino (nació en Villa Regina, Argentina) y es egresado del colegio industrial Pío Nono. Vive en los Estados Unidos, donde se recibió de ingeniero electrónico en la Syracuse University y de Magíster en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En su CV se incluye haber trabajado en sistemas de Guiado, Navegación y Control de misiones que lograron “amartizar” a los rovers Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perserverance en el planeta rojo.

Apasionado de su trabajo, ante la consulta de cuáles son sus tres hobbies favoritos, responde: “Aunque queda mal decirlo, mi trabajo es mi Hobby número uno, porque realmente lo disfruto y le invierto mucho tiempo”. Aunque también cuenta que otro hobby es escuchar todo tipo de música, y que le gusta mucho el jazz. “Y comer, obviamente, como buen argentino”. Además, cuenta que le fascina leer sobre la historia del proyecto Apolo y opina que muchos de esos libros “son casi ciencia ficción”. Una de sus películas favoritas es Apolo 13 y que también le gustó mucho la serie “The Wright Stuff”.

-¿Cómo es trabajar en el JPL?

-En cierto modo es un ambiente que les resultaría familiar a ustedes porque es académico. Dependemos de Caltech. La NASA está organizado en diferentes centros que están geográficamente distribuidos, no todos conocen: el Johnson Space Center en Houston, el Kennedy Space Center en Florida, y hay varios más. El JPL está en Pasadena, en el área de Los Ángeles, pero es distinto al resto de los centros de la Nasa en que depende de Caltech. La NASA tiene un contrato con la universidad de Caltech para operar el JPL. Entonces tenemos una conexión con el mundo académico que hace que uno se sienta un poco más como una universidad. Y la onda es así, de ese tipo de más académica y más relajada. En ese sentido los estudiantes del Balseiro se sentirían muy cómodos porque es ese estilo. Obviamente se trabaja muy duro pero se trata de ser informal pero eficiente, obviamente, sino no podríamos hacer las misiones.

-Trabajás hace más de 30 años allí, ¿cómo fue que llegaste al JPL?

-Es una larga historia: puedo decir que empezó bajo los cielos patagónicos de Villa Regina cuando de chico ya tenía pasión por la ingeniería. Íbamos a la tranquera donde se veía un cielo hermoso y mi padre me enseñaba las estrellas. Él era ingeniero civil así que para para hacer caminos en la Patagonia se tenía que guiar por estrellas. No existía el GPS en aquella época. Así que conocía las constelaciones. Ésa fue mi primera entrada a amar el cielo, el universo. Después vino el proyecto Apolo y luego vino el proyecto Viking, que justo yo estaba en Villa Regina en vacaciones de invierno cuando aterrizó. Esa mañana cuando fui al pueblo, que se hacían las compras siempre a la mañana, fui al kiosquito y el diario Río Negro tenía la foto de la patita de la sonda en la superficie de Marte. Ahí me dije: “Esto es lo que yo quiero hacer”. El próximo paso fue preguntarme cómo hago eso y mi padre sugirió: “Andá a hacer la universidad…”. (N. de la R.: a los Estados Unidos).

-¿Tenías chances de ir allá? ¿Tenías familia en los Estados Unidos?

-No, no tenía nada y mi inglés era bastante precario. Sabía todo lo que te enseñan en el colegio, toda la gramática pero no podía hablar ni mucho menos escuchar. Había ido al colegio técnico, al Pío Nono. En esa parte me sentía muy bien preparado: en la matemática, la física, la electrónica. Pero tenía el inglés, a pesar de haberlo estudiado toda mi vida, con muchos problemas. Por suerte lo que sí tenía mi favor era que mi padre me podía costear los estudios. Así que terminé el colegio de secundario en diciembre y en enero ya partí para Estados Unidos, sin un plan concreto, a buscarle la vuelta. Logré que me aceptaran en Syracuse University. Fracasé en entrar a Cornell, que es una universidad muy prestigiosa. No me aceptaron y por un momento parecía que toda la aventura no iba a durar ni un año. Pero le encontré la vuelta para que me aceptaran en Syracuse University, donde saqué muy buenas notas. Después pude aplicar a varias universidades y me aceptaron este en el MIT, en Stanford y Carnegie Mellon.

-¿Por qué elegiste el MIT?

-Elegí el MIT porque ahí fue donde habían desarrollado el sistema de guiado, navegación y control para Apolo. Así que este quería estudiar con esos profesores que habían participado de Apolo. Después, una vez que estás ahí, y te graduás de una universidad como el MIT, los centros de la NASA e incluso las industrias privadas van a buscar estudiantes. Así que como se presentó JPL, me puse el traje con corbata. Nadie usa traje con corbata en JPL pero yo no sabía (risas). Me entrevistaron, después me pagaron un viaje en avión, me hicieron otra entrevista y me ofrecieron un trabajo. Es el único trabajo que he tenido.

-Después vinieron los rovers: las misiones Magallanes a Venus, Casini a Saturno, Pathfinder a Marte. ¿Cómo es trabajar de ingeniero de robots que van a Marte?

-Y… A veces a uno le cuesta… Como toda actividad humana hay momentos de grandes frustraciones porque todas estas aventuras están hechas por seres humanos. Nunca estamos todos de acuerdo en todo. Siempre hay dificultades, problemas de presupuesto… De vez en cuando, cuando estamos medios con el alma un poco en el piso, tenemos que decir: “Recordemos en lo que estamos trabajando. Estamos trabajando en poner una sonda en la superficie de Marte. Pretty cool”. Entonces eso nos vuelve a recargar las baterías.

-Pensar en el objetivo…

-Sí, el objetivo y poder superar todas las cosas que no son tan agradables. Pero el objetivo siempre está ahí. Y uno se acuerda después de haber tenido la primera experiencia. Ver un vehículo aterrizar en Marte y que uno tuvo algo que ver es una experiencia que nunca se olvida. Te ayuda para la próxima y la próxima… Pero no es todo fácil y divertido porque es como todas las cosas difíciles en la vida. Pero tiene una gran recompensa al final y eso lo que nos permite superar todas esas dificultades.

-¿Qué es lo que más te gusta de la ingeniería?

-Me encanta, frente a un problema… Siempre digo que nunca estoy tan feliz y miserable al mismo tiempo como cuando tengo un problema que resolver. Feliz, porque me gusta; y miserable, porque es trabajo. Es a veces desvelos, pasándote toda una noche mirando al techo tratando de buscarle la vuelta. No siempre ocurre pero cuando ocurre algo que me da tremenda cantidad de placer es poder llegar a la base del problema, a las raíces del problema. Muchas veces, veo que los ingenieros jóvenes saltan a buscar soluciones antes de entender el problema. Hay soluciones pero son soluciones que simplemente tratan los síntomas del problema y no la raíz. Lo más lo que más me divierte es tratar de buscar cuál es la raíz de ese problema. Muchas veces cuando vas a la raíz del problema, la solución es mucho más simple. Incluso la solución aparece sola cuando encontrás la raíz del problema. No siempre ocurre así pero cuando ocurre eso es lo que más me apasiona. Pero es una lucha buscar… Tiene que haber una razón detrás de este problema difícil, algo que es sencillo. Una vez que le sacas todo lo de arriba y está ahí abajo… La raíz del problema y la solución vienen juntas. Eso es lo que lo que me gusta la ingeniería.

-Está el debate del viaje tripulado a Marte o a la Luna … En una nota comentaste que todo el mundo se preocupaba por ir a Marte y que primero hay que regresar a la Luna. ¿Cómo pensás que van a ser los próximos años con respecto a los viajes tripulados?

-En primer lugar, sí, hay una tensión y no estamos todos de acuerdo en cuanto el valor de los vuelos tripulados. Hay muchos que piensan que las misiones robóticas son todo lo que deberíamos hacer. No estoy de acuerdo con eso. Me parece que una combinación de ambos es importante, porque el ser humano tiene el deseo de ir en forma personal a explorar diferentes mundos. Primero este mundo y ahora otros mundos. Y me parece que tal vez no se puede explicar por qué, pero que es una tendencia que nos ha redituado en la vida. Cuando se han ido, “Para qué te vas para allá” y “No sé pero yo voy para allá” y después descubrís América o algo descubrís… Te venís a la Patagonia y descubrís el lago Mascardi, Bariloche, todo lo que sea… Para mí es un instinto humano fundamental y tiene que ser parte también de explorar otros mundos.

-¿Y esto de ir a la Luna o a Marte?

-Claro, la Luna fue fácil relativamente, comparado con Marte. Marte es muy difícil. El problema es que aquellos que quieren ir a Marte derecho sin pasar por la Luna, porque son fanáticos de Marte y dicen “ya hicimos la Luna”, al final hacen que terminemos con nada porque es un salto demasiado grande. Así que finalmente en la NASA, en los Estados Unidos, hay un consenso importante, porque involucra a los políticos, que son quienes ponen los recursos, de que hay que ir primero a la Luna y aprender a vivir de los elementos de la Luna. Porque en la Luna quizás no necesitás tanto pero para Marte lo vamos a necesitar.

-Entonces la Luna es más que importante…

-La Luna sería un lugar para probar cómo podemos hacer combustibles de los materiales de los elementos que ya están en la Luna. Y construir una infraestructura para ir a la Luna con la que después sea más fácil hacer el puente a Marte. Así que hay una oficina dentro de la NASA para asegurarnos de que esto no sean simplemente palabras, que se llama “Moon to Mars”. Así que hay ya un grupo ya asegurándose de que todas las actividades de la Luna que se están haciendo tengan una proyección hacia Marte, a pesar de que el objetivo inmediato es la Luna y no Marte.

-La gran diferencia con respecto al programa Apolo es que ahora el sector privado también está apoyando fuertemente, no? Hay un trabajo en equipo con el sector privado.

-Exactamente. Es algo sutil porque aún en el proyecto Apolo la NASA trabajaba con la industria privada. Se hacían licitaciones pero el diseño era de la NASA. Es decir, la licitación era para construir la arquitectura elegida por la NASA. Si costaba más el gobierno le daba más plata a las compañías. Ahora la modalidad es distinta. Eso funcionó: se fueron a la Luna, todo perfecto. Incluso es la misma modalidad que están implementando ahora para construir este cohete, que es tipo Saturno 5, el SLS o Space Long System. Orion, que es una cápsula, también está construida de la vieja manera. Eso simplemente te pone astronautas en órbita de la Luna. Para transportarnos a la Luna y traerlos de vuelta a la órbita, la NASA hizo una licitación para un servicio. Así que la NASA no dice que quiere que construyan una nave espacial sino que dice “yo quiero pagar tanto por un viaje a la luna y vuelta”. Pagan el servicio y la compañía privada es dueña del Hardware.

-Un taxi…

-Ellos diseñan el taxi, lo operan y ponen plata de ellos también, lo cual es importante porque tienen participación y si les va mal, ellos también digamos pierden plata. La NASA les dice que busquen también a otros clientes porque les conviene que ellos vendan esos servicios, por ejemplo, a otros países.

-O para turismo espacial.

-El turismo espacial, por ejemplo. Porque eso hace que las compañías privadas sean más saludables y puedan bajar los costos para la NASA. Así que es una forma nueva de operar con el sector privado, que se empezó con reaprovisionamiento de la estación espacial. Eso lo hace SpaceX.

-¿Se viene una nueva era de viajes al espacio?

-Yo creo que sí, porque los costos están bajando y porque hay nuevas compañías como SpaceX y ahora está Blue Origins, que es de Bezos, que están desarrollando nuevas tecnologías. Por ejemplo, SpaceX utiliza cohetes reusables, y ha bajado los costos en forma dramática. A medida que bajen los costos habrá más oportunidades. Hay otras innovaciones. La NASA o el Departamento de Defensa necesita poner un satélite grande en el espacio con un cohete caro pero el cohete tiene capacidad para más, para “llevar en el baúl” un poco más. Entonces la gente pone ahí “cubesats”, que hoy en día hay chicos en colegio secundarios diseñando “cubesats”. Antes era algo de agencias espaciales gubernamentales. Hoy en día eso abrió la puerta a muchos para poder participar.

-En este programa, que se basa en décadas de esfuerzo, ¿cómo ves la posible participación de países como Argentina, de empresas y profesionales de Argentina?

-En primer lugar, CONAE e INVAP ya son parte de ese mundo. En el caso de CONAE e INVAP, que son los casos que yo conozco, con las misiones científicas en las que la NASA participa. Espero que haya más de eso porque realmente demuestra la capacidad de la Argentina para hacer esos proyectos. Y después está también la parte del “newspace”, como se le llama, con compañías como Satellogic, que forman parte de esta nueva forma de encarar el problema totalmente distinta, con costos mucho más bajos y con gran éxito. Hoy en día estas compañías pueden salir de muchos lugares; no es sólo Estados Unidos Europa, Europa, Rusia o China. Para la gente joven estamos viendo una época excelente de oportunidades. Si fuera joven ahora tendría otras oportunidades. No tendría que dejar el país como tuve que hacerlo en aquella época.

-Para ir terminando, porque tenés que ir a dar una charla. Algunas preguntas breves: ¿Cuál es tu rover favorito?

-No sé si tengo uno, porque todos han tenido su importancia. Tal vez Curiosity, porque fue un salto tecnológico tan grande, con el nuevo sistema.. Fue el primer aterrizaje “suave”, porque los anteriores fueron aterrizajes más mecánicos, tenían bolsas de aire, rebotaban.

-¿Vos desarrollaste el nuevo sistema, no?

-Fui uno. Se llama Skycrane, hay un helicóptero en Estados Unidos llamado así, que fue desarrollado por el Departamento de Defensa. Es un helicóptero enorme que lo utilizan para carga y por eso le ponen ese nombre.

-¿Fue un trabajo en equipo entonces?

-Fue un trabajo en equipo. La idea original provino de los ingenieros mecánicos. Ellos estaban tratando de resolver el problema de cómo hacer una vez que el vehículo aterriza… Si uno lo hace con la forma convencional, donde tenés una nave de descenso, una plataforma con patas que aterrizan como el Viking, y tenés todo el sistema de propulsión abajo tuyo, entonces ocurre que el rover te queda muy alto. ¿Cómo lo bajas? Necesitás poner rampas. Si es chiquito, poner rampas no es ningún problema. Pero estamos hablando de un rover que es del tamaño de un auto pequeño. No era fácil la cuestión. La idea fue ver qué pasaba si el sistema de producción estaba arriba. Cuando me preguntaron a mí como ingeniero de guiado y control, me dijeron. “Miguel, ¿vos pensás que se puede controlar este sistema? Yo digo: “Sí, no hay ningún… Sistema de control…”. Les pedí que pusieran el confluence point cerca del centro de masa… Hay un par de trucos que no son 100% esenciales pero que hizo que fuera más fácil de hacer. Hubo retoques que fueron de mi contribución pero hubo contribución de muchos.

-Quienes quieran saber más sobre este sistema, hay mucho material en internet.

-¡Sí!

-Estuviste en The Big Bang Theory. Qué divertido debe haber sido.

-Sí, nos invitaron, estuvo muy divertido. Presenciamos una filmación, que es muy interesante porque es todo muy técnico. Está muy bien pensado.

-Viste que al pobre ingeniero lo “bardean” bastante los tres físicos…

-Sí, pero esa serie hizo que los nerds sean cool. Hubo una época en la que no era así. Hoy en día ser nerd es cool. Y esa serie tuvo mucho que ver con eso. Y es bueno porque antes el “tragalibros”, al que le gustaba estudiar, no estaba bien considerado en la sociedad, no era alguien que se celebraba tanto en la sociedad lamentablemente.

-Es lindo además porque Penny, que es el personaje que “no sabe” de ciencia, va interactuando y en realidad se van compartiendo un montón de cosas de los dos mundos…

-Claro, exactamente. Se necesitan ambos.

-Ahora sí, últimas preguntas así podés ir a dar la charla: ¿Viajarías a la luna?

-Mmmm… En el Starship de SpaceX que se está construyendo, sí, porque va a ser muy cómodo. Pero en las cápsulas de Apolo creo que no podría honestamente.

-Irías como turista espacial más bien…

-Más como turista espacial.

-¿Y a Marte?

-A Marte mucho menos. A mí me apasiona diseñar las máquinas que utilizarían ellos para ir a Marte. Eso es lo que me apasiona. El viaje en sí mismo no es lo que me llamaba la atención. Lo que me llamaba la atención era diseñar un aparato que pudiera hacer esas cosas, que automáticamente se pudiera guiar en el espacio. Yo tenía lanchas a control remoto y siempre me parecía una cosa rara que uno pudiera guiar algo a distancia…

-Y utilizando las estrellas.

-Y utilizando las estrellas. Eso es lo que a mí me interesa, más que sentarme adentro adentro de una de una estación espacial o de una nave espacial manejándola.

-¿Querés comentar algo sobre tus próximos pasos y lo que estás trabajando ahora?

-El trabajo corriente mío es… El vehículo Perseverancia está ahora en Marte tomando muestras y encapsulándolas para traerlas a la Tierra. Estamos trabajando en la misión que las va a traer a la Tierra, y se llama Mars Sample Return. Son varias misiones en una, porque tiene varios componentes

-Es histórico porque es la primera vez que se van a traer muestras de Marte…

-Si esa es la última misión ya me puedo sentir contento y colgar los botines y listo…

-Muchas gracias.

-Muchas gracias a vos.

Por Laura García Oviedo para Prensa Migración de Ideas – Fundación Balseiro (link a la entrevista publicada en migraciondeideas.org: ver aquí).

Crédito foto: Marion Prieto / Instituto Balseiro

 

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Noticias vinculadas: 

El director del Instituto Balseiro participó en la primera edición de Migración de ideas (10/11/2022)

El director del Instituto Balseiro participó en el lanzamiento de Migración de ideas (07/09/2022)

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Laura García Oviedo, Prensa IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 11/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

El ingeniero rionegrino Miguel San Martín trabaja en las misiones que llevan robots a Marte. Cómo llegó a trabajar en el mítico JPL de la NASA, cómo es trabajar allí y cuáles son sus planes a futuro forman parte de esta entrevista realizada un día antes de su participación como expositor en el evento “Migración de ideas”, organizado en Bariloche por Fundación Balseiro. 

Fecha de publicación: 11/11/2022

“Perserverancia” es uno de los robots de la Tierra que están de visita en Marte. Con sus ojos-cámara y sus brazos robotizados, el vehículo “rover” recolecta muestras del suelo y envía información científica para develar los secretos marcianos. Antes de esa misión, que aún está activa, hubo muchas más similares. En todas las que tuvieron éxito, es decir, aquellas en las que se logró que los rovers descendieran “sin un rasguño”, participó el ingeniero argentino Miguel San Martín. Lo hizo desde su trabajo como Jefe de Ingeniería para el Guiado, Navegación y Control de naves espaciales del JPL (siglas en inglés de “Laboratorio de Propulsión a Chorro”) de la agencia espacial estadounidense NASA.

Invitado a participar en el evento “Migración de ideas”, que se realizó el sábado 29 de octubre en Bariloche (y que se puede ver en video en migraciondeideas.org), Miguel San Martín llegó a Bariloche. Un día antes de su presentación como orador en ese evento, que es organizado por Fundación Balseiro con el objetivo de crear diálogos entre las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial, San Martín visitó el campus del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO) y el Centro Atómico Bariloche. Allí dio esta entrevista, cuya versión “en crudo” también se puede ver en el canal de YouTube “Instituto Balseiro” (bit.ly/youtubebalseiro).

A sus 63 años, el ingeniero es rionegrino (nació en Villa Regina, Argentina) y es egresado del colegio industrial Pío Nono. Vive en los Estados Unidos, donde se recibió de ingeniero electrónico en la Syracuse University y de Magíster en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En su CV se incluye haber trabajado en sistemas de Guiado, Navegación y Control de misiones que lograron “amartizar” a los rovers Pathfinder, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perserverance en el planeta rojo.

Apasionado de su trabajo, ante la consulta de cuáles son sus tres hobbies favoritos, responde: “Aunque queda mal decirlo, mi trabajo es mi Hobby número uno, porque realmente lo disfruto y le invierto mucho tiempo”. Aunque también cuenta que otro hobby es escuchar todo tipo de música, y que le gusta mucho el jazz. “Y comer, obviamente, como buen argentino”. Además, cuenta que le fascina leer sobre la historia del proyecto Apolo y opina que muchos de esos libros “son casi ciencia ficción”. Una de sus películas favoritas es Apolo 13 y que también le gustó mucho la serie “The Wright Stuff”.

-¿Cómo es trabajar en el JPL?

-En cierto modo es un ambiente que les resultaría familiar a ustedes porque es académico. Dependemos de Caltech. La NASA está organizado en diferentes centros que están geográficamente distribuidos, no todos conocen: el Johnson Space Center en Houston, el Kennedy Space Center en Florida, y hay varios más. El JPL está en Pasadena, en el área de Los Ángeles, pero es distinto al resto de los centros de la Nasa en que depende de Caltech. La NASA tiene un contrato con la universidad de Caltech para operar el JPL. Entonces tenemos una conexión con el mundo académico que hace que uno se sienta un poco más como una universidad. Y la onda es así, de ese tipo de más académica y más relajada. En ese sentido los estudiantes del Balseiro se sentirían muy cómodos porque es ese estilo. Obviamente se trabaja muy duro pero se trata de ser informal pero eficiente, obviamente, sino no podríamos hacer las misiones.

-Trabajás hace más de 30 años allí, ¿cómo fue que llegaste al JPL?

-Es una larga historia: puedo decir que empezó bajo los cielos patagónicos de Villa Regina cuando de chico ya tenía pasión por la ingeniería. Íbamos a la tranquera donde se veía un cielo hermoso y mi padre me enseñaba las estrellas. Él era ingeniero civil así que para para hacer caminos en la Patagonia se tenía que guiar por estrellas. No existía el GPS en aquella época. Así que conocía las constelaciones. Ésa fue mi primera entrada a amar el cielo, el universo. Después vino el proyecto Apolo y luego vino el proyecto Viking, que justo yo estaba en Villa Regina en vacaciones de invierno cuando aterrizó. Esa mañana cuando fui al pueblo, que se hacían las compras siempre a la mañana, fui al kiosquito y el diario Río Negro tenía la foto de la patita de la sonda en la superficie de Marte. Ahí me dije: “Esto es lo que yo quiero hacer”. El próximo paso fue preguntarme cómo hago eso y mi padre sugirió: “Andá a hacer la universidad…”. (N. de la R.: a los Estados Unidos).

-¿Tenías chances de ir allá? ¿Tenías familia en los Estados Unidos?

-No, no tenía nada y mi inglés era bastante precario. Sabía todo lo que te enseñan en el colegio, toda la gramática pero no podía hablar ni mucho menos escuchar. Había ido al colegio técnico, al Pío Nono. En esa parte me sentía muy bien preparado: en la matemática, la física, la electrónica. Pero tenía el inglés, a pesar de haberlo estudiado toda mi vida, con muchos problemas. Por suerte lo que sí tenía mi favor era que mi padre me podía costear los estudios. Así que terminé el colegio de secundario en diciembre y en enero ya partí para Estados Unidos, sin un plan concreto, a buscarle la vuelta. Logré que me aceptaran en Syracuse University. Fracasé en entrar a Cornell, que es una universidad muy prestigiosa. No me aceptaron y por un momento parecía que toda la aventura no iba a durar ni un año. Pero le encontré la vuelta para que me aceptaran en Syracuse University, donde saqué muy buenas notas. Después pude aplicar a varias universidades y me aceptaron este en el MIT, en Stanford y Carnegie Mellon.

-¿Por qué elegiste el MIT?

-Elegí el MIT porque ahí fue donde habían desarrollado el sistema de guiado, navegación y control para Apolo. Así que este quería estudiar con esos profesores que habían participado de Apolo. Después, una vez que estás ahí, y te graduás de una universidad como el MIT, los centros de la NASA e incluso las industrias privadas van a buscar estudiantes. Así que como se presentó JPL, me puse el traje con corbata. Nadie usa traje con corbata en JPL pero yo no sabía (risas). Me entrevistaron, después me pagaron un viaje en avión, me hicieron otra entrevista y me ofrecieron un trabajo. Es el único trabajo que he tenido.

-Después vinieron los rovers: las misiones Magallanes a Venus, Casini a Saturno, Pathfinder a Marte. ¿Cómo es trabajar de ingeniero de robots que van a Marte?

-Y… A veces a uno le cuesta… Como toda actividad humana hay momentos de grandes frustraciones porque todas estas aventuras están hechas por seres humanos. Nunca estamos todos de acuerdo en todo. Siempre hay dificultades, problemas de presupuesto… De vez en cuando, cuando estamos medios con el alma un poco en el piso, tenemos que decir: “Recordemos en lo que estamos trabajando. Estamos trabajando en poner una sonda en la superficie de Marte. Pretty cool”. Entonces eso nos vuelve a recargar las baterías.

-Pensar en el objetivo…

-Sí, el objetivo y poder superar todas las cosas que no son tan agradables. Pero el objetivo siempre está ahí. Y uno se acuerda después de haber tenido la primera experiencia. Ver un vehículo aterrizar en Marte y que uno tuvo algo que ver es una experiencia que nunca se olvida. Te ayuda para la próxima y la próxima… Pero no es todo fácil y divertido porque es como todas las cosas difíciles en la vida. Pero tiene una gran recompensa al final y eso lo que nos permite superar todas esas dificultades.

-¿Qué es lo que más te gusta de la ingeniería?

-Me encanta, frente a un problema… Siempre digo que nunca estoy tan feliz y miserable al mismo tiempo como cuando tengo un problema que resolver. Feliz, porque me gusta; y miserable, porque es trabajo. Es a veces desvelos, pasándote toda una noche mirando al techo tratando de buscarle la vuelta. No siempre ocurre pero cuando ocurre algo que me da tremenda cantidad de placer es poder llegar a la base del problema, a las raíces del problema. Muchas veces, veo que los ingenieros jóvenes saltan a buscar soluciones antes de entender el problema. Hay soluciones pero son soluciones que simplemente tratan los síntomas del problema y no la raíz. Lo más lo que más me divierte es tratar de buscar cuál es la raíz de ese problema. Muchas veces cuando vas a la raíz del problema, la solución es mucho más simple. Incluso la solución aparece sola cuando encontrás la raíz del problema. No siempre ocurre así pero cuando ocurre eso es lo que más me apasiona. Pero es una lucha buscar… Tiene que haber una razón detrás de este problema difícil, algo que es sencillo. Una vez que le sacas todo lo de arriba y está ahí abajo… La raíz del problema y la solución vienen juntas. Eso es lo que lo que me gusta la ingeniería.

-Está el debate del viaje tripulado a Marte o a la Luna … En una nota comentaste que todo el mundo se preocupaba por ir a Marte y que primero hay que regresar a la Luna. ¿Cómo pensás que van a ser los próximos años con respecto a los viajes tripulados?

-En primer lugar, sí, hay una tensión y no estamos todos de acuerdo en cuanto el valor de los vuelos tripulados. Hay muchos que piensan que las misiones robóticas son todo lo que deberíamos hacer. No estoy de acuerdo con eso. Me parece que una combinación de ambos es importante, porque el ser humano tiene el deseo de ir en forma personal a explorar diferentes mundos. Primero este mundo y ahora otros mundos. Y me parece que tal vez no se puede explicar por qué, pero que es una tendencia que nos ha redituado en la vida. Cuando se han ido, “Para qué te vas para allá” y “No sé pero yo voy para allá” y después descubrís América o algo descubrís… Te venís a la Patagonia y descubrís el lago Mascardi, Bariloche, todo lo que sea… Para mí es un instinto humano fundamental y tiene que ser parte también de explorar otros mundos.

-¿Y esto de ir a la Luna o a Marte?

-Claro, la Luna fue fácil relativamente, comparado con Marte. Marte es muy difícil. El problema es que aquellos que quieren ir a Marte derecho sin pasar por la Luna, porque son fanáticos de Marte y dicen “ya hicimos la Luna”, al final hacen que terminemos con nada porque es un salto demasiado grande. Así que finalmente en la NASA, en los Estados Unidos, hay un consenso importante, porque involucra a los políticos, que son quienes ponen los recursos, de que hay que ir primero a la Luna y aprender a vivir de los elementos de la Luna. Porque en la Luna quizás no necesitás tanto pero para Marte lo vamos a necesitar.

-Entonces la Luna es más que importante…

-La Luna sería un lugar para probar cómo podemos hacer combustibles de los materiales de los elementos que ya están en la Luna. Y construir una infraestructura para ir a la Luna con la que después sea más fácil hacer el puente a Marte. Así que hay una oficina dentro de la NASA para asegurarnos de que esto no sean simplemente palabras, que se llama “Moon to Mars”. Así que hay ya un grupo ya asegurándose de que todas las actividades de la Luna que se están haciendo tengan una proyección hacia Marte, a pesar de que el objetivo inmediato es la Luna y no Marte.

-La gran diferencia con respecto al programa Apolo es que ahora el sector privado también está apoyando fuertemente, no? Hay un trabajo en equipo con el sector privado.

-Exactamente. Es algo sutil porque aún en el proyecto Apolo la NASA trabajaba con la industria privada. Se hacían licitaciones pero el diseño era de la NASA. Es decir, la licitación era para construir la arquitectura elegida por la NASA. Si costaba más el gobierno le daba más plata a las compañías. Ahora la modalidad es distinta. Eso funcionó: se fueron a la Luna, todo perfecto. Incluso es la misma modalidad que están implementando ahora para construir este cohete, que es tipo Saturno 5, el SLS o Space Long System. Orion, que es una cápsula, también está construida de la vieja manera. Eso simplemente te pone astronautas en órbita de la Luna. Para transportarnos a la Luna y traerlos de vuelta a la órbita, la NASA hizo una licitación para un servicio. Así que la NASA no dice que quiere que construyan una nave espacial sino que dice “yo quiero pagar tanto por un viaje a la luna y vuelta”. Pagan el servicio y la compañía privada es dueña del Hardware.

-Un taxi…

-Ellos diseñan el taxi, lo operan y ponen plata de ellos también, lo cual es importante porque tienen participación y si les va mal, ellos también digamos pierden plata. La NASA les dice que busquen también a otros clientes porque les conviene que ellos vendan esos servicios, por ejemplo, a otros países.

-O para turismo espacial.

-El turismo espacial, por ejemplo. Porque eso hace que las compañías privadas sean más saludables y puedan bajar los costos para la NASA. Así que es una forma nueva de operar con el sector privado, que se empezó con reaprovisionamiento de la estación espacial. Eso lo hace SpaceX.

-¿Se viene una nueva era de viajes al espacio?

-Yo creo que sí, porque los costos están bajando y porque hay nuevas compañías como SpaceX y ahora está Blue Origins, que es de Bezos, que están desarrollando nuevas tecnologías. Por ejemplo, SpaceX utiliza cohetes reusables, y ha bajado los costos en forma dramática. A medida que bajen los costos habrá más oportunidades. Hay otras innovaciones. La NASA o el Departamento de Defensa necesita poner un satélite grande en el espacio con un cohete caro pero el cohete tiene capacidad para más, para “llevar en el baúl” un poco más. Entonces la gente pone ahí “cubesats”, que hoy en día hay chicos en colegio secundarios diseñando “cubesats”. Antes era algo de agencias espaciales gubernamentales. Hoy en día eso abrió la puerta a muchos para poder participar.

-En este programa, que se basa en décadas de esfuerzo, ¿cómo ves la posible participación de países como Argentina, de empresas y profesionales de Argentina?

-En primer lugar, CONAE e INVAP ya son parte de ese mundo. En el caso de CONAE e INVAP, que son los casos que yo conozco, con las misiones científicas en las que la NASA participa. Espero que haya más de eso porque realmente demuestra la capacidad de la Argentina para hacer esos proyectos. Y después está también la parte del “newspace”, como se le llama, con compañías como Satellogic, que forman parte de esta nueva forma de encarar el problema totalmente distinta, con costos mucho más bajos y con gran éxito. Hoy en día estas compañías pueden salir de muchos lugares; no es sólo Estados Unidos Europa, Europa, Rusia o China. Para la gente joven estamos viendo una época excelente de oportunidades. Si fuera joven ahora tendría otras oportunidades. No tendría que dejar el país como tuve que hacerlo en aquella época.

-Para ir terminando, porque tenés que ir a dar una charla. Algunas preguntas breves: ¿Cuál es tu rover favorito?

-No sé si tengo uno, porque todos han tenido su importancia. Tal vez Curiosity, porque fue un salto tecnológico tan grande, con el nuevo sistema.. Fue el primer aterrizaje “suave”, porque los anteriores fueron aterrizajes más mecánicos, tenían bolsas de aire, rebotaban.

-¿Vos desarrollaste el nuevo sistema, no?

-Fui uno. Se llama Skycrane, hay un helicóptero en Estados Unidos llamado así, que fue desarrollado por el Departamento de Defensa. Es un helicóptero enorme que lo utilizan para carga y por eso le ponen ese nombre.

-¿Fue un trabajo en equipo entonces?

-Fue un trabajo en equipo. La idea original provino de los ingenieros mecánicos. Ellos estaban tratando de resolver el problema de cómo hacer una vez que el vehículo aterriza… Si uno lo hace con la forma convencional, donde tenés una nave de descenso, una plataforma con patas que aterrizan como el Viking, y tenés todo el sistema de propulsión abajo tuyo, entonces ocurre que el rover te queda muy alto. ¿Cómo lo bajas? Necesitás poner rampas. Si es chiquito, poner rampas no es ningún problema. Pero estamos hablando de un rover que es del tamaño de un auto pequeño. No era fácil la cuestión. La idea fue ver qué pasaba si el sistema de producción estaba arriba. Cuando me preguntaron a mí como ingeniero de guiado y control, me dijeron. “Miguel, ¿vos pensás que se puede controlar este sistema? Yo digo: “Sí, no hay ningún… Sistema de control…”. Les pedí que pusieran el confluence point cerca del centro de masa… Hay un par de trucos que no son 100% esenciales pero que hizo que fuera más fácil de hacer. Hubo retoques que fueron de mi contribución pero hubo contribución de muchos.

-Quienes quieran saber más sobre este sistema, hay mucho material en internet.

-¡Sí!

-Estuviste en The Big Bang Theory. Qué divertido debe haber sido.

-Sí, nos invitaron, estuvo muy divertido. Presenciamos una filmación, que es muy interesante porque es todo muy técnico. Está muy bien pensado.

-Viste que al pobre ingeniero lo “bardean” bastante los tres físicos…

-Sí, pero esa serie hizo que los nerds sean cool. Hubo una época en la que no era así. Hoy en día ser nerd es cool. Y esa serie tuvo mucho que ver con eso. Y es bueno porque antes el “tragalibros”, al que le gustaba estudiar, no estaba bien considerado en la sociedad, no era alguien que se celebraba tanto en la sociedad lamentablemente.

-Es lindo además porque Penny, que es el personaje que “no sabe” de ciencia, va interactuando y en realidad se van compartiendo un montón de cosas de los dos mundos…

-Claro, exactamente. Se necesitan ambos.

-Ahora sí, últimas preguntas así podés ir a dar la charla: ¿Viajarías a la luna?

-Mmmm… En el Starship de SpaceX que se está construyendo, sí, porque va a ser muy cómodo. Pero en las cápsulas de Apolo creo que no podría honestamente.

-Irías como turista espacial más bien…

-Más como turista espacial.

-¿Y a Marte?

-A Marte mucho menos. A mí me apasiona diseñar las máquinas que utilizarían ellos para ir a Marte. Eso es lo que me apasiona. El viaje en sí mismo no es lo que me llamaba la atención. Lo que me llamaba la atención era diseñar un aparato que pudiera hacer esas cosas, que automáticamente se pudiera guiar en el espacio. Yo tenía lanchas a control remoto y siempre me parecía una cosa rara que uno pudiera guiar algo a distancia…

-Y utilizando las estrellas.

-Y utilizando las estrellas. Eso es lo que a mí me interesa, más que sentarme adentro adentro de una de una estación espacial o de una nave espacial manejándola.

-¿Querés comentar algo sobre tus próximos pasos y lo que estás trabajando ahora?

-El trabajo corriente mío es… El vehículo Perseverancia está ahora en Marte tomando muestras y encapsulándolas para traerlas a la Tierra. Estamos trabajando en la misión que las va a traer a la Tierra, y se llama Mars Sample Return. Son varias misiones en una, porque tiene varios componentes

-Es histórico porque es la primera vez que se van a traer muestras de Marte…

-Si esa es la última misión ya me puedo sentir contento y colgar los botines y listo…

-Muchas gracias.

-Muchas gracias a vos.

Por Laura García Oviedo para Prensa Migración de Ideas – Fundación Balseiro (link a la entrevista publicada en migraciondeideas.org: ver aquí).

Crédito foto: Marion Prieto / Instituto Balseiro

 

*Importante para medios de comunicación o canales de comunicación institucionalesPueden reproducir esta nota en forma total o parcial, por favor, mencionando la fuente y la firma.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

 

Noticias vinculadas: 

El director del Instituto Balseiro participó en la primera edición de Migración de ideas (10/11/2022)

El director del Instituto Balseiro participó en el lanzamiento de Migración de ideas (07/09/2022)

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito foto: Laura García Oviedo, Prensa IB

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 11/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html

 

El rol de Argentina en el futuro de la exploración espacial fue el eje del primer encuentro organizado por Fundación Balseiro dentro del programa “Migración de Ideas”. Allí estuvo presente el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero. Se hará un encuentro anual, dedicado a una temática distinta cada vez.

Fecha de publicación: 10/11/2022

“Para el Instituto Balseiro, dependiente de una institución de educación superior como la Universidad Nacional de Cuyo y de una institución de ciencia y tecnología como la Comisión Nacional de Energía Atómica, eventos como estos que comienza a organizar la Fundación Balseiro son de gran relevancia e importancia”, dijo Mariano Cantero en referencia a la primera edición del evento “Migración de ideas”.

Realizado por Fundación Balseiro, el evento reunió el pasado 29 de octubre a referentes de la industria aeroespacial, y allí se habló del pasado, del presente y sobre todo del futuro de este campo.

“Más allá de formar recursos humanos y generar conocimiento, que son la misión del Instituto Balseiro, nuestro objetivo final es aportar al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad. Estos eventos nos ayudan a discutir ideas y rumbos en ambientes más diversos, ampliando la participación del sector productivo y de la sociedad”, destacó Cantero ante la consulta, sobre esta actividad, por parte del Área de Comunicación y Prensa del Balseiro.

“Quiero destacar también que es una enorme alegría ver a la gran cantidad de egresados y egresadas del instituto que han participado en la organización de este evento”, concluyó el director del Balseiro.

La agenda de actividades de “Migración de ideas” incluyó la presentación de un documental, seguido de un panel de expertos. Por último, en este evento realizado en el Hotel Edelweiss de Bariloche, se brindó una charla protagonizada por el ingeniero argentino Miguel San Martín, referente argentino en las misiones de la NASA a Marte. Todo el evento se puede ver en el sitio web: migraciondeideas.org

Un panel espacial y un invitado especial

El panel con referentes de la industria espacial contó con la participación de Josefina Peres, gerenta de proyectos satelitales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), David Vilaseca vicepresidente de investigación y desarrollo en Satellogic, y Gabriel Absi, gerente del área espacial de la empresa INVAP. El diálogo, sobre el presente y el futuro del rol de Argentina, fue moderado por la periodista científica Nora Bär. Todo el intercambio de ideas se puede ver en video (bit.ly/youtubemigraciondeideas).

“Sigan sus sueños con pasión y tomen los riesgos que tengan que tomar pero diviértanse en el camino”, fue uno de los múltiples mensajes que quedaron plasmados durante este encuentro, según informó una noticia de prensa de Fundación Balseiro.

Miguel San Martín viajó especialmente a Bariloche, invitado por Fundación Balseiro para participar en este evento. El ingeniero argentino trabaja en el JPL (siglas en inglés de “Laboratorio de Propusión a Chorro”) de la agencia espacial estadounidense NASA. Allí es Jefe de Ingeniería de Guiado, Navegación y Control, y es referente de los “amartizajes” de robots como Curiosity, Spirit, Opportunity y Perseverance.

Asimismo, San Martín también visitó el Instituto Balseiro, un día antes del evento, el viernes 28 de octubre, donde dio una charla a estudiantes en el salón de la ex biblioteca. Y brindó una entrevista que se puede ver en el canal principal de YouTube del mismo instituto (bit.ly/youtubebalseiro).

Según informó la comisión organizadora del evento, la actividad “Migración de ideas” tiene como objetivo principal “fortalecer el diálogo, y la migración de ideas, entre los distintos ámbitos propios de las ciencias, la cultura, la educación y el mundo empresarial.” Tendrá una periodicidad anual y en cada encuentro se cambiará la temática.

Carlos Balseiro, presidente del Consejo Directivo de Fundación Balseiro, explicó que forma parte de un proyecto mayor llamado “Las Golondrinas”. La iniciativa surgió a partir de la donación a esta Fundación, por parte de la familia Loew, de una propiedad llamada con el mismo nombre y que está ubicada a pocos kilómetros del centro de Bariloche. Y contó que se aproximan muchas actividades más, por ejemplo con estudiantes de escuelas primarias y secundarias. Además ya se está planificando el segundo evento de “Migración de ideas” para 2023.

Fuente: Prensa Migración de Ideas /Fundación Balseiro. Link a la noticia de prensa en la que se basó esta noticia: ver aquí.

 

Noticias vinculadas: 

Entrevista al ingeniero argentino Miguel San Martín: “Lo que más me divierte es tratar de buscar cuál es la raíz del problema” (11/11/2022)

El director del Instituto Balseiro participó en el lanzamiento de Migración de ideas (07/09/2022)

 

 

Si te gustó esta noticia, podés visitar www.ib.edu.ar para leer nuestras notas y noticias.

Además, podés enviarnos tus comentarios a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter. También tenemos un canal de YouTube.

Para estar al día con las novedades del Balseiro, podés suscribirte a nuestro newsletter.

--

Área de Comunicación Institucional y Prensa

Crédito imagen: Prensa Instituto Balseiro

Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 10/11/2022

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más noticias:  www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html