En esta nueva entrega de la serie “Papers en primera persona”, el Dr. en Física Nicolás Vattuone comparte los detalles de su investigación en torno a la geometría del color y el rol del entorno en la percepción del mismo. El artículo fue publicado en la revista científica Mathematical Neuroscience and Applications.
Fecha de publicación: 04/11/2021
Nicolás Vattuone, flamante Doctor en Física del Instituto Balseiro -recibido el pasado martes 26 de octubre-, desarrolló su tesis en el grupo de Neurociencia Computacional, perteneciente al Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche (CAB). Esta investigación tuvo como fruto el artículo titulado “Espacios perceptuales y sus simetrías: La geometría del espacio del color”.
En este paper se indica que las representaciones mentales, construidas por el cerebro humano a partir de la exposición de los sentidos frente a estímulos externos –como la percepción del color-, difieren respecto de los fenómenos sensoriales provenientes del mundo físico. A su vez, los autores remarcan la importancia en todo este proceso del entorno o contexto, y las propiedades cromáticas del mismo. “Las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas”, señala Vattuone en su trabajo, el cual fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications. Además de su marco teórico, el escrito cuenta con un fuerte componente experimental.
Oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nicolás Vattuone nació y se crió en el barrio porteño de Parque Patricios. A sus 29 años, ha desarrollado gran parte de su vida académica en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
En el Balseiro se recibió de Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster y Doctor en Física. “Elegí venir al Balseiro porque me daba la posibilidad de dedicarme exclusivamente al estudio en un instituto de excelencia, independizarme económicamente y mudarme a una ciudad bellísima. Agradezco infinitamente que el Instituto me haya dado la oportunidad de pasar todos estos años formándome aquí”, comentó.
El paper surgido de su investigación doctoral, la cual fue realizada con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), contó con la co-autoría de la Dra. Inés Samengo, del grupo de Neurociencia Computacional en el Departamento de Física Médica del CAB, y del Dr. Thomas Wachtler, de la Universidad Ludwig-Maximilian, de Alemania. Con su doctorado ya finalizado, a Vattuone le surgió la posibilidad de embarcarse en un posdoctorado en el exterior.
A continuación, compartimos la entrevista realizada a Nicolás Vattuone desde el Área de Comunicación Institucional y Prensa del Instituto Balseiro en el contexto de la serie “Papers en primera persona”:
- El paper está firmado por tres personas. ¿En qué consiste tu aporte y cuál fue tu rol en este trabajo, desde tu tesis de Doctorado en Física del IB?
- Al comienzo de mi doctorado, Inés, mi directora, me incorporó dentro de una línea de trabajo en la que venía trabajando con María da Fonseca, que consistía en el estudio del espacio de colores, es decir, el espacio de las representaciones mentales a las que accedemos cuando percibimos que un objeto es de un cierto color. Uno de los objetivos del trabajo era entender de qué modo el contexto en que un estímulo es observado afecta el color que percibimos. Este fenómeno se hace evidente en las llamadas ilusiones ópticas, por ejemplo, hace unos años se popularizó la imagen de un vestido que podía verse como “azul y negro” o “blanco y dorado”, dependiendo de la persona y de la iluminación ambiente. Mi primera contribución fue proponer un modelo teórico que nos permitía describir de qué modo influye en la percepción de un estímulo las propiedades cromáticas de su entorno.
- ¿Cómo siguió la investigación?
- Una vez desarrollado este modelo, procedimos a contrastarlo con datos experimentales, lo cual implicó de mi parte la búsqueda de diversos trabajos experimentales existentes y la aplicación del modelo en cada situación particular para comparar con los datos. En particular, nos interesamos en un trabajo del Dr. Thomas Wachtler de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, donde se caracterizaba de qué modo la percepción de un color era afectado por su entorno. Al contactarnos con él para discutir nuestros resultados, Thomas me invitó a su laboratorio con la posibilidad de realizar nuevos experimentos de percepción de color. Junto con Thomas e Inés, diseñé una serie de experimentos que permitían testear predicciones propias de nuestro modelo. Pasé seis meses en Múnich haciendo los experimentos, y luego regresé a Bariloche, donde analicé los datos usando nuestro modelo, encontrando con satisfacción que las predicciones de nuestro modelo estaban en acuerdo con los datos que obtuvimos.
- ¿Podrías explicar, de la manera más sencilla que puedas, qué son los espacios perceptuales?
- El paradigma neurocientífico hipotetiza que las experiencias perceptuales, por ejemplo “la azulidad del cielo”, emergen de la actividad neuronal en nuestro cerebro. Esto significa que son entidades en sí mismas, cuyas propiedades no reflejan necesariamente propiedades del mundo físico. Nuevamente, esto es algo que se evidencia de forma clara en las ilusiones ópticas, por ejemplo, cuando percibimos un cierto patrón estático de figuras como si estuviera moviéndose. Cuando hablamos de espacios perceptuales, nos referimos a que sus elementos se corresponden con experiencias perceptuales. Por definición, las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas, por lo que no podemos medirlas de modo directo. Lo que podemos hacer es inferir alguna de sus propiedades en base a experimentos de comportamiento o psicofísicos. Por ejemplo, si queremos saber de qué modo el contexto influye en la percepción de un color, podemos presentarle a una persona estímulos en distintos contextos y ver a qué color se corresponde en cada caso. Esto se realiza mediante los llamados experimentos de “matcheo”, en los que el sujeto debe igualar estímulos presentados en distintos contextos y de este modo podemos saber cuándo dos estímulos son percibidos del mismo color. Esto nos permite pensar un dado color como la clase de todas las combinaciones posibles de estímulo y contexto, en los que el estímulo es percibido de igual manera por un dado sujeto.
- ¿Y la geometría del color entonces qué rol cumple?
- Usando este método para definir un color, nos preguntamos a continuación por la “geometría” del espacio de colores. Etimológicamente, la palabra significa “medir la tierra”, lo cual nos indica que la operación básica necesaria para hablar de geometría es la posibilidad de medir distancias entre puntos. En el espacio físico, todos sabemos cómo usar una regla para medir una distancia. Pero, ¿cómo medimos distancias entre objetos mentales, por ejemplo, entre colores? Todos podemos entender intuitivamente que el rojo y el naranja son colores más parecidos entre sí que el naranja y el azul. Por lo tanto, una “distancia perceptual” debería reflejar esta noción, en la que colores más similares están a una distancia pequeña y colores más diferentes a una distancia grande. La forma que utilizamos para definir esta distancia fue mediante la diferencia apenas perceptible (DAP).
- ¿Qué es la diferencia apenas perceptible o DAP?
- La DAP es, dados dos estímulos cromáticos que originalmente son iguales, la cantidad en la que debo modificar uno de ellos para que un sujeto los perciba como diferentes. Si definimos la unidad de distancia perceptual mediante la DAP, obtenemos que dos estímulos cuya distancia es menor a 1 el sujeto va a percibirlos como iguales, mientras que si es mayor los percibirá como diferentes. Para comparar colores lejanos, podemos contar cuántas unidades de DAP hay que atravesar para moverse de un color a otro. Si hacemos esto, veremos que la distancia así definida refleja el hecho de que la cantidad de pasos para moverse del rojo al naranja es menor que para moverse del naranja al azul.
- ¿Por qué se enfocaron en el tema de las simetrías?
- En la física clásica, el espacio posee una geometría euclídea, que es la geometría que uno estudia en el colegio y en la que, por ejemplo, la suma de los ángulos interiores de un triángulo da 180° y vale el teorema de Pitágoras. Una de las propiedades del espacio clásico es que es isótropo y homogéneo, esto significa que las mismas leyes geométricas son válidas en cualquier punto del espacio y en cualquier dirección. Estas son las llamadas simetrías del espacio. Las simetrías son esenciales, ya que permiten describir los fenómenos físicos con leyes sencillas y universales. En este trabajo nos preguntamos si, utilizando la geometría perceptual que definimos en el párrafo anterior, encontrábamos evidencia o no de simetrías en el espacio de colores.
- ¿Y qué encontraron?
- Sorprendentemente, encontramos evidencia de dichas simetrías al describir los experimentos de matcheo de estímulos en distintos contextos. Concretamente, descubrimos que la interacción que hay entre estímulo y contexto, fenómeno llamado inducción cromática y que da lugar a que el sujeto perciba un dado color, es una interacción que depende sólo de la distancia perceptual entre el color del estímulo y el de su entorno, tal como ocurre, por ejemplo, con la fuerza gravitatoria entre planetas. Este hecho de que dependa sólo de la distancia, significa que la interacción es la misma si yo traslado o roto rígidamente la posición de los colores en el espacio de colores y da evidencia de la isotropía y homogeneidad del espacio.
- ¿Cuál considerás que ha sido el principal aporte que muestran en este paper?
- El principal aporte de este trabajo fue, por un lado, dar un marco teórico que permite conectar distintos paradigmas experimentales, esto es, experimentos de matcheo y de distinguibilidad de colores, al dar definiciones rigurosas de conceptos como ‘color’ y ‘distancia entre colores’. Por otro lado, hallar evidencia experimental de simetrías en el espacio de colores abre nuevas posibilidades. Si estas simetrías emergen a nivel de la actividad neuronal, deberíamos ser capaces de encontrar un correlato que quizás nos permite entender mejor de qué modo emerge la percepción de colores. Además, también se ha encontrado evidencia de simetrías en otros procesos neuronales, como en las células grilla en la corteza entorrinal y que están relacionadas con la navegación espacial. La existencia de simetrías sugiere que quizás algo tan complejo como el cerebro pueda ser descrito en algún nivel de abstracción con leyes matemáticas simples.
- ¿Qué es lo que más te gustó hacer en esta investigación?
- Lo que más me gustó fue tener la posibilidad de formalizar conceptos que en principio resultan elusivos al referirse a experiencias subjetivas que no podemos medir directamente. Sin embargo, con nuestro trabajo mostramos que dichos conceptos pueden definirse de modo riguroso en términos de experimentos y objetos matemáticos, y que al hacerlo su descripción puede simplificarse mucho.
- ¿Cuáles son los siguientes pasos del grupo?
-En este momento estamos trabajando en un nuevo artículo en el que usamos nuestro modelo para explicar experimentos previos. Nuevamente encontramos que podemos traducir experimentos de percepción en problemas puramente geométricos y que las simetrías ocupan un rol clave en la explicación de los resultados experimentales.
- ¿Y en tu caso, qué planes tenés?
-Defendí mi tesis de doctorado, el 26 de octubre. Ahora me surgió la posibilidad de realizar un posdoctorado en Francia, en el INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique), en la ciudad Sophia Antipolis. Allí trabajaré en "Heterogeneidades en redes neuronales interactuantes" bajo la dirección de Etienne Tanré y Romain Veltz.
- ¿Querés agregar algo más?
- El artículo fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications, la cual sigue el modelo “Diamante”, el cual es gratis y abierto tanto para los autores como para los lectores. Me parece importante que cada vez más científicos nos movamos a este modelo de publicación para enfrentar, de este modo, los precios abusivos que se pagan normalmente en una revista.
Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo / Área de Comunicación del Instituto Balseiro
*Importante para medios de comunicación: Pueden reproducir esta nota en forma total o parcial mencionando la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
*Link al paper: ver aquí.
---
Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo
Área de Comunicación Institucional y Prensa
Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 04/11/2021
En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro
En Twitter: @IBalseiro / En Instagram: institutobalseiro
En YouTube: www.youtube.com/channel/UCIYLVnkIeplPCVt9jVOlSNA
Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.htm
En esta nueva entrega de la serie “Papers en primera persona”, el Dr. en Física Nicolás Vattuone comparte los detalles de su investigación en torno a la geometría del color y el rol del entorno en la percepción del mismo. El artículo fue publicado en la revista científica Mathematical Neuroscience and Applications.
Fecha de publicación: 04/11/2021
Nicolás Vattuone, flamante Doctor en Física del Instituto Balseiro -recibido el pasado martes 26 de octubre-, desarrolló su tesis en el grupo de Neurociencia Computacional, perteneciente al Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche (CAB). Esta investigación tuvo como fruto el artículo titulado “Espacios perceptuales y sus simetrías: La geometría del espacio del color” publicado en Mathematical Neuroscience and Applications.
En este paper se indica que las representaciones mentales, construidas por el cerebro humano a partir de la exposición de los sentidos frente a estímulos externos –como la percepción del color-, difieren respecto de los fenómenos sensoriales provenientes del mundo físico. A su vez, los autores remarcan la importancia en todo este proceso del entorno o contexto, y las propiedades cromáticas del mismo. “Las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas”, señala Vattuone en su trabajo, el cual fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications. Además de su marco teórico, el escrito cuenta con un fuerte componente experimental.
Oriundo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nicolás Vattuone nació y se crió en el barrio porteño de Parque Patricios. A sus 29 años, ha desarrollado gran parte de su vida académica en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
En el Balseiro se recibió de Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster y Doctor en Física. “Elegí venir al Balseiro porque me daba la posibilidad de dedicarme exclusivamente al estudio en un instituto de excelencia, independizarme económicamente y mudarme a una ciudad bellísima. Agradezco infinitamente que el Instituto me haya dado la oportunidad de pasar todos estos años formándome aquí”, comentó.
El paper surgido de su investigación doctoral, la cual fue realizada con una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), contó con la co-autoría de la Dra. Inés Samengo, del grupo de Neurociencia Computacional en el Departamento de Física Médica del CAB, y del Dr. Thomas Wachtler, de la Universidad Ludwig-Maximilian, de Alemania. Con su doctorado ya finalizado, a Vattuone le surgió la posibilidad de embarcarse en un posdoctorado en el exterior.
A continuación, compartimos la entrevista realizada a Nicolás Vattuone desde el Área de Comunicación Institucional y Prensa del Instituto Balseiro en el contexto de la serie “Papers en primera persona”:
- El paper está firmado por tres personas. ¿En qué consiste tu aporte y cuál fue tu rol en este trabajo, desde tu tesis de Doctorado en Física del IB?
- Al comienzo de mi doctorado, Inés, mi directora, me incorporó dentro de una línea de trabajo en la que venía trabajando con María da Fonseca, que consistía en el estudio del espacio de colores, es decir, el espacio de las representaciones mentales a las que accedemos cuando percibimos que un objeto es de un cierto color. Uno de los objetivos del trabajo era entender de qué modo el contexto en que un estímulo es observado afecta el color que percibimos. Este fenómeno se hace evidente en las llamadas ilusiones ópticas, por ejemplo, hace unos años se popularizó la imagen de un vestido que podía verse como “azul y negro” o “blanco y dorado”, dependiendo de la persona y de la iluminación ambiente. Mi primera contribución fue proponer un modelo teórico que nos permitía describir de qué modo influye en la percepción de un estímulo las propiedades cromáticas de su entorno.
- ¿Cómo siguió la investigación?
- Una vez desarrollado este modelo, procedimos a contrastarlo con datos experimentales, lo cual implicó de mi parte la búsqueda de diversos trabajos experimentales existentes y la aplicación del modelo en cada situación particular para comparar con los datos. En particular, nos interesamos en un trabajo del Dr. Thomas Wachtler de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, donde se caracterizaba de qué modo la percepción de un color era afectado por su entorno. Al contactarnos con él para discutir nuestros resultados, Thomas me invitó a su laboratorio con la posibilidad de realizar nuevos experimentos de percepción de color. Junto con Thomas e Inés, diseñé una serie de experimentos que permitían testear predicciones propias de nuestro modelo. Pasé seis meses en Múnich haciendo los experimentos, y luego regresé a Bariloche, donde analicé los datos usando nuestro modelo, encontrando con satisfacción que las predicciones de nuestro modelo estaban en acuerdo con los datos que obtuvimos.
- ¿Podrías explicar, de la manera más sencilla que puedas, qué son los espacios perceptuales?
- El paradigma neurocientífico hipotetiza que las experiencias perceptuales, por ejemplo “la azulidad del cielo”, emergen de la actividad neuronal en nuestro cerebro. Esto significa que son entidades en sí mismas, cuyas propiedades no reflejan necesariamente propiedades del mundo físico. Nuevamente, esto es algo que se evidencia de forma clara en las ilusiones ópticas, por ejemplo, cuando percibimos un cierto patrón estático de figuras como si estuviera moviéndose. Cuando hablamos de espacios perceptuales, nos referimos a que sus elementos se corresponden con experiencias perceptuales. Por definición, las experiencias perceptuales son subjetivas y privadas, por lo que no podemos medirlas de modo directo. Lo que podemos hacer es inferir alguna de sus propiedades en base a experimentos de comportamiento o psicofísicos. Por ejemplo, si queremos saber de qué modo el contexto influye en la percepción de un color, podemos presentarle a una persona estímulos en distintos contextos y ver a qué color se corresponde en cada caso. Esto se realiza mediante los llamados experimentos de “matcheo”, en los que el sujeto debe igualar estímulos presentados en distintos contextos y de este modo podemos saber cuándo dos estímulos son percibidos del mismo color. Esto nos permite pensar un dado color como la clase de todas las combinaciones posibles de estímulo y contexto, en los que el estímulo es percibido de igual manera por un dado sujeto.
- ¿Y la geometría del color entonces qué rol cumple?
- Usando este método para definir un color, nos preguntamos a continuación por la “geometría” del espacio de colores. Etimológicamente, la palabra significa “medir la tierra”, lo cual nos indica que la operación básica necesaria para hablar de geometría es la posibilidad de medir distancias entre puntos. En el espacio físico, todos sabemos cómo usar una regla para medir una distancia. Pero, ¿cómo medimos distancias entre objetos mentales, por ejemplo, entre colores? Todos podemos entender intuitivamente que el rojo y el naranja son colores más parecidos entre sí que el naranja y el azul. Por lo tanto, una “distancia perceptual” debería reflejar esta noción, en la que colores más similares están a una distancia pequeña y colores más diferentes a una distancia grande. La forma que utilizamos para definir esta distancia fue mediante la diferencia apenas perceptible (DAP).
-¿Qué es la diferencia apenas perceptible o DAP?
-La DAP es, dados dos estímulos cromáticos que originalmente son iguales, la cantidad en la que debo modificar uno de ellos para que un sujeto los perciba como diferentes. Si definimos la unidad de distancia perceptual mediante la DAP, obtenemos que dos estímulos cuya distancia es menor a 1 el sujeto va a percibirlos como iguales, mientras que si es mayor los percibirá como diferentes. Para comparar colores lejanos, podemos contar cuántas unidades de DAP hay que atravesar para moverse de un color a otro. Si hacemos esto, veremos que la distancia así definida refleja el hecho de que la cantidad de pasos para moverse del rojo al naranja es menor que para moverse del naranja al azul.
-¿Por qué se enfocaron en el tema de las simetrías?
-En la física clásica, el espacio posee una geometría euclídea, que es la geometría que uno estudia en el colegio y en la que, por ejemplo, la suma de los ángulos interiores de un triángulo da 180° y vale el teorema de Pitágoras. Una de las propiedades del espacio clásico es que es isótropo y homogéneo, esto significa que las mismas leyes geométricas son válidas en cualquier punto del espacio y en cualquier dirección. Estas son las llamadas simetrías del espacio. Las simetrías son esenciales, ya que permiten describir los fenómenos físicos con leyes sencillas y universales. En este trabajo nos preguntamos si, utilizando la geometría perceptual que definimos en el párrafo anterior, encontrábamos evidencia o no de simetrías en el espacio de colores.
-¿Y qué encontraron?
-Sorprendentemente, encontramos evidencia de dichas simetrías al describir los experimentos de matcheo de estímulos en distintos contextos. Concretamente, descubrimos que la interacción que hay entre estímulo y contexto, fenómeno llamado inducción cromática y que da lugar a que el sujeto perciba un dado color, es una interacción que depende sólo de la distancia perceptual entre el color del estímulo y el de su entorno, tal como ocurre, por ejemplo, con la fuerza gravitatoria entre planetas. Este hecho de que dependa sólo de la distancia, significa que la interacción es la misma si yo traslado o roto rígidamente la posición de los colores en el espacio de colores y da evidencia de la isotropía y homogeneidad del espacio.
-¿Cuál considerás que ha sido el principal aporte que muestran en este paper?
-El principal aporte de este trabajo fue, por un lado, dar un marco teórico que permite conectar distintos paradigmas experimentales, esto es, experimentos de matcheo y de distinguibilidad de colores, al dar definiciones rigurosas de conceptos como ‘color’ y ‘distancia entre colores’. Por otro lado, hallar evidencia experimental de simetrías en el espacio de colores abre nuevas posibilidades. Si estas simetrías emergen a nivel de la actividad neuronal, deberíamos ser capaces de encontrar un correlato que quizás nos permite entender mejor de qué modo emerge la percepción de colores. Además, también se ha encontrado evidencia de simetrías en otros procesos neuronales, como en las células grilla en la corteza entorrinal y que están relacionadas con la navegación espacial. La existencia de simetrías sugiere que quizás algo tan complejo como el cerebro pueda ser descrito en algún nivel de abstracción con leyes matemáticas simples.
-¿Qué es lo que más te gustó hacer en esta investigación?
-Lo que más me gustó fue tener la posibilidad de formalizar conceptos que en principio resultan elusivos al referirse a experiencias subjetivas que no podemos medir directamente. Sin embargo, con nuestro trabajo mostramos que dichos conceptos pueden definirse de modo riguroso en términos de experimentos y objetos matemáticos, y que al hacerlo su descripción puede simplificarse mucho.
-¿Cuáles son los siguientes pasos del grupo?
-En este momento estamos trabajando en un nuevo artículo en el que usamos nuestro modelo para explicar experimentos previos. Nuevamente encontramos que podemos traducir experimentos de percepción en problemas puramente geométricos y que las simetrías ocupan un rol clave en la explicación de los resultados experimentales.
-¿Y en tu caso, qué planes tenés?
-Defendí mi tesis de doctorado, el 26 de octubre. Ahora me surgió la posibilidad de realizar un posdoctorado en Francia, en el INRIA (Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique), en la ciudad Sophia Antipolis. Allí trabajaré en "Heterogeneidades en redes neuronales interactuantes" bajo la dirección de Etienne Tanré y Romain Veltz.
-¿Querés agregar algo más?
-El artículo fue publicado en la revista Mathematical Neuroscience and Applications, la cual sigue el modelo “Diamante”, el cual es gratis y abierto tanto para los autores como para los lectores. Me parece importante que cada vez más científicos nos movamos a este modelo de publicación para enfrentar, de este modo, los precios abusivos que se pagan normalmente en una revista.
Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo / Área de Comunicación del Instituto Balseiro
*Importante para medios de comunicación: Pueden reproducir esta nota en forma total o parcial mencionando la fuente.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
*Link al paper: ver aquí.
---
Por Renzo Cuello Naranjo y Laura García Oviedo
Área de Comunicación Institucional y Prensa
Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche, 04/11/2021
En Facebook: www.facebook.com/InstitutoBalseiro
En Twitter: @IBalseiro / En Instagram: institutobalseiro
En YouTube: www.youtube.com/channel/UCIYLVnkIeplPCVt9jVOlSNA
Más noticias: http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.htm
Un equipo del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro presentará un informe de evaluación de impacto de cursos brindados a docentes de la región. El evento se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 y se transmitirá por YouTube. Participarán autoridades de la Nación, Río Negro, Mendoza, de la CNEA y la UNCUYO.
En una presentación que se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 hs, se expondrá un informe de evaluación de impactos y procedimientos de formación experimental en Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas (CTIM) a través del desarrollo de cursos para docentes. Sus resultados muestran el interés de los docentes por realizar este tipo de cursos centrados en la experimentación y cómo llegan a las aulas para trabajar con sus estudiantes.
El evento tendrá lugar con aforo reducido, en el salón de actos del Centro Atómico Bariloche (CAB) y del Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
La presentación, que podrá verse a través del canal de YouTube del Instituto Balseiro: bit.ly/youtubebalseiro, tendrá como expositora principal a Patricia Mateos, jefa de la Sección de Divulgación Científica y Tecnológica (SeDiCyT) del CAB, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y secretaria de Extensión y Cultura Científica (SEyCC) del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO).
Más información, en esta noticia: ver link.
Contar historias sobre la ciencia y la tecnología en medios de comunicación masiva es todo un desafío. Sobre esta temática hablará la prestigiosa periodista Nora Bär durante el próximo coloquio del Instituto Balseiro. Se transmitirá por YouTube.
Fecha de publicación: 03/11/2021
“Los editores de medios quieren noticias que generen clicks o puntos de rating, como la vida sexual de los futbolistas y las estrellas de televisión. Los científicos temen que los hagamos quedar como bizarros en pos de un titular llamativo, pero al mismo tiempo les encantaría lucirse ante sus colegas y tener la popularidad de los influencers”, comenta la periodista científica Nora Bär en el resumen del coloquio que dará en el Instituto Balseiro.
La charla pública se realizará el viernes 5 de noviembre a las 14.30, en el tradicional ciclo de coloquios de los viernes que organiza esta institución, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Se transmitirá por el canal “Instituto Balseiro Coloquios”: bit.ly/balseirocoloquios
“Las audiencias quieren mensajes entendibles y útiles, pero también entretenidos y espectaculares. En el medio de ese tablero de piezas cuyos derroteros siguen lógicas propias, estamos los periodistas científicos, tratando de establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, entre los integrantes de la comunidad científica y entre la ciencia y los tomadores de decisión”, agrega Bär, referente internacional del periodismo científico.
En el coloquio, la periodista, que trabaja en la actualidad en El Destape Web, entre otros medios, contará detalles sobre de qué se trata “el oficio de seres apasionados por su trabajo al punto de soportar estoicamente ser confinados al ‘patio trasero’ de las redacciones y las salas de producción de programas audiovisuales”. Además, brindará una mirada personal sobre la actualidad científica nacional.
El Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO) es una institución de educación pública y de investigación y desarrollo, que dicta 11 carreras de grado y posgrado en física e ingeniería, con becas completas. Para más información sobre el próximo coloquio y también sobre las actividades del Instituto Balseiro, se puede visitar www.ib.edu.ar.
Sobre la expositora
Nora Bär es periodista científica desde hace cuatro décadas. Es ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación. Actualmente trabaja en el eldestapeweb.com. Es columnista de Ciencia y Salud en “Pasaron Cosas” (Radio Con Vos) y en el noticiero de la TV Pública. Conduce asimismo el programa “El Arcón, ciencia, salud y tecnología”, todos los viernes a las 12 por radiotrendtopic.com.ar, y el café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el C3.
Dio talleres y fue docente invitada en masters sobre comunicación de la ciencia en el país y en el exterior. Es además miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Entre otros, es autora de los libros “Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar” (Paidós) y “Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas” (Planeta).
--
Área de Comunicación Institucional y Prensa del
Instituto Balseiro.
Crédito imagen: Gentileza
San Carlos de Bariloche, 03/11/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro - Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro / YouTube + Instituto Balseiro
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más noticias: www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html
TITULO: Detrás de las noticias... científicas
EXPOSITOR: Nora Bär, El Destape Web
Fecha y hora: Viernes 5 de noviembre de 2021, 14.30 hs
E-lugar: Virtual
ZOOM
https://ib-edu-ar.zoom.us/j/82293884633?pwd=K2laU2U5d25teUdlN2I0REo3Y1FIdz09
ID de reunión: 822 9388 4633
Código de acceso: 795906
El evento también se transmitirá en el canal de YouTube "Instituto Balseiro Coloquios": https://www.youtube.com/channel/UCNn3HlP5oZJCxBJKLo2asbA (link abreviado: bit.ly/balseirocoloquios)
Resumen:
Los editores de medios quieren noticias que generen clicks o puntos de rating, como la vida sexual de los futbolistas y las estrellas de televisión. Los científicos temen que los hagamos quedar como bizarros en pos de un titular llamativo (pero al mismo tiempo les encantaría lucirse ante sus colegas y tener la popularidad de los influencers). Las audiencias quieren mensajes entendibles y útiles, pero también entretenidos y espectaculares. En el medio de ese tablero de piezas cuyos derroteros siguen lógicas propias, estamos los periodistas científicos, tratando de establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, entre los integrantes de la comunidad científica y entre la ciencia y los tomadores de decisión. ¿De qué se trata este oficio de seres apasionados por su trabajo al punto de soportar estoicamente ser confinados al "patio trasero" de las redacciones y las salas de producción de programas audiovisuales? ¿Cómo vemos la actualidad científica local? Una mirada personal.
Mini bio:
Periodista científica desde hace cuatro décadas. Ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación. Actualmente, en el eldestapeweb.com. Columnista de Ciencia y Salud en "Pasaron Cosas" (Radio Con Vos) y en el noticiero de la TV Pública; conduce el programa "El Arcón, ciencia, salud y tecnología", todos los viernes a las 12 por radiotrendtopic.com.ar, y el café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el C3. Dio talleres y fue docente invitada en masters sobre comunicación de la ciencia en el país y en el exterior. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Entre otros, es autora de los libros "Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar" (Paidós) y "Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas" (Planeta).
Ver listado previo de coloquios, en este link.
TITULO: Detrás de las noticias... científicas
EXPOSITOR: Nora Bär, El Destape Web
Fecha y hora: Viernes 5 de noviembre de 2021, 14.30 hs
E-lugar: Virtual
ZOOM
https://ib-edu-ar.zoom.us/j/82293884633?pwd=K2laU2U5d25teUdlN2I0REo3Y1FIdz09
ID de reunión: 822 9388 4633
Código de acceso: 795906
El evento también se transmitirá en el canal de YouTube "Instituto Balseiro Coloquios": https://www.youtube.com/channel/UCNn3HlP5oZJCxBJKLo2asbA (link abreviado: bit.ly/balseirocoloquios)
Resumen:
Los editores de medios quieren noticias que generen clicks o puntos de rating, como la vida sexual de los futbolistas y las estrellas de televisión. Los científicos temen que los hagamos quedar como bizarros en pos de un titular llamativo (pero al mismo tiempo les encantaría lucirse ante sus colegas y tener la popularidad de los influencers). Las audiencias quieren mensajes entendibles y útiles, pero también entretenidos y espectaculares. En el medio de ese tablero de piezas cuyos derroteros siguen lógicas propias, estamos los periodistas científicos, tratando de establecer un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad, entre los integrantes de la comunidad científica y entre la ciencia y los tomadores de decisión. ¿De qué se trata este oficio de seres apasionados por su trabajo al punto de soportar estoicamente ser confinados al "patio trasero" de las redacciones y las salas de producción de programas audiovisuales? ¿Cómo vemos la actualidad científica local? Una mirada personal.
Mini bio:
Periodista científica desde hace cuatro décadas. Ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación. Actualmente, en el eldestapeweb.com. Columnista de Ciencia y Salud en "Pasaron Cosas" (Radio Con Vos) y en el noticiero de la TV Pública; conduce el programa "El Arcón, ciencia, salud y tecnología", todos los viernes a las 12 por radiotrendtopic.com.ar, y el café científico de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y el C3. Dio talleres y fue docente invitada en masters sobre comunicación de la ciencia en el país y en el exterior. Miembro de la Academia Nacional de Periodismo y de la Red Argentina de Periodismo Científico. Entre otros, es autora de los libros "Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar" (Paidós) y "Rebelión en el laboratorio. Vidas de mujeres científicas" (Planeta).
Ver listado previo de coloquios, en este link.
Un equipo del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro presentará un informe de evaluación de impacto de cursos brindados a docentes de la región. El evento se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 y se transmitirá por YouTube. Participarán autoridades de la Nación, Río Negro, Mendoza, de la CNEA y la UNCUYO.
Fecha de publicación: 03/11/2021
¿Cómo despertar la curiosidad por la ciencia y la tecnología a edades tempranas? Caminos hay muchos, pero el explorado por un equipo de especialistas en educación y comunicación pública de la ciencia del Centro Atómico Bariloche y del Instituto Balseiro ha sido motivar y brindar herramientas, en primer lugar, a quienes pasan muchas horas en aulas enseñando a pensar: los y las docentes de escuelas primarias y secundarias.
En una presentación que se realizará el viernes 5 de noviembre a las 9.30 hs, se expondrá un informe de evaluación de impactos y procedimientos de formación experimental en Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas (CTIM) a través del desarrollo de cursos para docentes. Sus resultados muestran el interés de los docentes por realizar este tipo de cursos centrados en la experimentación y cómo llegan a las aulas para trabajar con sus estudiantes.
El evento tendrá lugar con aforo reducido, en el salón de actos del Centro Atómico Bariloche (CAB) y del Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).
La presentación, que podrá verse a través del canal de YouTube del Instituto Balseiro: bit.ly/youtubebalseiro, tendrá como expositora principal a Patricia Mateos, jefa de la Sección de Divulgación Científica y Tecnológica (SeDiCyT) del CAB, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y secretaria de Extensión y Cultura Científica (SEyCC) del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO).
Participarán asimismo, entre otras autoridades provinciales y nacionales, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, el vicepresidente de la CNEA, Diego Hurtado, el vicerrector de la UNCUYO, Jorge Barón, y la ministra de Educación de Río Negro, Mercedes Jara Tracchia.
Durante casi 20 años de trayectoria, los equipos liderados por Mateos han organizado cursos y talleres sobre diversos temas de ciencia. Durante los últimos 7 años sumaron la participación de “casi 1700 docentes y estudiantes de escuelas primarias y secundarias para el período estudiado y contando con la colaboración de más de 70 docentes, técnicos e investigadores del CAB-IB”, según informa la síntesis de la presentación.
“La evaluación a ser presentada ha sido elaborada en colaboración con el área de Relevamientos de la Secretaría de Extensión y Vinculación de UNCUYO y tuvo un rol importante la Lic. Vanina Giraudo. La misma permite visibilizar los resultados que reafirman la conveniencia de este tipo de actividades”, se afirma en el citado documento.
Además, se destaca que el objetivo de estas actividades es fortalecer la comunicación pública de la ciencia y la tecnología a toda la sociedad, y en particular, “dentro del ámbito de la educación formal donde se aporta al enriquecimiento y actualización de las prácticas vinculadas a temas de CTIM y se establecen lazos entre nuestras instituciones y el sistema educativo”.
La presencialidad de esta actividad se realizará con aforo reducido y siguiendo los protocolos de prevención por pandemia COVID-19 vigentes. No participará público externo de forma presencial, pero la presentación se puede seguir en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Balseiro: bit.ly/youtubebalseiro
Nota del 10/11/2021: La nota posterior a este evento se puede leer en bit.ly/noticia31, se trata de una crónica de la presentación.
--
Área de Comunicación Institucional y Prensa del
Instituto Balseiro.
Crédito imagen: Laura García Oviedo / Prensa Instituto Balseiro
San Carlos de Bariloche, 03/11/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro - Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro / YouTube + Instituto Balseiro
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más noticias: www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html
Se realizaron diversas actividades, incluyendo la presentación de un nuevo plan de una de las carreras del Instituto Balseiro y un taller de gestión de emociones. La comitiva de la Secretaría Académica de la UNCUYO fue recibida por las autoridades del Balseiro.
Fecha de publicación: 01/11/2021
Liderado por la Dra. Dolores Lettelier, un equipo de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) fue recibido en la ciudad de Bariloche por las autoridades del Instituto Balseiro para concretar diversas actividades. La visita tuvo lugar del 27 al 29 de octubre inclusive.
El miércoles 27 de octubre, se realizó una presentación que tuvo como expositor al vicedirector por el Área Ciencias del Balseiro, Dr. Daniel Domínguez. Allí se presentó la propuesta de un nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Física de esta insitución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la UNCUYO. Participaron integrantes de los distintos claustros docentes, además del director del Instituto, Dr. Ing. Mariano Cantero, la vicedirectora por el Área Ingeniería, Dra. Ing. Graciela Bertolino, y la directora de la citada carrera, Dra. Gladys Nieva.
“Desde la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo era muy importante poder realizar esta visita en el marco de algunos procesos que ya veníamos articulando con el Instituto, como por ejemplo el cambio del Plan de Estudios de la carrera de Física, que es un trabajo sostenido que hemos tenido desde el 2018”, dijo Dolores Lettelier.
“Participar de esa instancia, poder vincularnos y hacer un balance de aquello que se hizo en un contexto que estuvo a punto de presentarse, y ahora teniendo toda la experiencia que nos atravesó en pandemia me parece que se enriqueció muchísimo el trabajo que presentaron”, agregó Lettelier.
Ese mismo día, la Dra. Nora Marlia, una de las coordinadoras de Trayectorias Académicas y Articulación Interinstitucional de la citada Secretaría, mantuvo reuniones con dos referentes de actividades vinculadas con escuelas secundarias: Patricia Mateos, secretaria de Extensión y Cultura Científica del IB y Alejandro Butera, coordinador del programa “Beca IB para estudiantes de escuelas secundarias”.
Alejandro Vázquez, integrante de la comitiva proveniente de Mendoza, estuvo a cargo del desarrollo de un taller de gestión de emociones dirigido a docentes, estudiantes y personal de apoyo académico. Fue realizado en dos ediciones: la primera, el jueves 27 y la segunda, el viernes 28. Además de charlas sobre las emociones, se concretó una parte de taller artístico, que despertó curiosidad y una excelente recepción entre los y las participantes. El video de este taller está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2AHdi62xa8w&ab_channel=Secretar%C3%ADaAcad%C3%A9micaUNCUYO
El jueves 27 se realizaron además nuevas reuniones. El Lic. Gastón Lucero, coordinador de Comunicación de la Secretaría Académica de la UNCUYO, se reunió con la Mgter. Laura García Oviedo, responsable del Área de Comunicación Institucional y Prensa del IB, para interiorizarse sobre distintas acciones de comunicación.
La Mgter. Marina Chrabalowski, Coordinadora de Educación a Distancia de la citada Secretaría, se reunió con la referente del IB en esta temática, Leonor Escudero, y con directores y coordinadores de carreras. Se realizó un relevamiento y un diagnóstico participativo de las necesidades de capacitación y acompañamiento de docentes para el trabajo en virtualidad.
El Dr. Ing. Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro, realizó un balance muy positivo sobre la visita en general y de todas las actividades realizadas. En especial, comentó que el taller de gestión de emociones fue una experiencia muy enriquecedora.
“Fue una experiencia linda, muy diferente a la que estamos acostumbrados, muy motivante. Estamos muy agradecidos que nos traigan este tipo de actividades desde la Secretaría Académica”, dijo Cantero. Y concluyó que la formación integral de estudiantes, docentes, personal de apoyo académico es fundamental.
--
Área de Comunicación Institucional y Prensa del
Instituto Balseiro.
Crédito imagen: Gastón Lucero / Prensa Secretaría Académica UNCUYO
San Carlos de Bariloche, 01/11/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro - Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro / YouTube + Instituto Balseiro
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más noticias: www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html
En esta sección, compartimos algunas de las novedades del último mes, vinculadas con la vida académica y de las distintas áreas de actividades del Instituto Balseiro, en breves pastillas de información.
Fecha de publicación: Octubre de 2021
Se acerca la Final del Concurso IB50K
La ceremonia de premiación se realizará el 26 de noviembre a las 19 hs en la biblioteca "Leo Falicov" con presencia de los equipos finalistas, el Jurado y la organización del Concurso IB50K. El evento se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del certamen. En esta 11ª edición se premiará a los mejores proyectos de jóvenes emprendedores tecnológicos con más de 50 mil dólares y 21 premios especiales. El monto total reúne por primera vez más de 120 mil dólares en aportes monetarios, capacitaciones, servicios tecnológicos, mentoreo y/o acceso directo a la final de otros concursos de similares características. Para conocer los proyectos finalistas: https://bit.ly/3pGpMwK
Reseña sobre el Nobel 2021 en un coloquio del Balseiro
Durante el coloquio del Balseiro más cercano a la fecha de entrega de los Premios Nobel de Física de cada año, se realiza, a modo de tradición de la comunidad académica del Instituto Balseiro (CNEA-UNCUYO), una breve explicación sobre las temáticas vinculadas. En este caso, antes de que comenzara el coloquio que tuvo como expositora a la Dra. Raquel Chan, el 15 de octubre de 2021, dos profesores del IB tomaron la posta de la tradición. Así, Alejandro Kolton y Marcelo Kuperman hicieron una breve reseña de los trabajos por los que los científicos Manabe, Hasselmann y Paris recibieron el Premio Nobel de Física 2021, y esta intervención puede verse en este link.
--
Área de Comunicación Institucional del
Instituto Balseiro.
San Carlos de Bariloche, Octubre de 2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro - Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro / YouTube +Instituto Balseiro
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más noticias: www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html
Restaurar ecosistemas degradados o desaparecidos para hacer frente a las crisis ambientales es una estrategia que se está realizando en distintos lugares de Argentina e incluso del mundo. En el más reciente coloquio del Balseiro se habló sobre el “rewilding”, que incluye la reintroducción de especies como el yaguareté, la nutria gigante y el guacamayo rojo.
Fecha de publicación: 22/10/2021
“El Rewilding como estrategia de conservación en Argentina” fue el título del último coloquio organizado por el Instituto Balseiro. Se llevó a cabo de modo virtual y fue transmitido a través del canal de YouTube “Instituto Balseiro Coloquios” (bit.ly/balseirocoloquios) el pasado viernes 22 de octubre a las 14.30 hs. El video completo de la charla quedó resubido en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LgxCChXZnAc&ab_channel=InstitutoBalseiroColoquios
La exposición contó con la participación de Sebastián Di Martino, director de Conservación en la Fundación Rewilding Argentina. “El planeta Tierra enfrenta hoy en día diversas crisis ambientales causadas por el hombre y que comprometen nuestra propia supervivencia sobre la tierra. El cambio climático global, la aparición de pandemias y la pérdida de biodiversidad son consecuencia directa de la degradación o eliminación de ambientes naturales”, comentó Di Martino sobre su charla.
“El movimiento conservacionista tradicional ha estado enfocado en conservar los ecosistemas naturales y especies remanentes, pero el nivel de degradación de los sistemas naturales es tal, que esta estrategia ya resulta insuficiente”, afirmó el especialista. Y agregó que el rewilding es una estrategia novedosa que propone restaurar ecosistemas degradados o desaparecidos para hacer frente a las crisis ambientales.
“El rewilding reconoce la importancia de ciertas especies en los ecosistemas, las cuales cumplen roles ecológicos destacados y desproporcionados, y en cuya ausencia los ecosistemas naturales colapsan (…) trae de vuelta a estas especies clave para regenerar ecosistemas completos y funcionales”, comentó Di Martino. Por ejemplo, comenta que trabajan en la reintroducción de especies extintas a nivel regional o nacional como el yaguareté, la nutria gigante y el guacamayo rojo.
En su presentación, el biólogo detalló en qué lugares trabaja la Fundación Rewilding Argentina y expuso los casos de los esteros del Iberá, en Corrientes, el Impenetrable chaqueño, la estepa patagónica de Santa Cruz y la costa de Chubut, donde se busca “restablecer ecosistemas sanos, generando economías locales prósperas y restaurativas de los ambientes en los que se desarrollan”.
El Instituto Balseiro es una institución de educación pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO). Ofrece 11 carreras de grado y posgrado en física e ingeniería, con becas completas. Para más información sobre este coloquio y también sobre las actividades del Instituto Balseiro, se puede visitar www.ib.edu.ar.
Sobre el expositor
Sebastián Di Martino obtuvo el título de biólogo en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el de magíster en espacios naturales protegidos en la Universidad Autónoma de Madrid (España). Admira la revolución que el Rewilding está provocando en el mundo de la conservación y está convencido que esta estrategia debe ser ampliamente utilizada en Argentina con el objeto de restaurar sus ambientes naturales, hoy mayormente defaunados.
Desde los 13 años participa de actividades de organizaciones ambientalistas y sus trabajos siempre estuvieron vinculados a la conservación de la naturaleza, especialmente en la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la provincia del Neuquén. Desde el año 2015 es Director de Conservación de Rewilding Argentina y está a cargo de los proyectos de restauración de especies y ambientes que llevamos adelante.
--
Área de Comunicación Institucional y Prensa del
Instituto Balseiro.
San Carlos de Bariloche, 19/10/2021
Facebook.com/InstitutoBalseiro - Twitter.com/IBalseiro
Instagram.com/institutobalseiro / YouTube + Instituto Balseiro
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más noticias: www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias.html